Uso y Gestión Didáctica del Patrimonio.
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 195721107
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades. Sección de Bellas Artes
  • Titulación: Máster Universitario en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 29-12-2014)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica de la Expresión Plástica
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Semipresencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA VICTORIA BATISTA PEREZ

Grupo: 1 (1,5 cr.)
Departamento: Bellas Artes
Área de conocimiento: Didáctica de la Expresión Plástica
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutoría presencial: martes de 9:00 a 13:00 h. A excepción del segundo cuatrimestre que hasta el 15 de marzo será los miércoles de 9:00 a 13:00 h. Tutoría virtual: Participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online: miércoles de 15:00 a 17:00 h., solicitando chat por correo institucional. Despacho 73. 2º Planta. Bellas Artes.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutoría presencial: martes de 9:00 a 13:00 h. A excepción del segundo cuatrimestre que hasta el 15 de marzo será los miércoles de 9:00 a 13:00 h. Tutoría virtual: Participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online: miércoles de 15:00 a 17:00 h., solicitando chat por correo institucional. Despacho 73. 2º Planta. Bellas Artes.
Teléfono (despacho/tutoría): 922319742
Correo electrónico: vbatista@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 1 (1,5 cr.)
Departamento: Bellas Artes
Área de conocimiento: Didáctica de la Expresión Plástica
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutoría presencial: martes de 9:00 a 13:00 h. Tutoría virtual: Participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online: miércoles de 15:00 a 17:00 h., solicitando chat por correo institucional. Despacho 72. 2ª Planta. Bellas Artes.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutoría presencial: martes de 9:00 a 13:00 h. Tutoría virtual: Participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online: miércoles de 15:00 a 17:00 h., solicitando chat por correo institucional. Despacho 72. 2ª Planta. Bellas Artes.
Teléfono (despacho/tutoría): 922319739
Correo electrónico: faznar@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Básico
  • Perfil profesional: Profesional en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural
5. Competencias

3.Competencias Específicas

  • CE6 - Emplear los recursos y métodos para la planificación, animación y ejecución de actividades en el uso social de los bienes culturales.
  • CE8 - Generar procesos y metodologías de enseñanza y aprendizaje al uso didáctico y la difusión del Patrimonio.
  • CE9 - Desarrollar de manera planificada y participativa la selección de los elementos patrimoniales significativos del territorio y la creación de recursos para su interpretación.

2.Competencias Generales

  • CG2 - Aplicar con pensamiento crítico y creativo los principios teóricos y metodológicos que fundamentan la práctica y el desarrollo profesional propios del Máster.
  • CG4 - Desarrollar trabajos en equipos de manera reflexiva, colaborativa, con responsabilidad, iniciativa y espíritu emprendedor,pudiendo asumir diferentes roles profesionales propios de la titulación.

1. Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profundización en la función didáctica del Patrimonio y los Bienes Culturales. Análisis pormenorizado de los métodos, estrategias, procesos y recursos didácticos más innovadores para la difusión y educación patrimonial. Diseño e implementación de acciones y recursos en este ámbito.

- Profesor: Francisco Aznar Vallejo
- Bloque 1: Pedagogía del Patrimonio
1. Uso y función didáctica del patrimonio y los bienes culturales.
2. La socialización del conocimiento y los nuevos espacios patrimoniales.
3. Los museos y centros de visitantes como espacios de transferencia de conocimiento.
4. La educación a través del arte y el patrimonio.

- Profesora: Mª Victoria Batista Pérez
- Bloque 2: Didáctica del Patrimonio
5. Métodos, técnicas, estrategias y recursos en didáctica y difusión del patrimonio.
6. Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el uso didáctico del Patrimonio
7. Comunicabilidad del patrimonio. Diseño e implementación de acciones y programas.
8. Análisis de un recurso o conjunto de recursos patrimoniales de cara a su comunicación didáctica, desarrollo de una propuesta específica.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Presentación de programa de actividades y propuesta.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las estrategias docentes van encaminadas a procurar la comunicabilidad didáctica y la motivación, ambas íntimamente relacionadas.
Las principales modalidades didácticas que utilizaremos son: enseñanza expositiva, debates y coloquios, proyectos educativos, métodos germinales y enseñanza individualizada. Las actividades metodológicas más comunes entre profesor alumno/s serán las siguientes: exponer/captar, plantear/debatir, comentar/comentar (diálogo), plantear/ investigar, orientar/ejecutar y asesorar/consultar.
La docencia se imparte íntegramente en modalidad de enseñanza presencial, si bien contará con el apoyo del aula virtual de la asignatura, como repositorio de documentos y recursos para la docencia, así como para la propuesta de actividades, difusión de novedades, etc. El aula virtual de la asignatura es un recurso que el alumno tendrá como apoyo para la realización de su trabajo individual.
La asignatura participa en Proyecto de Innovación Educativa.

- Metodologías docentes:
Enseñanza expositiva (lección magistral).
Enseñanza socrática (método dialéctico de discusión, en la búsqueda de soluciones a cuestiones).
Demostraciones participativas.
Foro dirigido.
Aprendizaje cooperativo. Trabajo en grupo.
Taller (participación activa para un aprendizaje reflexivo experiencial).
Otras metodologías activas de trabajo grupal (Lluvia de ideas, Juego de roles, cuatro esquinas, puzle de grupo, etc.).
Aprendizaje por descubrimiento guiado.
Metodología de proyectos. Aprendizaje orientado a proyectos.

- Las actividades formativas que se señalan en la Memoria de Verificación del Máster son las siguientes, [se señala entre corchetes su equivalencia con respecto a las establecidas para las Guías Docentes]:
Asistencia y participación en clases teóricas (sesiones expositivas, explicativas y demostrativas) [Clases teóricas].
Asistencia y participación en clases prácticas [Clases prácticas]
Realización en grupo o individualmente, de trabajos y memorias [Realización de trabajos (individual/grupal)].
Intervención en coloquios y debate de cuestiones [Realización de seminarios u otras actividades complementarias].
Visitas y salidas de campo [Otra actividad].
Estudio y trabajo autónomo del alumnado [Estudio/preparación clases teóricas].
Consulta, análisis y comentario de bibliografía y recursos Web [Estudio/preparación clases prácticas].
Pruebas de repaso y evaluación de los contenidos conceptuales [Preparación de exámenes].
Elaboración de portafolio profesional (en soporte digital, con evidencias de aprendizajes) [otra actividad].
Presentación y defensa (en grupo o individualmente) de trabajos y memorias [Realización de Exámenes].
Diseño y desarrollo de proyectos [Realización de trabajos (individual/grupal)].

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 8,00 0,00 8,0 [CB6], [CG2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 6,00 0,00 6,0 [CB6], [CB9], [CG4]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 0,00 4,0 [CB6], [CB9], [CG2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 7,00 7,00 14,0 [CB7], [CB9], [CG4], [CE6], [CE8], [CE9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CB6], [CB7], [CG2], [CG4], [CE6], [CE8], [CE9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [CB6], [CB9], [CG2], [CE8], [CE9]
Preparación de exámenes 1,00 1,00 2,0 [CB6], [CG2]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB6], [CB9], [CG4], [CE9]
Visitas y salidas de campo 2,00 2,00 4,0 [CB7], [CG4], [CE6], [CE8], [CE9]
Elaboración de portafolio profesional\n(en soporte digital, con evidencias de\naprendizajes). 0,00 5,00 5,0 [CB6], [CB9], [CG2]
Total horas 30.0 45.0 75.0
Total ECTS 3,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
AZNAR, F. y BATISTA, M.V. (2000): \"El juego del Arte en los museos de Arte\", en Educación Artística y Arte Infantil. Madrid, Fundamentos, pp. 301-316.
BATISTA Pérez, Mª Victoria (2004): Una aproximación a la función social y educativa de los museos. La Palma. Ediciones Alternativas. 
BRANCHESI, L. (ed) (2006): Il patrimonio culturale e la sua pedagogia per l'Europa. Roma: ed. Armando.
CUENCA López, José M. y MARTÍN Cáceres, Myriam J.(2014): Manual para el desarrollo de proyectos educativos en los museos. Gijón, Trea.
FONTAL Merillas, Olaia (Coord.) (2013): La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón, Trea.
LAVADO Paradinas, Pedro “Difusión, Acción Cultural y Educación”. Revista  digital Arsdidas, nº 3 (diciembre 2005). http://arsdidas.org/publicaciones/articulo/10
COMA Quintana y SANTACANA i Mestrem (2010): Ciudad educadora y patrimonio. Cookbook of heritage. Gijón, Trea.

Bibliografía complementaria

logo biblio
AGUIRRE, I. et al. (2008). El Acceso al patrimonio cultural: retos y debates. Pamplona, Cátedra Jorge Oteiza-Universidad Pública de Navarra.
ÁLVAREZ, Pablo (dir.) (2009): Pedagogía Museística: didáctica, virtualidad y difusión del patrimonio histórico-educativo. Sevilla. Universidad de Sevilla. 
CALAF MASACHS, R. (2008). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudios de casos. Gijón, Ediciones Trea.
EFLAND, A. D. (2002): Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona, Paidós.
EISNER, Elliot W. (1995): Educar la visión artística, Barcelona, Paidos educador.
FRABBONI, F. (1985): L’ambiente come alfabeto. La Nouva Italia. Firenze.
GONZÁLEZ Parrilla, J.M.y CUENCA López, J.M. (eds.) (2009): La musealización del patrimonio. Huelva, Universidad de Huelva.
HALPERT, M. (edit) (2003): Habitar el patrimonio. Santiago de Chile,  Universidad Central. Gijón, Trea.
HUERTA, Ricard (2007): Maestros y museos: educar desde la invisibilidad. Valencia: Universidad de Valencia.
MARTOS García, A.E.;MARTOS Núñez, Eloy. (coord.) (2009): El patrimonio cultural: tradiciones, educación y turismo. Cáceres, Universidad de Extremadura.
MATEOS Rusillo, Santos M. (coord.) (2008). La comunicación global del patrimonio cultural. Del marco teórico al estudio de casos. Gijón, Ediciones Trea.
MORENO, M. / SASTRE, G. (1980). Descubrimiento y construcción de conocimientos. Gedisa. Barcelona.
PASTOR Homs, M.I. (2004): Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona, Ariel. 
RUÍZ, Julio (ed.) (2010): El patrimonio histórico-educativo: su conservación y estudio. Madrid: Biblioteca Nueva.
RUÍZ ROMÁN, C. (2003): Educación intercultural. Una visión crítica de la Cultura. Barcelona Octaedro.
READ, H. (1973): La educación por el arte. Paidos. Buenos Aires.
SANTACANA, J. Y SERRAT, N. (coord.) (2005): Museografía didáctica. Barcelona: Ariel.
ZAVALA, L. SILVA, M.P. VILLASEÑOR, J.F. (1993): Posibilidades y limites de la comunicación museográfica. México, UAM.

Otros recursos

Se ha mencionado una selección bibliográfica que podrá ser ampliada para determinados temas por parte del profesorado.
Recursos patrimoniales del entorno.
El aula virtual de la asignatura es un recurso que el alumnado tendrá como apoyo, especialmente para la realización de su trabajo autónomo: [http://www.campusvirtual.ull.es]
Algunos recursos web de apoyo:
Web de la BIBLIOTECA de la ULL [http://www.bbtk.ull.es/]
Web ARSDIDAS. Innovación y desarrollo de la Educación por medio del Arte y el Patrimonio [www.arsdidas.org]

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación es coherente con las competencias a alcanzar por el estudiante, las actividades formativas y la metodología docente utilizada.
La evaluación será continua y cualitativa, de carácter formativo a partir de la recopilación de registros varios, la observación de los procesos de trabajo y de los comportamientos observables. La evaluación continua del alumnado exige la asistencia a las sesiones presenciales, valorándose la participación activa en dichas sesiones y el trabajo colaborativo.

La Convocatoria de examen supone la entrega de portafolio con los resultados de aprendizaje y tareas realizadas durante el curso. Ahora bien, el alumnado que de forma reiterada no cumpla con los requisitos de participación en clase y en las actividades que se realicen a lo largo del cuatrimestre ha de hacer una prueba de examen de los contenidos de la asignatura, debiendo aprobarla como requisito para que se le valore la entrega del portafolio con las evidencias de aprendizaje y tareas. Será de aplicación, al igual que en la evaluación continua, la media ponderada entre todas las calificaciones que se contemplan en la estrategia evaluativa del Máster para cada asignatura. Teniendo en cuenta que en el Título, según su Memoria de Verificación, se contempla como enseñanza presencial y con criterios de evaluación continua, valorándose en buena medida los procesos en la práctica y participación en las clases para alcanzar determinadas competencias, es por lo que estos aspectos no podrán recuperarse.

Los sistemas de evaluación presentes en la Memoria de Verificación del Máster son las siguientes, [su correspondencia con los tipos de prueba establecidas en las Guías Docentes se reseñan en corchetes]:
Valoración de la participación activa (registro de la participación en coloquios y clases prácticas y realización de tareas de carácter voluntario) [Escala de actitudes].
Apreciación de aptitudes de resolución de casos prácticos en tareas reales y/o simuladas [Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas].
Considerar la calidad del trabajo del alumnado: procesos, progreso, producción e innovación [Trabajos y proyectos].
Calificación de ejercicios escritos, comentarios de textos, etc. [Pruebas de desarrollo].
Calificación de pruebas objetivas [Pruebas objetivas].
Valoración de portafolio digital [Portafolios].

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB6], [CG2] Calificación de prueba objetiva en relación a la calidad y adecuación de las respuestas. 5 %
Pruebas de desarrollo [CB7], [CG2], [CG4], [CE8], [CE9] La comprensión, la globalización, la elaboración y la aplicación constructiva de los contenidos. Análisis y reflexión personal. Dominio conceptual; profundidad en el análisis; claridad expositiva. 25 %
Trabajos y proyectos [CB6], [CB7], [CG2], [CG4], [CE6], [CE8], [CE9] La comprensión, la globalización, la elaboración y la aplicación constructiva de los contenidos.
Procesos, progreso, producción e innovación.
Estructura y elaboración del trabajo. Referencias; originalidad y estilo propio, dominio conceptual.
15 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CB7], [CG2], [CG4], [CE6], [CE8], [CE9] Apreciación de aptitudes y habilidades en la resolución de casos prácticos en tareas reales y/o simuladas. 20 %
Escala de actitudes [CB6], [CB7], [CB9], [CG2], [CG4], [CE6], [CE8], [CE9] Asistencia con participación activa y constructiva. Calidad de las intervenciones. Grado de colaboración en actividades grupales. Cumplimiento de tareas. 30 %
Portafolios [CB6], [CB9], [CG2] 5 %
10. Resultados de Aprendizaje
Que el alumnado pueda distinguir y aplicar los criterios expositivos y recursos materiales propios de la didáctica del Patrimonio, y que desarrolle aptitudes para afrontar las tareas de gestión y de difusión educativa, operando con las metodologías, recursos y medios más adecuados en cada caso, es el propósito a alcanzar.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 0.00 0.00 0.00
Semana 2: 0.00 0.00 0.00
Semana 3: 0.00 0.00 0.00
Semana 4: 0.00 0.00 0.00
Semana 5: 0.00 0.00 0.00
Semana 6: 0.00 0.00 0.00
Semana 7: Bloque 1 y 2 Clases teóricas. Visitas y estudios de campo. Taller. Proyectos. Trabajo autónomo 8.50 4.00 12.50
Semana 8: Bloque1 y 2 Clases teóricas. Clases prácticas. Análisis bibliográfico. Trabajo autónomo 2.00 3.00 5.00
Semana 9: Bloque 1 y 2 Clases teóricas. Taller. Visitas y estudios de campo. Proyectos. Trabajo autónomo 2.00 4.00 6.00
Semana 10: Bloque 3 y 4 Clases teóricas. Discusión. Clases prácticas. Trabajo autónomo 2.50 3.00 5.50
Semana 11: Bloque 3 y 4 Clases teóricas. Discusión. Clases prácticas. Proyectos. Trabajo autónomo 5.00 3.00 8.00
Semana 12: Bloque 4 Clases teóricas. Discusión. Clases prácticas. Proyectos. Trabajo autónomo 5.00 3.00 8.00
Semana 13: Bloque 3 y 4 Clases prácticas. Estudio de casos. Proyectos. Trabajo autónomo 2.00 2.00 4.00
Semana 14: Bloque 3 y 4 Clases prácticas. Estudio de casos. Proyectos. Trabajo autónomo 0.00 5.00 5.00
Semana 15: Bloque 4 Trabajo autónomo 3.00 3.00 6.00
Semana 16 a 18: Evaluación Trabajo autónomo del alumnado para la conclusión de tareas para la evaluación y presentación de resultados de aprendizaje 0.00 10.00 10.00
Total 30.00 40.00 70.00
Fecha de última modificación: 14-07-2017
Fecha de aprobación: 14-07-2017