Cultura Visual y Creación Artística Contemporánea
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 199471103
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Diseño
  • Plan de Estudios: G047 (publicado en 13-04-2012)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Dibujo
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Se recomienda poseer una mínima información sobre la historia del arte del siglo XX
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CARLOS JIMENEZ MARTINEZ

Grupo: 1 y 2
Departamento: Bellas Artes
Área de conocimiento: Dibujo
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
1º cuatrimestre: martes, jueves y viernes de 11:00h a 13:00h. 2º cuatrimestre: martes y jueves de 11:00 a 14:00h Aula 3.32 / Despacho AD107 / por correo electrónico en carjimen@ull.edu.es
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
1º cuatrimestre: martes, jueves y viernes de 11:00h a 13:00h. 2º cuatrimestre: martes y jueves de 11:00 a 14:00h Aula 3.32 / Despacho AD107 / por correo electrónico en carjimen@ull.edu.es
Teléfono (despacho/tutoría): 922316502 Ext. 6504
Correo electrónico: carjimen@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 1 y 2
Departamento: Bellas Artes
Área de conocimiento: Dibujo
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Primer cuatrimestre: Martes y Jueves de 13:00 a 16:00 h. / 2º Cuatrimestre: Martes y Jueves de 13:00 a 16:00 h. Sala de reuniones 3.32
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Primer cuatrimestre: Martes y Jueves de 13:00 a 16:00 h. / 2º Cuatrimestre: Martes y Jueves de 13:00 a 16:00 h. Sala de reuniones 3.32
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: jcabreco@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 1 y 2
Departamento: Bellas Artes
Área de conocimiento: Dibujo
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
1º Cuatrimestre: lunes de 11:30 a 13:30 h. Chat online Aula Virtual / por email a bcandels@ull.edu.es
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
1º Cuatrimestre: lunes de 11:30 a 13:30 h. Chat online Aula Virtual / por email a bcandels@ull.edu.es
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: bcandels@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Se dirige a todos los perfiles profesionales para los que capacita el título
5. Competencias

Generales

  • G1 - Compromiso ético: capacidad crítica ante los problemas tal como le son planteados y autocrítica para evaluar la calidad de la obra propia en sí misma y contextualizada. Capacidad de buscar soluciones orientadas a la universalidad de uso y la igualdad de oportunidades y la igualdad entre hombres y mujeres.
  • G2 - Capacidad de aprendizaje y responsabilidad: desarrollar el espíritu analítico y crítico para dotarse de capacidad de análisis, de síntesis, de componerse una visión global y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • G3 - Trabajo en equipo: capacidad para colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común; capacidad para colaborar en equipos interdisciplinares y multiculturales.
  • G5 - Desarrollar la sensibilidad estética y cultivo de la facultad de apreciación estética: capacidad de crítica y evaluación estética, capacidad para tomar decisiones de carácter estético y extraer información sobre la cultura que la ha generado.
  • G6 - Capacidad para formular juicios independientes y articular argumentos. Supone estar familiarizado con el trabajo académico, sus modelos de rigor y sus procedimientos habituales; saber documentarse y gestionar la información específica según las materias y las tareas concretas; saber seleccionar y emplear adecuadamente las fuentes de información y su diversidad. Capacidad de analizar e interpretar las fuentes documentales y literarias.
  • G9 - Emplear tanto el pensamiento convergente como divergente en los procesos de observación, investigación, especulación, visualización y actuación.
  • G11 - Reconocer la diversidad cultural en el contexto de las sociedades contemporáneas.

Básicas

  • B3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • B4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • B5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Bloque temático I. Del lenguaje textual al lenguaje visual. Principios básicos

Tema 1. Cultura visual como ámbito de estudio
1.1. Cultura visual y cultura del diseño: definiciones y ámbitos.
1.2. La noción de Sistema Diseño. Actores, interrelaciones y políticas de innovación.
1.3. Recursos básicos del ecosistema cultural del diseño: instituciones, asociaciones, premios, revistas, webs, foros y ámbitos de desempeño.
1.4. Ejercicios de aplicación

Tema 2. El pensamiento visual y el lenguaje gráfico
2.1. El procesamiento perceptivo.
2.2. Escritura e imagen: breve evolución histórica
2.3. La facilitación y el registro gráfico en procesos cognitivos
2.4. Ejercicios de aplicación (TEDxLaLaguna)

Bloque temático II. La visualización de la información en diseño.

Tema 3. Introducción a la semiótica visual
3.1. Dimensiones del signo visual: icono, índice, símbolo. Pictogramas, ideogramas.
3.2. Principios de configuración formal y funcional: Fones prácticas, simbólicas y estéticas
3.3. Ejercicios de aplicación

Tema 4. La visualización de la información compleja
4.1. Diagramática, esquemática, infografía. Principios, categorías y casos de estudio.
4.2. Ámbitos de aplicación. Ejemplos de Diseño y Responsabilidad social
4.3. Ejercicios de aplicación (asistencia a Congreso 2CO COmmunicating COmplexity www.2coconference.org)

Actividades a desarrollar en otro idioma

Durante la semana del 20 al 25 de noviembre, el alumnado asistirá al congreso internacional de diseño que se celebrará en la Facultad de Bellas Artes, denominado 2CO COmmunicating COmplexity www.2coconference.org cuyas ponencias serán en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

El desarrollo de la asignatura combinará diferentes tipos de dinámicas:
• Clases magistrales teórico-metodológicas de introducción a los contenidos y técnicas del curso.
• Ejercicios prácticos en clase para la asimilación de los contenidos de cada bloque y adquisición de las competencias básicas.
• Sesiones de presentación y debate colectivo de los conceptos trabajados.
• Trabajos grupales guiados por el profesor en sesiones de tutoría presencial.
• Invitación a la asistencia a eventos de actualidad en diseño (conferencias, exposiciones, etc.)
• Visitas a lugares de interés proyectual y reuniones con técnicos y partes interesadas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 10,00 0,00 10,0 [B3], [B4], [B5], [G1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 40,00 0,00 40,0 [B3], [B4], [B5], [G5], [G6], [G9]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 0,00 10,0 [B3], [B4], [B5], [G1], [G2], [G3], [G5], [G6], [G9], [G11]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 75,00 75,0 [B3], [B4], [B5], [G1], [G2], [G3], [G5], [G6], [G9], [G11]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [B3], [B4], [B5], [G2], [G6], [G9]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
ACASO, María. (2006): El lenguaje visual. Paidós, Barcelona. 
AUMONT, Jacques. (1992): La imagen, Paidós Ibérica, Barcelona.
DARLEY A. (2002): Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Paidós. Barcelona.
MIRZOEFF, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós Ibérica, Barcelona.
VVAA. (2005). Principios universales del diseño. Ed. Blume. Barcelona. 

Bibliografía complementaria

logo biblio
Tema 1. Cultura visual como ámbito de estudio
CALVERA, A., TARANTO, F., & VECIANA, S. (2008). Políticas públicas nacionales para el
aprovechamiento estratégico del diseño . (A. de D. P. (ADP), Ed.). Barcelona, España.
CANDELA, B. (2017). Sistema Diseño Canario. Aportaciones para una política en diseño en la Comunidad Autónoma de Canarias. Tesis Doctoral inédita. Universidad de La Laguna.
JIMÉNEZ, C. (2014). CUltura del Diseño y desarrollo local sostenible: aportes teóricos, metodológicos y casos prácticos en las Islas Canarias. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. Disponible en línea: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Jimenez-Martinez 
JULIER, G. (2010). La Cultura del Diseño. GG. Barcelona. 
Tema 2. El pensamiento visual y el lenguaje gráfico
ARNHEIM, R (1986): El pensamiento visual. Paidós. Barcelona. 
DONDIS, D. A. (2008). La sintaxis de la imagen . (Y. Zimmermann, R. Pelta, y O. Pibernat, Eds.) (1 a ). Gustavo Gili.
ROAM, D. (2010). Tu mundo en una servilleta. Resolver problemas y vender ideas mediante dibujos. Ed. Gestión 2000
Rohde, M. (2013). The Sketchnote Handbook: the illustrated guide to visual note taking. Pitchpit Press. Disponible parcialmente en PDF en: http://rohdesign.com/ 
WALKER, John A. (2002): Una introducción a la cultura visual. Ed. Octaedro. Barcelona.
MUNARI, Bruno: “Diseño y comunicación visual”. Ed. GG. Barcelona,1999.
Webs y estudios sobre facilitación y registro gráfico:
Ed Emberley: http://www.edemberley.com/pages/main.aspx 
Dibujario: http://dibujario.com/libro-dibujalo/
Pensamiento Visual: https://www.pensamientovisual.es/
Scriberia. Estudio de animación y comunicación visual. http://www.scriberia.co.uk/ 
Jeanne Elking. http://jeannelking.com/ 
Tema 3. Introducción a la semiótica visual
AICHER, O. (1981). Sistemas de signos en la comunicación visual. Gustavo Gili.Barcelona. 
BARTHES, Roland. (1971): “De la obra al texto”, en Wallis, B. (1984): pp. 169–174
ECO, U. (1981). Tratado de semiótica general. Ed. Lumen. Barcelona. 
VILLAFAÑE, J. (2002): Principios de Teoría General de la Imagen, Pirámide, Madrid
GROUPE µ (1993). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.
HALL, S. (2007). Esto significa aquello. Barcelona: Blume.
LEBORG, Ch. (2013). Gramática visual. Barcelona: Gustavo Gili.
Tema 4. La visualización de la información compleja
COSTA, J. (1998). La esquemática. Visualizar la información. Paidós Ibérica.
FRASCARA, J. (2000). Diseño gráfico para la gente. Comunicaciones de masa y cambio social. Ed. Infinito. Buenos Aires. (2ª Ed., 2008) 
RENDGEN, S. WIEDEMANN, J. (2013). Information Graphics. https://www.taschen.com/pages/es/catalogue/graphic_design/all/04984/facts.information_graphics.htm 
RENDGEN, S. WIEDEMANN, J. (2015). Understanding the World. The Atlas of Infographics. Taschen. https://www.taschen.com/pages/es/catalogue/graphic_design/all/03411/facts.understanding_the_world_the_atlas_of_infographics.htm 
Sitios web: 
The Data Visualization Catalogue. http://datavizcatalogue.com/ 
Density Design Lab: http://www.densitydesign.org/ 
Information is Beautiful: http://www.informationisbeautiful.net/ 
Visual Complexity: http://www.visualcomplexity.com/vc/
Sobre Infografía: Jaime Serra. http://jaimeserra-archivos.blogspot.com.es/ 
REVISTAS SOBRE DISEÑO
Canarias: 
• Canarias Creativa: http://canariascreativa.com/ 
• CAN, Revista de di-Ca, la Asociación Canaria de Profesionales y Empresas de Diseño http://di-ca.es/publications 
Estatales:
• Experimenta. Revista de Diseño. Gráfica, Arquitectura, Industrial y Tecnología: https://www.experimenta.es/ 
• Gràffica. Diseño gráfico, creatividad, tendencias y cultura visual. http://graffica.info/ 
• Visual. Arquitectura, Urbanismo y Diseño. www.visual.gi
Internacionales:
• Principales revistas europeas: http://einatec.com/revistas-europeas-referentes-diseno/ 

Otros recursos


9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el artículo 6 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (BOC de 19 de enero de 2016) esta asignatura se evaluará por evaluación continua, para lo cual se deberán cumplir los siguientes requisitos:
La asistencia igual o superior a un 50% de las clases presenciales. La asistencia se verificará a través de la realización, en todas sus fases y en los plazos establecidos, de los trabajos prácticos del curso.
La evaluación en la primera convocatoria será por EVALUACIÓN CONTINUA para TODOS los alumnos.
La segunda y tercera convocatoria serán por EVALUACIÓN ÚNICA (Art. 6).

MODALIDAD 1: EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua constará de las siguientes pruebas:
Realización de cuatro trabajos correspondientes a los contenidos de la asignatura. Los trabajos serán ponderados de acuerdo a los criterios recogidos en la presente guía.
MODALIDAD 2: EVALUACIÓN ÚNICA
La modalidad de evaluación única consta de:
Un examen práctico, realizado durante las fechas oficiales de la convocatoria correspondiente. En dicho examen los alumnos deberán presentar los mismos trabajos que se hayan ido pidiendo a lo largo del curso; cuatro trabajos prácticos (trabajo similar al que han realizado los compañeros). El profesor, caso que sea necesario, podrá requerir al alumno para que haga una exposición oral explicativa de su trabajo.
En las convocatorias extraordinarias únicamente existe la opción de evaluación mediante examen con los mismos criterios y siguiendo las pautas que acabamos de formular.

OBSERVACIONES:

Se recomienda cursar la asignatura por evaluación continua. En caso de suspenso en alguna de las convocatorias, si el alumno o alumna lo desea se podrán guardar las calificaciones de las pruebas superadas para convocatorias posteriores.
Igualmente si la alumna o alumno así lo solicita, podrá renunciar a las calificaciones de las pruebas superadas de la evaluación continua y presentarse a convocatorias posteriores mediante el examen teórico.
Salvo renuncia por escrito a la modalidad de evaluación continua, se considerará que el alumno o alumna se ha presentado en primera convocatoria cuando haya entregado al menos uno de los trabajos del curso.


Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [B3], [B4], [B5], [G2] Comprobar la comprensión y asimilación de los contenidos teóricos de la asignatura 10 %
Trabajos y proyectos [B3], [B4], [B5], [G1], [G2], [G3], [G5], [G6], [G9], [G11] Comprobar la capacidad para la aplicación de los conocimientos teóricos y habilidades técnicas desarrolladas en procesos de trabajo relacionados con la creación en el campo del arte y del diseño 50 %
Escala de actitudes [B3], [B4], [B5], [G1], [G2], [G3], [G5], [G6], [G9], [G11] Comprobar el grado de compromiso con el seguimiento de la asignatura, la exigencia personal y la variación en el comportamiento que aporta el proceso de aprendizaje 10 %
Portafolios [B3], [B4], [B5], [G1], [G2], [G3], [G5], [G6], [G9], [G11] 30 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumno será capaz de:
-Identificar, entender e interpretar creativa e imaginativamente los problemas artísticos.
-Producir y relacionar ideas.
-Pensar en imágenes y pensar las imágenes.
-Utilizar la cultura visual como material para la creación artística.
-Adquirir confianza y competencias elementales, materiales e intelectuales, para plantear y ubicar un proyecto de producción artística en el campo contemporáneo de la imagen.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución cronológica de contenidos hay que entenderla sólo con carácter orientativo.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación Tema 1 Presentación de la Asignatura. Aspectos generales.
Cultura visual y cultura del diseño como ámbitos de estudio
2.00 0.00 2.00
Semana 2: Tema 1.1.
Tema 1.2.
1.1. Cultura visual y cultura del diseño: definiciones y ámbitos.
1.2. La noción de Sistema Diseño. Actores, interrelaciones y políticas de innovación.
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema
1.3.
1.4.
1.3. Recursos básicos del ecosistema cultural del diseño: instituciones, asociaciones, premios, revistas, webs, foros y ámbitos de desempeño.
1.4. Ejercicios de aplicación
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 1.4.
Práctica específica. Realización y revisión de ejercicios en el aula 4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 2.1.
2.2.
2.1. El procesamiento perceptivo.
2.2. Escritura e imagen: breve evolución histórica
2.00 5.00 7.00
Semana 6: Tema 2.3. 2.3. La facilitación y el registro gráfico en procesos cognitivos 4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 2.4. Práctica específica. Realización y revisión de ejercicios en el aula 4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 2.4.
Práctica específica. Realización y revisión de ejercicios en el aula
4.00 5.00 9.00
Semana 9: tema 3.1.
3.2.
3.1. Dimensiones del signo visual: icono, índice, símbolo. Pictogramas, ideogramas.
3.2. Principios de configuración formal y funcional: Funciones prácticas, simbólicas y estéticas
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 3.3.
Práctica específica. Realización y revisión de ejercicios en el aula 4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 3.3.
Práctica específica. Realización y revisión de ejercicios en el aula 4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 4.1.
Práctica específica. Realización y revisión de ejercicios en el aula 4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 4.2.
4.2. Ámbitos de aplicación. Ejemplos de Diseño y Responsabilidad social
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 4.3
4.3. Ejercicios de aplicación (asistencia a Congreso 2CO COmmunicating COmplexity www.2coconference.org) 4.00 5.00 9.00
Semana 15: Tema 4.3.
Práctica específica. Realización y revisión de ejercicios en el aula 6.00 20.00 26.00
Semana 16 a 18: Exposición en clase de trabajos en equipo propuestos Exposicion de trabajos en equipos.Examen. 2.00 5.00 7.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 15-10-2017
Fecha de aprobación: 31-07-2017