Alonso, L. E.: (2000), Trabajo y posmodernidad: el empleo débil, Madrid, Fundamentos.
Antón, A. (coord.) (2000): Trabajo, derechos sociales y globalización, Madrid, Talasa.
Antón, A. (2006): El devenir del sindicalismo y la cuestión juvenil, Madrid, Talasa.
Baylos, A. (2001): “Representación y representatividad sindical en la globalización”, Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 19, http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0101220069A
Boltanski, L. y Chiapello, E.: (2002), El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.
Brito, O. (1980): Historia del movimiento obrero canario, Madrid, Popular.
Campillo Poza, I. (2010): “Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos: los casos de Italia y España”, Política y Sociedad, Vol 47, nº 1, http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130189A
Castaño Collado, C. (2009): Mujeres y poder empresarial en España, Madrid, Instituto de la Mujer, http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/mujeresPoderEmpresarialEspana.pdf
Castel R. (1997), Metamorfosis de la cuestión social, Barcelona, Paidós.
Connell, R. W. (1987): Gender and Power, California, Stanford University Press.
Braverman, H. (1987) [1974]: Trabajo y capital monopolista: la degradación del trabajo en el siglo XX. México, Nueva Visión.
Burawoy, M. (1989): El consentimiento en la producción. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Castillo, J.J. (2008): La soledad del trabajador globalizado. Madrid, Catarata.
De la Garza, E. (1994): «El corporatisvismo: teoría y transformación». Iztapalapa, 34, (11-28).
Jackson, S. E.; Schules, R.S. (2005): La gestión de los recursos humanos. Madrid, McGraw-Hill.
Edwards, R. K. (1990): El conflicto en el trabajo. Un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad social.
Fernández Steinko, A. (2004): Clase, trabajo y ciudadanía. Introducción a la existencia social, Madrid, Biblioteca Nueva.
García Calavia, M.A. (2001): “El sindicalismo tras la reestructuración productiva”, Papers, Nº 65, 11-30. http://papers.uab.cat/article/view/v65-garcia/pdf-es
Gordon, D., Edwards, R. y Reich, M., (1986): Trabajo segmentado, trabajadores divididos: la transformación histórica del trabajo en Estados Unidos, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Hobsbawn, E. (1979): Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera. Barcelona, Crítica.
INE (varios años): Encuesta de condiciones de vida, Encuesta de Población Activa. http://www.ine.es/inebmenu/mnu_mercalab.htm
Instituto de la Mujer (varios años): Mujeres en cifras, http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/portada/home.htm
Köhler, Holm-Detlev (2007): Los sindicatos en España frente a los retos de la globalización y del cambio tecnológico, Madrid, Fundación Alternativas.
Kochan, Th., Katz, H.y McKersie, R.(1993): La transformación de las relaciones laborales en Estados Unidos, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Lefranc, G. (1974): El sindicalismo en el mundo, Barcelona, Oikos-Tau.
Linden, M. Thorpe, W. (1992): “Auge y decadencia del sindicalismo revolucionario”, Historia Social, nº 12, 3-29.
Martín Artiles, A. (2003): “Teoría sociológica de las relaciones laborales”. En Blanch, J.M.: Teoría de las Relaciones Laborales, Barcelona, Fundamentos/UOC.
Maruani, M. (2000): Trabajo y el empleo de las mujeres, Madrid, Fundamentos.
Miguélez, F. (1985): “Corporatismo y relaciones laborales en Europa en tiempos de crisis”, REIS, nº 30, 149-178, http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_030_07.pdf
Miguélez, F. y Prieto, C. (comps.)(1991): Las relaciones laborales en España, Madrid, Siglo XXI.
Miguélez, F. y Prieto, C. (dir. y coord.) (1999): Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Montes Cató, J. (2007): “Reflexiones teóricas en torno al estudio del conflicto laboral. Los procesos de construcción social de la resistencia”, Trabajo y Sociedad, nº 9, vol. IX. Disponible en abril de 2012 en http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/MontesCato.pdf
Offe, C. (1992): La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro, Madrid, Alianza.
Pérez Ledesma, M. (1987): El obrero consciente, Madrid, Alianza.
Pérez Orozco, A. (2012): Economía y Género, Curso Virtual FLACSO- Sede Ecuador, http://www.flacsoandes.org/generoycultura/?page_id=1203
Poole, M. (1993): Relaciones industriales. Modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Informes y Estudios.
Prieto, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo, Madrid, Ediciones HOAC.
Recio A. (1997): Trabajo, personas, mercados, Madrid, FUHEM/Icaria
Rodríguez Cabrero, G. (2004): El Estado de bienestar en España: debates, desarrollo y retos, Madrid, Fundamentos.
Rodríguez-Ibáñez, J. E. (1991): “Decisión racional versus holismo. ¿Una teoría estratégica integral de la acción colectiva?”. REIS, 51 (21-50).
Santos Juliá, M. (1989): La desavenencia. Partidos, sindicatos y huelga general, Madrid, El Pais/Aguilar.
Santos Ortega, J.A., Poveda, Mª R. (2001): Trabajo, empleo y cambio social, Valencia, Editorial Tirant lo Blanch.
Rodríguez Guerra, J. (2001): Capitalismo flexible y Estado de Bienestar, Granada, Comares.
Rodríguez Guerra, J. (2009): “Reubicación espacial, sectorial y social del capital y el movimiento obrero”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET),Año 14, nº 21, 51-75. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3019140
Ruiz, D. (dir.) (1993): Historia de Comisiones Obreras (1958-1988),, Madrid, Siglo XXI.
Santos, A. Montalbán, C y Moldes, R. (2004): Paro, exclusión y políticas de empleo. Aspectos sociológicos, Valencia, Tirant lo Blanch.
Sarries Sanz L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la sociedad postmoderna, Zaragoza, MIRA.
Taboadela, O. (1990): “Sindicalismo contemporáneo: una revisión”, Política y Sociedad, nº 5. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_030_07.pdf
Toharia, L. (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza.
Tuñón de Lara, M. (1985): El movimiento obrero en la historia de España, Madrid, Sarpe.
Varios Autores (1989): Monográfico “Sindicalismo hoy”, Política y Sociedad, nº 5.
Villa, P. (1989): La estructuración de los mercados de trabajo. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Zaragoza, Á. (comp.)(1988): Pactos sociales, sindicatos y patronal en España, Madrid, Siglo XXI