ABAD MOLINA, Javier (2008): Iniciativas de educación artística a través del arte contemporáneo para la escuela infantil, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid (documento electrónico en http://eprints.ucm.es/9161/)
FREUND, G. (2004): La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.
GARCÍA JIMÉNEZ, J. (1995) La imagen narrativa. Paraninfo. Madrid.
ROLDÁN RAMÍREZ, J. (2007): Diálogos de imágenes: metodologías de enseñanza basadas en la imagen. [En Roldán Ramíez, J. (coord.) (2007): Diálogos de imágenes y creación artística en papel] (54-62). Granada: Editorial Universidad de Granada.
ROLDÁN RAMÍREZ, J. (2006): Fotodiálogos. Conversaciones con imágenes. (Página web. http://www.dialogodeimagenes.org/0910/)
SANCHEZ, L. (2014). Evaluación creativa: Estrategias contemporáneas para representar el aprendizaje en la Educación artística en la ESO. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
HERNÁNDEZ, F. (2000): Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.
HERNÁNDEZ, F; JÓDAR, A.; MARÍN, R. (1991): ¿Qué es la Educación Artística? Barcelona: Sendai.
HICKMAN, Richard (ed.) (2008). Research in Art & Design Education. Issues and exemplars. Bristol, UK. Intellect.
MARIN VIADEL, R.; ROLDAN RAMIREZ, J. (2010). Photo essays and photographs in visual arts based educational research. International Journal of Education through Art. 6 (1). 7-23.
MARÍN VIADEL, R. (2011): “La investigación en Educación Artística”, Educatio Siglo XXI, vol. 29, nº 1, pp. 211-230.
MARÍN VIADEL, R. (2005): “La ‘investigación educativa basada en las artes visuales’ o ‘arteinvestigación educativa’”. (En Marín Viadel (ed) (2005): Investigación en Educación Artística. Ed. Universidad de Granada: Granada.)
MARIN VIADEL, R. (ed.) (2005): Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada:.Univ. de Granada y de Sevilla.
NAEA [National Art Education Association] (2008). Creating a visual arts education research Agenda for the 21st Century: Encouraging Individual and Collaborative Research. (http://www.naeareston.org/research/NAEA_Research_Agenda_December2008.pdf) 01/09/2010.
PARSONS, M.J. (2002): Cómo entendemos el arte: Una perspectiva cognitiva-evolutiva de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.
ROLDAN RAMIREZ, J (2008): “Modelos de continuidad en un fotoensayo”. Actas II Congreso Internacional de Educación Artística y Visual. Retos sociales y diversidad cultural. Granada.
ROLDÁN RAMÍREZ, J. (2006): “Estrategias dialógicas en Educación artística”. En AA. VV., Actas del I Congreso Internacional de Educación Artística y Visual ante el reto social, cultura y territorialidad. Sevilla: COLBAA, pp. 162-166.
UNESCO (2006): “Hoja de ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI.” (http://portal.unesco.org/culture/es/files/40000/12581058825Hoja_de_Ruta_para_la_Educaci%F3n_Art
%EDstica.pdf/Hoja%2Bde%2BRuta%2Bpara%2Bla%2BEducaci%F3n%2BArt%EDstica.pdf) 10/09/2010.
www.unesco.org/culture/en/artseducation
ZUNZUNEGUI, S. (2007): Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.