Innovación docente e investigación educativa en la enseñanza del dibujo, diseño y artes plásticas
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 125771074
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición:
  • Titulación: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2015 (publicado en 21-07-2015)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Itinerario
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica de la Expresión Plástica
    • Expresión Gráfica Arquitectónica
    • Expresión Gráfica en la Ingeniería
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano/inglés
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación de máster
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE LUIS SAORIN PEREZ

Grupo: Grupo único
Área de conocimiento: Expresión Gráfica en la Ingeniería
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
(1º y 2º cuatrimestre) Martes y Jueves de 10:00 a 13:00 h (El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma) Despacho de Expresión Gráfica de la Facultad de Ciencias Agrarias (junto al aula 1.5).
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
(1º y 2º cuatrimestre) Martes y Jueves de 10:00 a 13:00 h (El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma) Despacho de Expresión Gráfica de la Facultad de Ciencias Agrarias (junto al aula 1.5).
Teléfono (despacho/tutoría): 922 318002
Correo electrónico: jlsaorin@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Grupo único
Departamento: Bellas Artes
Área de conocimiento: Didáctica de la Expresión Plástica
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Del 11 de Septiembre a 10 de Noviembre de 2017: Martes: 16:30 - 17:30, Miércoles: 9:00 - 13:00 y Jueves: 16:30 - 17:30. <br/>Del 13 de Noviembre al 1 de Diciembre: Lunes: 17:30 - 20:30, Martes: 19:00 - 20:00, Miércoles: 19:00 - 20:00 y Jueves: 19:00 - 20:00h.<br/>Del 2 - 23 Diciembre 2017: Lunes, Martes y Miércoles de 16:30 - 18:30. <br/>Del 30 de Enero al 13 de Abril de 2018: Lunes de 11:00 a 12:00, Martes: 11:00 a 12:00 y Jueves de 13:30 a 14:30 y de 16:30 - 19:30h. <br/>De 16 Abril a 18 de Mayo de 2018: Martes de 12:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:30h. Jueves: 13:30 a 14:30h. Facultad de Educación. Despacho. Módulo A1. 4ª planta. // Módulo A2 001: Taller de Plástica
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Del 11 de Septiembre a 10 de Noviembre de 2017: Martes: 16:30 - 17:30, Miércoles: 9:00 - 13:00 y Jueves: 16:30 - 17:30. <br/>Del 13 de Noviembre al 1 de Diciembre: Lunes: 17:30 - 20:30, Martes: 19:00 - 20:00, Miércoles: 19:00 - 20:00 y Jueves: 19:00 - 20:00h.<br/>Del 2 - 23 Diciembre 2017: Lunes, Martes y Miércoles de 16:30 - 18:30. <br/>Del 30 de Enero al 13 de Abril de 2018: Lunes de 11:00 a 12:00, Martes: 11:00 a 12:00 y Jueves de 13:30 a 14:30 y de 16:30 - 19:30h. <br/>De 16 Abril a 18 de Mayo de 2018: Martes de 12:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:30h. Jueves: 13:30 a 14:30h. Facultad de Educación. Despacho. Módulo A1. 4ª planta. // Módulo A2 001: Taller de Plástica
Teléfono (despacho/tutoría): 922316502 ext. 9648
Correo electrónico: amarquez@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Grupo único
Departamento: Bellas Artes
Área de conocimiento: Didáctica de la Expresión Plástica
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
2º cuatrimestre. Lunes de 11 a 14 horas y Jueves de 11 a 14 horas.<br/>Lugar: Facultad de Educación. Departamento de Bellas Artes. Módulo A1, 4º planta Facultad de Educación. Despacho. Módulo A1. 4ª planta. // Módulo A2 001: Taller de Plástica.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
2º cuatrimestre. Lunes de 11 a 14 horas y Jueves de 11 a 14 horas.<br/>Lugar: Facultad de Educación. Departamento de Bellas Artes. Módulo A1, 4º planta Facultad de Educación. Despacho. Módulo A1. 4ª planta. // Módulo A2 001: Taller de Plástica.
Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 65 02 (ext. 6426)
Correo electrónico: npenasan@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Optativa/Módulo Específico
  • Perfil profesional: Habilita para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, artísticas y deportivas.
5. Competencias

Competencia específica

  • CE26 - Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación
  • CE25 - Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones
  • CE24 - Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad
  • CE23 - Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada

Competencia general

  • G6 - Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Competencia Básica

  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Módulo I: La innovación docente y la investigación educativa en el Dibujo técnico (2 créditos)
- Profesor: José Luis Saorín Pérez.
- Temas:

1. Iniciación a la investigación en el dibujo técnico.
2. Recursos para la educación del dibujo técnico.

Modulo II: Propuestas innovadoras aplicadas a las artes plasticas. (2 créditos)
Profesora: Ana María Marques Ibáñez.
- Temas:

3. Propuestas innovadoras en la docencia de las artes plásticas y visuales.
4. Significación social e innovación en propuestas curriculares en la materia.

Módulo III: La investigación en educación artística.
Profesora: Noemí Peña Sánchez.

5. Metodologías de investigación educativa basada en las artes visuales.
6. Usos de la imagen en la investigación educativa.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Se realizarán actividades de diversos modalidades, entre las que cabe destacar:

1. Clases presenciales
- Actividades de presentación y que potencien la creatividad.
- Explicaciones teóricas sobre proyectos de innovación de educación artística recientes.
- Análisis reflexivo y debate sobre material bibliográfico, digital y audiovisual.
- Presentación de los trabajos de grupo, así como de actividades realizadas en otros centros relacionadas con la innovación docente.

2. Trabajo autónomo
- Lectura, resumen y comentario de artículos, libros o páginas web.
- Actividades individuales y de grupo sobre temáticas propuestas.
- Elaboración de material didáctico innovación e iniciación a la investigación.

3. Tutorías: atención personalizada a los alumnos o por equipo de trabajo, en horarios de tutorias o concertados previamente.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 20,00 80,00 100,0 [CB10], [CB6], [CB7], [CB9], [G6], [CE23]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 25,00 0,00 25,0 [CB10], [CB6], [CB7], [CB9]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 0,00 10,0 [G6], [CE23], [CE24], [CE25]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 10,00 10,0 [CB9], [CE23], [CE24], [CE25]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [CB6], [CB7], [CB9], [G6]
Asistencia a tutorías 5,00 0,00 5,0 [CE23], [CE24], [CE25], [CE26]
Total horas 65.0 90.0 155.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
ABAD MOLINA, J. PALACIOS GARRIDO, A. (2008). \"Escribir el lugar: collaborative projects in public spaces\".
International Journal of Education through art. (4) 2, 195 -206.
ACASO, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual, Madrid: Catarata.
ACASO, M. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Akal: Madrid.
Aguirre Arriaga, I. (2000): Teorías y prácticas en educación artística. Ensayo para una revisión pragmatista de la experiencia estética en educación. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Arnheim, R. (2002): Arte y percepción visual: psicología del ojo creador: nueva versión, Madrid, Alianza, colección Alianza Forma.
CARPENTER, B. S.; TAVIN, K. M. (2010) \"Drawing (past, present and future) together: a graphic look at the reconceptualization of art education\" Studies in Art Education. 51 (4) 327-352.
EISNER, E. W.; DAY, M. D. (2004) Handbook of Research and Policy in Art Education. National Art Education Association y Lawrence Erlbaun, Nahwah (New Jersey).
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2008): “La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación”, Educatio Siglo XXI, 26, pp. 85-118.

Bibliografía complementaria

logo biblio
ABAD MOLINA, Javier (2008): Iniciativas de educación artística a través del arte contemporáneo para la escuela infantil, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid (documento electrónico en http://eprints.ucm.es/9161/)
FREUND, G. (2004): La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.
GARCÍA JIMÉNEZ, J. (1995) La imagen narrativa. Paraninfo. Madrid.
ROLDÁN RAMÍREZ, J. (2007): Diálogos de imágenes: metodologías de enseñanza basadas en la imagen. [En Roldán Ramíez, J. (coord.) (2007): Diálogos de imágenes y creación artística en papel] (54-62). Granada: Editorial Universidad de Granada.
ROLDÁN RAMÍREZ, J. (2006): Fotodiálogos. Conversaciones con imágenes. (Página web. http://www.dialogodeimagenes.org/0910/)
SANCHEZ, L. (2014). Evaluación creativa: Estrategias contemporáneas para representar el aprendizaje en la Educación artística en la ESO. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
HERNÁNDEZ, F. (2000): Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.
HERNÁNDEZ, F; JÓDAR, A.; MARÍN, R. (1991): ¿Qué es la Educación Artística? Barcelona: Sendai.
HICKMAN, Richard (ed.) (2008). Research in Art & Design Education. Issues and exemplars. Bristol, UK. Intellect.
MARIN VIADEL, R.; ROLDAN RAMIREZ, J. (2010). Photo essays and photographs in visual arts based educational research. International Journal of Education through Art. 6 (1). 7-23.
MARÍN VIADEL, R. (2011): “La investigación en Educación Artística”, Educatio Siglo XXI, vol. 29, nº 1, pp. 211-230.
MARÍN VIADEL, R. (2005): “La ‘investigación educativa basada en las artes visuales’ o ‘arteinvestigación educativa’”. (En Marín Viadel (ed) (2005): Investigación en Educación Artística. Ed. Universidad de Granada: Granada.)
MARIN VIADEL, R. (ed.) (2005): Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada:.Univ. de Granada y de Sevilla.
NAEA [National Art Education Association] (2008). Creating a visual arts education research Agenda for the 21st Century: Encouraging Individual and Collaborative Research. (http://www.naeareston.org/research/NAEA_Research_Agenda_December2008.pdf) 01/09/2010.
PARSONS, M.J. (2002): Cómo entendemos el arte: Una perspectiva cognitiva-evolutiva de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.
ROLDAN RAMIREZ, J (2008): “Modelos de continuidad en un fotoensayo”. Actas II Congreso Internacional de Educación Artística y Visual. Retos sociales y diversidad cultural. Granada.
ROLDÁN RAMÍREZ, J. (2006): “Estrategias dialógicas en Educación artística”. En AA. VV., Actas del I Congreso Internacional de Educación Artística y Visual ante el reto social, cultura y territorialidad. Sevilla: COLBAA, pp. 162-166.
UNESCO (2006): “Hoja de ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI.” (http://portal.unesco.org/culture/es/files/40000/12581058825Hoja_de_Ruta_para_la_Educaci%F3n_Art
%EDstica.pdf/Hoja%2Bde%2BRuta%2Bpara%2Bla%2BEducaci%F3n%2BArt%EDstica.pdf) 10/09/2010.
www.unesco.org/culture/en/artseducation
ZUNZUNEGUI, S. (2007): Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.

Otros recursos

Aprendizaje innovador en la visualización de piezas y dispositivos, en la formación de Dibujo Técnico mediante
aplicación Hipermedia (http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/38122151.html)
2ª conferencia sobre investigación basada en las artes e investigación artística: Intuiciones y reflexiones criticas sobre temas y
metodologías. Recuperado de: http://art2investigacion.weebly.com/artiacuteculos-completos.html [Fecha de consulta: 7 de Julio de 2016]
Artport Whitney Museum's portal to Internet art and an online gallery space for commissions of net art and new media
art. http://artport.whitney.org/
Intermediaart: New Media, Sound and Performance. http://www.tate.org.uk/intermediaart/
Memoria descriptiva de acciones de innovación docente, Universidad de Granada. “Diálogos de imágenes.
Metodologías visuales en la enseñanza y aprendizaje de la creación y evaluación de imágenes” (documento
electrónico en http://serin.ugr.es/unidad_innovacion_docente/memorias/06-03-29.doc)
Revista EARI. Universitat de València: https://ojs.uv.es/index.php/eari
Web de la BIBLIOTECA de la ULL (http://www.bbtk.ull.es/). Punto Q (portal de acceso y buscador de recursos
electrónicos de la Universidad de La Laguna) (http://metasfx.bbtk.ull.es/V)
Web de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa (Gobierno de Canarias)
(http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE/scripts/default.asp?IdSitio=0)
Web del Instituto de Tecnologías educativas (Ministerio de Educación. Gobierno de España)
(http://www.isftic.mepsyd.es/)
Web de Formación en red: (otra página del Ministerio que ofrece recursos materiales y cursos para el docente)
(http://www.isftic.mepsyd.es/formacion/enred/)
Web Educación artística en clave 2.0. Recursos digitales para la educación plástica y visual (http://arteweb.ning.com/)
The Rhizome ArtBase. Online archive of new media art: http://www.rhizome.org/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación Continua

La evaluación continua del alumnado exige una asistencia mínima al 80% de las sesiones presenciales, al tiempo se valorará su participación activa en dichas sesiones y el trabajo colaborativo. La evaluación final consistira en los datos obtenidos a través de:
- Resultados de cuestionarios y pruebas de evaluación continua (10%)
- Entrega de Trabajos y Proyectos (60 %)
- Informes de prácticas realizadas a lo largo de la asignatura (25 %)
- Pruebas de ejecución de tareas simuladas o reales (5 %)

Evaluación Alternativa

Para aquellos alumnos que no puedan realizar la evaluación continua, el sistema de evaluación consistirá en:

-Examen de contenidos teórico prácticos (60%)
-Entrega de los trabajos, proyectos e informes indicados en el aula virtual (40%)

Será necesario obtener una nota mínima de 4 en cada una de las partes para poder aprobar la asignatura.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB10], [CB6], [CB7], [CB9], [G6], [CE23], [CE24], [CE25], [CE26] La comprensión, la
globalización, la elaboración
y la aplicación constructiva
de los contenidos
10 %
Trabajos y proyectos [CB6], [CB7], [CB9], [G6], [CE23], [CE24], [CE25], [CE26] Asistencia con participación
activa y colaborativa
60 %
Informes memorias de prácticas [CB6], [CB7], [CB9], [G6] Presentación de una memoria de practicas de caracter innovador. 25 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CB9], [CE23], [CE24], [CE25], [CE26] La comprensión, la
globalización, la elaboración
y la aplicación creativa
de los contenidos
5 %
10. Resultados de Aprendizaje
Como resultado de aprendizaje de la asignatura se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
• Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, si incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
• Saber comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados (revistas y congresos científicos) y no especializados de un modo claro y sin ambigu?edades.
• Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
• Conozca los fundamentos (principios, tipos, planificación y desarrollo) de toda investigación educativa cuya finalidad es la innovación.
• Se familiarice con las estrategias básicas para el desarrollo de una investigación cuya meta es la mejora, la innovación y el cambio en la Educación Artística.
• Conozca, analice y compare los diversos enfoques metodológicos de investigación en Educación Artística.
• Adquiera el compromiso con la mejora continua personal e institucional.
• Tenga una actitud abierta al cambio y a la incorporación de herramientas innovadoras.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Iniciación a la investigación en el dibujo técnico. 4.00 10.00 14.00
Semana 2: Tema 2 Recursos para la educación del dibujo técnico. 10.00 20.00 30.00
Semana 3: Tema 3 Analisis de proyectos innovadores realizados en la materia. 4.00 20.00 24.00
Semana 4: Tema 3 Valoración de nuevos proyectos en la culltura visual. 10.00 10.00 20.00
Semana 5: Tema 4 Estudio de proyectos interculturales y de caracter social. . 10.00 10.00 20.00
Semana 6: Tema 4 Significación social e implicación en proyectos colaborativos en el area.
Innovación e interculturalidad en la educación artística.
10.00 10.00 20.00
Semana 7: Tema 5 y 6 Narración visual en la Educación artística.
Creación de proyectos a través de las nuevas tecnologías
10.00 10.00 20.00
Semana 16 a 18: Asistencia a tutorías y entrega de trabajo 2.00 0.00 2.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-02-2018
Fecha de aprobación: 26-07-2017