Actividades de Integración: Análisis Socioeducativo
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUAN SALVADOR LEON SANTANA

Grupo: 1 y 3
Área de conocimiento: Sociología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
En la Facultad de Economía Lunes de 8:30 a 12:30 y en Facultad de Educación los miércoles de 13:30 a 15:30 Facultad de Educación. Módulo B. Planta 1. Teléfono: 922 317175 e-mail jsleonsa@ull.es
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
En la Facultad de Economía Lunes de 8:30 a 12:30 y en Facultad de Educación los miércoles de 13:30 a 15:30 Facultad de Educación. Módulo B. Planta 1. Teléfono: 922 317175 e-mail jsleonsa@ull.es
Teléfono (despacho/tutoría): 922317175
Correo electrónico: jsleonsa@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 2 Telefono 922 319130
Área de conocimiento: Sociología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 14:30h a 15:30h Miércoles de 16:30h a 19:00h y Jueves de 15:30h a 18:00h Facultad de Educación. Módulo B. Planta 1. 922 319130 e-mail agarcipe@ull.edu.es
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 14:30h a 15:30h Miércoles de 16:30h a 19:00h y Jueves de 15:30h a 18:00h Facultad de Educación. Módulo B. Planta 1. 922 319130 e-mail agarcipe@ull.edu.es
Teléfono (despacho/tutoría): 922319130
Correo electrónico: agarcipe@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 1, 2 y 3
Área de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 17:30 a 20:30 Jueves 17.30-20.30 hs. Facultad de Educación. Módulo B. Planta 1. Teléfono: 922319115 e-mail jmdiazt@ull.edu.es
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 17:30 a 20:30 Jueves 17.30-20.30 hs. Facultad de Educación. Módulo B. Planta 1. Teléfono: 922319115 e-mail jmdiazt@ull.edu.es
Teléfono (despacho/tutoría): 922319115
Correo electrónico: jmdiazt@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Obligatoria
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación básica para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE14 - Ser competente en la identificación, localización, análisis y gestión de información y documentación pedagógica.
  • CE9 - Ser competente para la integración de las TIC en la educación
  • CE8 - Ser competente en el diseño, desarrollo y aplicación de instrumentos de medición, de diagnóstico y de análisis de necesidades educativas.
  • CE7 - Ser competente en la planificación, desarrollo y ejecución de procesos de investigación científica desde una perspectiva metodológica abierta, flexible y plural.

Competencia Básica

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CG2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
  • CG3 - Planificación y gestión del tiempo
  • CG6 - Comunicación oral y escrita en la lengua materna
  • CG9 - Competencia para investigar
  • CG17 - Trabajo en equipo
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Las dinámicas socioculturales y educativas.
La construcción social de las identidades y la educación.
Las concepciones educativas en los diferentes espacios socioculturales.
Los procesos educativos, hegemonía cultural y multiculturalismo.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se realizarán lecturas y/o traducciones así como búsquedas de información en inglés. A estas tareas, el alumnado destinará 0,4 ECTS.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Considerando que esta asignatura pretende que el alumnado integre y aplique el conocimiento adquirido en las demás asignaturas del Módulo I a situaciones y contextos sociales y culturales concretos, se implementará a través del desarrollo de un Estudio de Caso o Proyecto, dentro de la lógica de una evaluación continua, y donde la asistencia es obligatoria.
A través de esta metodología se pretende partir de un fenómeno, tema o centro de interés investigador, que irá ramificándose en función de los intereses del alumnado y del conocimiento que obligatoriamente deben integrar.
En una primera fase se explicará el sentido de la asignatura y se trabajará sobre las elecciones de los temas de estudio de acorde con los contenidos del módulo, es decir, de las asignaturas del cuatrimestre. El alumnado tendrá que compartir la experiencia en grupo y deberá asociarse a un vector de indagación. Se desarrollarán tanto asesoramientos prácticos como conceptuales para que el alumno disponga de herramientas suficientes para la correcta ejecución del trabajo.
En el marco de la primera fase se realizará una actividad formativa en colaboración con la Biblioteca de la ULL. La misma requerirá de una sesión presencial de presentación de la actividad (1 hora) y el trabajo en el campus virtual del alumnado bajo la tutela del personal de la biblioteca.
En una segunda fase, conforme se desarrolla el estudio, el alumnado selecciona unas preguntas de investigación u objetivos, realiza una revisión bibliográfica sobre el tema seleccionado para su trabajo de curso en equipo.
En una última fase, se reclamará del alumnado una exposición pública de sus avances así como la entrega de un informe final, en formato libre, donde puedan constatarse los avances de integración producidos.
El alumnado deberá realizar búsquedas de información en inglés relacionada con determinados contenidos de la asignatura; se realizarán traducciones así como valoraciones y síntesis de capítulos y/o de artículos. A estas tareas, el alumnado destinará 0,4 ECTS.
En caso de no optar por la evaluación continua o no haberla superado, el alumnado debe realizar un ensayo individual como evaluación alternativa. Las características y condiciones del ensayo serán las siguientes:
1) Elegir tema, integrando los contenidos del módulo abordable por las ciencias sociales (sociología, educación, economía, etc.). El tema será extraído del punto 6 de esta guía docente \"contenidos de la asignatura\".

2) Antes de hacer el ensayo, el estudiante debe contactar por email con el/la profesor/a el tema escogido, consultando con el/la docente la determinación del tema del mismo y la estructura de contenidos. Sin la aceptación explícita –por email- del tema por parte del profesor/a, no podrá iniciarse ni culminarse el proceso de evaluación.
3) El/la profesor/a le facilitará la información sobre el tema escogido. Las lecturas serán de carácter teórico y de autores/as contemporáneos/as que se alternarán con noticias recientes de hechos sociales.
4) Redactar un ensayo de, al menos, 6.000 palabras, sin contar portada ni índice. Formato: Arial 11, Interlineado 1’5.
5) Entregar el ensayo por mail y en el casillero del profesor/a con antelación a la fecha final de convocatoria.
6) Además del contenido propio del trabajo, deberá tener: índice con paginación, resumen, abstract, palabras clave y key words.
7) Aprobar el ensayo supone superar la Asignatura Actividades de Integración I partiendo de unos mínimos que serían, aparte de los requisitos de edición, los siguientes:
a. Construirlo intentando ser original, ameno/a, veraz y honesto/a con lo que se expone.
b. Organizar las ideas propias y las ajenas.
c. Se debe hacer uso, en general, de las ideas de las asignaturas del semestre para la realización del documento.
d. Obligatorio es citar las ideas que no son propias a pie de página, siguiendo normas APA de citación.
e. Cuidar la ortografía y la presentación general.
f. Firmarlo con nombre y apellidos.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CG17], [CE7], [CE8], [CE9], [CE14]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 40,00 40,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CG17], [CE7], [CE8], [CE9], [CE14]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CG17], [CE7], [CE8], [CE9], [CE14]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CG17], [CE7], [CE8], [CE9], [CE14]
Realización de exámenes 7,00 0,00 7,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CG17]
Trabajo tutelado 28,00 0,00 28,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CG17], [CE7], [CE8], [CE9], [CE14]
Realización de actividades complementarias (formación en competencias informacionales) 0,00 10,00 10,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CG17], [CE7], [CE8], [CE9], [CE14]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K (1999). Sociología. Madrid. Prentice Hall.
BRUNER, J. (1997) .La educación puerta de la cultura. Madrid.Visor.
DELORS, J. (comp.) (2000). La educación encierra un tesoro. UNESCO.
DÍAZ TORRES, J. M. (2008). Crítica de la razón moderna. Valencia. Tirant Lo Blanch.

Bibliografía complementaria

logo biblio
Si es necesario, se sugerirán lecturas adicionales al alumnado.
ALGUACIL, J. (2011). Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Madrid. Catarata.
ANDER-EGG, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Lumen.
ANGROSINO, M. (2012).
Etnografía y observación participante en la
investigación
cualitativa. Madrid. Morata.
FEIXA, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona. Ariel.
BONAL X. (1998). Sociología de la educación. Barcelona. Paidós.

Otros recursos

Como recurso adicional para la adquisición de la competencia general habilidad de gestión de la información -habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes- , el alumnado matriculado en la asignatura,recibe un curso básico de competencias informacionales que tiene como objetivo general los conocimientos básicos y destrezas en el manejo y gestión de información -identificar las necesidades de información, localizar, seleccionar, evaluar, usar de forma ética y comunicar de forma adecuada la información-..
Esta actividad se lleva a cabo en colaboración con la Biblioteca de la ULL y requiere de una sesión presencial de presentación de la actividad y el trabajo en el campus virtual bajo la tutela del personal de la biblioteca , que queda reflejado en las 10 horas destinadas a actividades complementarias dentro del trabajo autónomo del alumno.
La calificación obtenida por el alumno en las diferentes tareas y actividades del curso se incorporan en la evaluación de los trabajos y actividades del alumno previstas en la asignatura.
Además, la actividad es certificada por el Vicerrectorado de Servicios Universitarios y la Biblioteca.
Colaborador: María Jesús Moreno Lorenzo
(Apoyo específico en la formación en COMPETENCIAS INFORMACIONALES)
- Grupo: 1
- Centro: Biblioteca Facultad de Educación
- Teléfono (despacho/tutoría): 922319269
- Correo electrónico: mjmoreno@ull.es
- Dirección web biblioteca: http://www.bbtk.ull.es
Colaborador: Inés García Hernández
(Apoyo específico en la formación en COMPETENCIAS INFORMACIONALES)
- Grupo: 2
- Centro: Biblioteca Facultad de Educación
- Teléfono (despacho/tutoría): 922845226
- Correo electrónico: igarher@ull.es
- Dirección web biblioteca: http://www.bbtk.ull.es
Colaborador: Liti García-Ramos Medina
(Apoyo específico en la formación en COMPETENCIAS INFORMACIONALES)
- Grupo: 3
- Centro: Biblioteca Facultad de Educación
- Teléfono (despacho/tutoría): 922319022
- Correo electrónico: dcgaram@ull.es
- Dirección web biblioteca: http://www.bbtk.ull.es

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación será continua, siendo un requisito la asistencia del alumnado al 80% de las actividades formativas presenciales. Para optar a la evaluación continua el requisito es la asistencia, el trabajo en equipo y la entrega y presentación del informe final. La nota final se obtendrá de la suma ponderada de las distintas pruebas contempladas en la estrategia evaluativa. Actividad de Biblioteca: 10% de la nota final. Proyectos e informes: 90% de la nota final (que incluye las actividades realizadas en otro idioma) dividido en un 60% el Informe y un 30% la exposición tal y como figura en la estrategia evaluativa.
Las actividades formativas serán evaluadas mediante la realización de un estudio de caso o proyecto, del que habrá que elaborar un trabajo/ informe final (donde se recoja el proceso seguido y las conclusiones) y exponer los resultados del mismo. El trabajo presentado deberá contener un resumen del mismo, un abstract, las palabras clave y las key words .Dichas actividades tendrán un valor de hasta 0.5 puntos dentro de la calificación del informe final.

La calificación de la actividad complementaria, formación en competencias informacionales, de carácter obligatorio, será resultado de las calificaciones obtenidas por el alumnado en las diferentes tareas y actividades del curso (esta actividad será certificada por el Vicerrectorado de Servicios Universitarios y la Biblioteca).

En caso de no optar por la evaluación continua o no superar la evaluación continua, el alumno/a debe realizar un ensayo individual siguiendo las indicaciones mencionadas en la metodología. En la evaluación final el ensayo individual supone el 100% de la nota final, que incluye las actividades realizadas en otro idioma.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CG17], [CE7], [CE8], [CE9], [CE14] Pruebas en competencias informacionales (BULL)
Se valorará la capacidad de búsqueda y acotación bibliográfica.
Se valorará el cumplimiento de la agenda y seguimiento de las actividades en chat e e-mail.
10 %
Informe final del estudio de casos. [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CG17], [CE7], [CE8], [CE9], [CE14] Se valorará la capacidad para establecer relaciones entre conceptos.
Se valorará la capacidad de integrar y aplicar los conocimientos del resto de asignaturas impartidas en el Módulo en situaciones y contextos reales.
Se valorará la sistematización
60 %
Exposición del Estudio realizado [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG9], [CG17], [CE7], [CE8], [CE9], [CE14] Se valorará el dominio del lenguaje y la capacidad para exponer las conclusiones del estudio realizado.
Se valorará la creatividad en la presentación de los resultados del estudio.
Se valorará la coordinación entre los integrantes del grupo.
30 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Conocer los conceptos y razonamientos que determinan el contexto sociocultural, político, institucional y económico de los procesos educativos.
2. Conocer, comprender y analizar las diferentes dimensiones de la educación en sus vertientes sociocultural, política y económica.
3. Analizar la interacción entre la educación y el cambio social, tecnológico, cultural, el desarrollo económico y el actual desafío multicultural.
4. Identificar aspectos relevantes para el campo de la educación de las estructuras socioculturales, políticas y económicas, particularmente las referidas especificamente a Canarias y, en general, a España.
5. Analizar las aportaciones teórico-educativas en el mundo actual.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrollará en tres fases:
1ª Fase: Identificación de temas de estudio y diseño de estudio.
2ª Fase: Metodología y trabajo de campo.
3ª Fase: Conclusiones del estudio y exposición pública.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura 2.00 4.00 6.00
Semana 2: ¿Cómo elegir un estudio de caso/proyecto? ¿Qué es un grupo y cómo tomar decisiones en él? Formación de grupos de trabajo. Elección del Estudio de Caso o Proyecto. Trabajo tutelado. 2.00 4.00 6.00
Semana 3: ¿Cómo se aborda el trabajo? Taller sobre qué es trabajar en campo/realiar un proyecto. Trabajo tutelado. 2.00 4.00 6.00
Semana 4: Curso de formación en competencias informacionales (BULL) Sesión presencial de presentación del Cuso de la Biblioteca y trabajo virtual. Trabajo tutelado. 2.00 4.00 6.00
Semana 5: Metodología y toma de decisiones. Diversidad de técnicas para la investigación social Seleccionar bibliografía para nuestro trabajo. Trabajo tutelado. 2.00 4.00 6.00
Semana 6: Las dinámicas socioculturales y educativas Integración de conocimientos. Trabajo tutelado. 2.00 4.00 6.00
Semana 7: La construcción social de las identidades y la educación Integración de conocimientos.
Trabajo tutelado.
2.00 4.00 6.00
Semana 8: Las concepciones educativas en los diferentes espacios socioculturales Integración de conocimientos. Trabajo tutelado. 2.00 4.00 6.00
Semana 9: Los procesos educativos. Integración de conocimientos. Trabajo tutelado. 2.00 4.00 6.00
Semana 10: Organizar la información. Cómo analizar la información recopilada. Trabajo tutelado. 2.00 4.00 6.00
Semana 11: ¿Respondímos a las preguntas que queríamos averiguar?
¿Modificar pregutas, reformularlas? completar información
Taller: ¿Qué significa concluir? Trabajo tutelado.
 
2.00 4.00 6.00
Semana 12: ¿Respondímos a las preguntas que queríamos averiguar?
¿Modificar pregutas, reformularlas? completar información
Taller: ¿Qué significa concluir? Trabajo tutelado.
 
2.00 4.00 6.00
Semana 13: Presentación pública de resultados Redacción de informe, exposición, entrega y valoración del trabajo. 10.00 11.00 21.00
Semana 14: Presentación pública de resultados Redacción de informe, exposición, entrega y valoración del trabajo. 10.00 11.00 21.00
Semana 15: Presentación pública de resultados Redacción de informe, exposición, entrega y valoración del trabajo. 9.00 10.00 19.00
Semana 16 a 18: Evaluación Trabajo autónomo del alumno para la preparación del ensayo individual. 7.00 10.00 17.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 12-06-2018
Fecha de aprobación: 28-07-2017