Política y Legislación Educativa
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129331204
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición:
  • Titulación: Grado en Pedagogía
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Lógica y Filosofía de la Ciencia
    • Teoría e Historia de la Educación
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANDRÉS GONZÁLEZ NOVOA

Grupo: 3 + PA301 + PA302
Área de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 14:00 a 20:00 (De 17:00 a 18:00 la tutoría será online debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online. Para llevar a cabo la tutoría online, usaremos la herramienta BigBlueButton cuyo enlace encontrarán en el aula virtual.rcoles de 14:00 a 20:00 (De 17:00 a 18:00 la tutoría será online debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online. Para llevar a cabo la tutoría online, usaremos la herramienta BigBlueButton cuyo enlace encontrarán en el aula virtual. Módulo B de la Facultad de Educación. Frente a la puerta de entrada al Paraninfo en la planta primera.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 14:00 a 20:00 (De 17:00 a 18:00 la tutoría será online debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online. Para llevar a cabo la tutoría online, usaremos la herramienta BigBlueButton cuyo enlace encontrarán en el aula virtual.rcoles de 14:00 a 20:00 (De 17:00 a 18:00 la tutoría será online debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online. Para llevar a cabo la tutoría online, usaremos la herramienta BigBlueButton cuyo enlace encontrarán en el aula virtual. Módulo B de la Facultad de Educación. Frente a la puerta de entrada al Paraninfo en la planta primera.
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: agonzaln@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 1 + PA101 + PA102
Área de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 12:30 a 14:30 y Miércoles de 11:00 a 15:00 Módulo B de la Facultad de Educación. Despacho situado a la izquierda de la Sala de Profesores.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 12:30 a 14:30 y Miércoles de 11:00 a 15:00 Módulo B de la Facultad de Educación. Despacho situado a la izquierda de la Sala de Profesores.
Teléfono (despacho/tutoría): 922319031
Correo electrónico: mferraz@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 3
Área de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Hasta 18 de mayo<br/>Martes 15:30 - 17:30 h (atención alumnado)<br/>Jueves 9:00 - 13:00 h (atención alumnado)<br/><br/>Después 18 de mayo<br/>Lunes 9.30-11.30<br/>Jueves 9.00 -13.00 horas Módulo A - 4º planta
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Hasta 18 de mayo<br/>Martes 15:30 - 17:30 h (atención alumnado)<br/>Jueves 9:00 - 13:00 h (atención alumnado)<br/><br/>Después 18 de mayo<br/>Lunes 9.30-11.30<br/>Jueves 9.00 -13.00 horas Módulo A - 4º planta
Teléfono (despacho/tutoría): 922319641
Correo electrónico: eexposit@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 1
Área de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y viernes de 15.30 a 18.30 horas Módulo A - 4º planta
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y viernes de 15.30 a 18.30 horas Módulo A - 4º planta
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: allorens@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Obligatoria
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación básica para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE5 - Ser competente en el conocimiento de las diferencias y desigualdades sociales (clase social, cultura, género, etnia), en la identificación de las situaciones de discriminación educativa que puedan generar, así como en las acciones requeridas para promover la igualdad.
  • CE2 - Ser competente en el análisis, interpretación del concepto de educación y los diferentes elementos que intervienen en el desarrollo de todo proceso educativo
  • CE1 - Ser competente en el análisis de los sistemas educativos actuales, especialmente europeos, profesiones y/o instituciones educativas como producto social, cultural, político, económico e histórico, así como las tendencias de futuro a partir del análisis comparado dinámico de su situación.

Competencia Básica

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CG4 - Conocimientos básicos del área de estudio
  • CG9 - Competencia para investigar
  • CG21 - Capacidad de comunicación con personas no expertas en la materia
  • CG25 - Capacidad para trabajar autónomamente
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1.- Fundamentos conceptuales de las políticas educativas: estado-nación, ideología, política, secularización, laicismo, ciudadanía:

a) Política: Conceptos básicos.
b) El Estado y la Educación: Secularización, laicismo, igualdad…
c) Las ideologías y su influencia en la educación.
d) La construcción política, social y educativa de la ciudadanía.

2.- El derecho a la educación. Compromisos incumplidos:

a) Los sistemas educativos: Elementos y procesos.
b) El desarrollo de los sistemas educativos.
c) La crisis de los sistemas educativos y sus reformas.

3.- Globalización, neoliberalismo y educación. Alternativas educativas:

a) Globalización y neoliberalismo.
b) Globalización y su influencia en las políticas educativas.
c) Alternativas educativas de los movimientos sociales y de políticas públicas disidentes.

4.- Políticas educativas internacionales: organismos internacionales, instrumentos básicos e intervenciones. Marco legislativo de la Unión Europea

5.-Políticas educativas nacionales. Elementos básicos: Leyes educativas del Estado español. Educación y Estado de las Autonomías.

Actividades a desarrollar en otro idioma

El alumnado realizará un resumen en inglés sobre el trabajo a desarrollar en la asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

El desarrollo de la asignatura se articula en clase teóricas y clases prácticas.

En las clases teóricas el profesorado expondrá y trabajará los contenidos fundamentales de la materia. El modelo expositivo combinará las clases magistrales con los debates sobre textos previamente leídos así como el análisis de acontecimientos político-educativos de actualidad. El propósito esencial con este tipo de clases es que el alumnado tenga una idea general de la materia sobre la que deberá ir profundizando en las clases prácticas y en el trabajo no presencial.

Las clases prácticas se desarrollaran en dos grupos prácticos. En las mismas se realizarán actividades de diferente naturaleza que tendrán por objeto poner en práctica el aprendizaje alcanzado en las clases teóricas. En estas clases se ofrecerán las indicaciones para la realización de los informes o trabajos que tenga que desarrollar el alumnado y se trabajará, igualmente, sobre casos prácticos los contenidos expuestos en las clases teóricas a través de comentarios y análisis de artículos, materiales audiovisuales, informes o puesta en común de resultados de la investigación de los trabajos individuales o de los trabajos en grupo. En estas clases prácticas se fomentará la participación del alumnado en debates grupales así como la adquisición del hábito de ordenar, expresar y defender sus ideas en público con el suficiente nivel académico.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [CG4]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 30,00 0,00 30,0 [CG1], [CG25], [CE1], [CE2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 20,00 20,0 [CG9], [CG25]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 40,00 40,0 [CG1], [CG25], [CE1], [CE2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 10,00 10,0 [CG4], [CG9], [CE5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CG1], [CG4], [CG9], [CE1], [CE2], [CE5]
Asistencia a tutorías 0,00 2,00 2,0 [CG1], [CG4], [CE5]
Evaluación 5,00 2,00 7,0 [CG1], [CG4], [CG9], [CG21], [CG25], [CE1], [CE2], [CE5]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel (1999): Manual de política y legislación educativa. Madrid, Síntesis.
FERNANDEZ SORIA, Juan Manuel, MAYORDOMO, Alejandro (1996): Política Educativa y Sociedad. Valencia, Nau Llibres.
PUELLES, Manuel de (2004): Elementos de Política de la Educación. Madrid, UNED.
PUELLES, Manuel de (2004): Ideología y Educación en la España contemporánea Madrid, Tecnos. 

Bibliografía complementaria

logo biblio
BONAL, Xavier (Dir.) (2004): La descentralización educativa en España: una mirada comparativa a los sistemas escolares de las Comunidades Autónomas, Barcelona, Fundació Carles Pi i Sunyer.
CABRERA MONTOYA, Blas (2007): Políticas educativas en clave histórica: La LOGSE de 1990 frente a la LGE de 1970, en Témpora, nº 10.
CEEE (2005): Informe sobre el estado y situación del sistema educativo, Curso 2003-2004, Madrid, Consejo Escolar del Estado Español.
COLOM, Antonio J., DOMÍNGUEZ, Emilia (1997): Introducción a la Política de la Educación, Barcelona, Ariel Educación.
DELORS, Jacques (1996): La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana. 
EMBID, Antonio (1983): Las libertades en la enseñanza, Madrid, Tecnos.
ESCAMILLA, Amparo y LAGARES, Ana Rosa (2006): La LOE: perspectiva pedagógica e histórica, Barcelona, Graco.
ESCOLANO, Agustín (2002): La educación en la España Contemporánea. Política educativa, escolarización y culturas pedagógicas,  Madrid, Biblioteca Nueva.
ETXEBERRIA, Félix (2000): Políticas educativas en la Unión Europea, Barcelona, Ariel Practicum.
FERNÁNDEZ ENGUITA, Manuel (1992): Poder y participación en el sistema educativo, Barcelona, Paidós.
FERNÁNDEZ DE CASTRO, Ignacio (1980): Sistema de enseñanza y democracia, Madrid, Siglo XXI editores.
FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel (2002): Estado y educación en la España contemporánea, Madrid, Síntesis.
FERNANDEZ SORIA, Juan Manuel (2007) Educar en valores, formar ciudadanos: vieja y nueva educación, Madrid, Biblioteca Nueva. 
FERRAZ LORENZO, Manuel (2008): ¿Educación y ciudadanía en España hasta 1975: una construcción histórica forjada de equilibrios y dependencias? History of Education and Children´s  Literature. Vol III, núm. 1, Universitá di Macerata, Italia, pp. 305-342.
FERRAZ LORENZO, Manuel (2009): ¿De qué ciudadanía hablamos cuando hablamos de ciudadanía? Actas del IX Congresso Iberoamericano de História da Educaçao Latinoamericana. Río de Janeiro, CD.
GARCÍA MORIYÓN, Félix (1998): Los derechos humanos y Educación, Madrid, Ediciones de la Torre.
GARCÍA SUÁREZ, José Luís (1991): Política Educativa Comunitaria: educación e integración europea, Barcelona.
GOMÁ, Ricard y SUBIRATS, Joan (1998): Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona, Ariel.
GONZÁLEZ NOVOA, Andrés y GONZÁLEZ LUIS, María Lourdes C. (2017): Democracia y pecados capitales en Cultura democrática y gobernabilidad. Bacerlona, Laertes S.L., pp. 7-26.
GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa (2010). “Mujeres, educación y democracia”, Revista de educación, Nº 351, pp. 337-359.
HIRTT, Nico (2003): Los nuevos amos de la Escuela. El negocio de la enseñanza, Sevilla, Ensayo.
LEDESMA REYES, Manuel y MARRERO ACOSTA, Javier (2009): “Universidad, mercado y docencia en las sociedades neoliberales” en SANZ ORO, R. (coord.): Tutoría y Atención personal al estudiante en la Universidad, Madrid, Editorial Síntesis.
LEDESMA REYES, Manuel \"Globalización, Neoliberalismo y el Derecho a la Educación\", GONZÁLEZ PÉREZ, M.I., GARCÍA DE LA TORRE, M. y RODRÍGUES SPÍNOLA, C. (2013): Guía de cooperación educativa internacional y educación para el desarrollo, Madrid, Bliblioteca Nueva, pp. 21-42. 
PALOMARES LERMA, Gustavo (2006): Relaciones Internacionales en el siglo XXI, Madrid, Tecnos.
PECES-BARBA, G. (2009): Educación para la ciudadanía y derechos humanos. Madrid, Espasa Calpe. 
PEDRÓ, F. y PUIG, I. (1998): Las reformas educativas. Una perspectiva comparada. Barcelona, Paidós.
PUELLES BENITEZ, M. DE (2009): Modernidad, republicanismo y democracia: una historia de la educación (1898-2008). Valencia: Tirant lo Blanch. 
RUIZ, A. (2002): La escuela pública. El papel del Estado en la educación. Madrid, Biblioteca Nueva.
SANTAMARÍA, G., ROJO, I. (1992): Lo que hay que saber sobre la LOGSE, Madrid, La Muralla.
TORREBLANCA, J. (coord.) (2002): Los fines de la educación. Una reflexión desde la izquierda. Madrid, Biblioteca Nueva. 
UGARTE ARTA, C. (2004): Las Naciones Unidas y la educación en derechos humanos. Madrid: EUNSA.
VIÑAO, A. (2004): Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid. Marcial Pons.
VIÑAO, A. (2014). Religión en las aulas. Una materia controvertida. Madrid; Morata.

Otros recursos


9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La asignatura presenta dos modalidades de evaluación. La evaluación final que se verificará a través de un examen en las convocatorias oficiales y la evaluación continua.

Condiciones para la Evaluación Continua:
- El alumnado deberá entregar o desarrollar en tiempo y forma todas las actividades o ejercicios que se propongan por parte del profesorado.

Aspectos a tener en cuenta por parte del alumnado:

1. Por norma general en los informes o trabajos escritos no se admitirán faltas de ortografía ni abreviaturas no convencionales y deberán ajustarse a las normas y directrices establecidas por el profesorado.
2. En las exposiciones orales o en las intervenciones en las clases prácticas, se deberá hacer un esfuerzo por hablar con propiedad, de modo que se usen los términos específicos de la asignatura con rigor, al mismo tiempo que se valorará el esfuerzo por enriquecer el lenguaje y el vocabulario.
3. La detección de plagios de cualquier naturaleza (trabajos de los/las compañeros/as, libros, artículos, páginas web, etc.) en los informes, trabajos o en las actividades de prácticas supondrá la anulación de los mismos.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CG4], [CG9], [CG21], [CG25], [CE1], [CE2], [CE5] Conocimiento, desarrollo y aplicación de los contenidos téoricos y prácticos de la asignatura 30 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CG4], [CG9], [CG21], [CG25], [CE1], [CE2], [CE5] Cumplimiento de las normas formales de presentación y citación.
Cumplimiento de las instrucciones para su realización
Calidad de la redacción
Profundidad y complejidad del contenido
40 %
Actividades prácticas [CG1], [CG4], [CG9], [CG21], [CG25], [CE1], [CE2], [CE5] Cumplimiento de las instrucciones para su realización y de las fechas de realización o entrega establecidas por el profesorado. Se prestará especial atención a la evaluación de la lectura programada en inglés. 30 %
10. Resultados de Aprendizaje
Conocer y valorar críticamente los conceptos políticos y su vinculación con el derecho a la educación.
Comprender y conocer el origen y evolución de los sistemas nacionales de educación en sus contextos político-educativos.
Desarrollar las actitudes necesarias para el eficiente ejercicio de la profesión.
Utilizar adecuadamente la información y documentación histórico-educativa.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El presente cronograma tiene un carácter orientativo y se adaptará en función de las necesidades de los grupos respetando, obviamente, las tareas. Así mismo, se considera la posibilidad de modificar el mismo teniendo en cuenta el proceso de trabajo, que pueden alterar la distribución de clase teóricas y prácticas con el fin de ajustar temporalmente aquellos momentos en los que el trabajo práctico demande una mayor dedicación.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Fundamentos conceptuales de las políticas educativas Política: Conceptos Básicos.
Comentarios de textos sobre Política de la Educación.
6.00 6.00 12.00
Semana 2: Fundamentos conceptuales de las políticas educativas. Política: Conceptos Básicos.
Comentario de textos sobre Política de la Educación.
5.00 6.00 11.00
Semana 3: Fundamentos conceptuales de las políticas educativas El Estado y la Educación.
Reflexión sobre textos vinculados al concepto de Estado y relacionados con el laicismo, la igualdad y la libertad de educación.
5.00 6.00 11.00
Semana 4: Fundamentos conceptuales de las políticas educativas Las Ideologías y su influencia en la Educación.
Reflexión y debate sobre los discursos de las ideologías y su influencia en la educación.
5.00 7.00 12.00
Semana 5: Fundamentos conceptuales de las políticas educativas La construcción política, social y educativa de la ciudadanía.
Reflexión y debate sobre textos vinculados al concepto de ciudadanía y los fines de la educación.
5.00 7.00 12.00
Semana 6: El derecho a la educación: Compromisos incumplidos Los sistemas educativos: Elementos y procesos.
El desarrollo de los sistemas educativos. Reflexión y debate sobre textos históricos y actuales de los sistemas educativos.
5.00 7.00 12.00
Semana 7: El derecho a la educación: Compromisos incumplidos. La crisis de los sistemas educativos y sus reformas.
La frustración del proyecto educativo ilustrado: Los límites de la extensión universal de la educación.
4.00 7.00 11.00
Semana 8: Globalización, neoliberalismo y educación.Alternativas educativas Globalización y neoliberalismo
Globalización y su influencia en las políticas educativas.
Lecturas, comentarios de textos y recursos audiovisuales significativos sobre los efectos de la Globalización y Neoliberalismo.
4.00 7.00 11.00
Semana 9: Globalización, neoliberalismo y educación Alternativas educativas Alternativas educativas de los movimientos sociales y de políticas públicas disidentes.
Proyección de documentales y debate sobre movimientos sociales y propuestas educativas actuales.
4.00 7.00 11.00
Semana 10: Políticas educativas internacionales La política educativa de la Unión Europea.
Analizar la política educativa de la UE y las problemáticas generadas ante la
diversidad cultural.
4.00 7.00 11.00
Semana 11: Políticas educativas nacionales Las Leyes Educativas en España (I)
Comentar textos históricos y recursos audiovisuales educativos relativos a los grandes hitos de la legislación educativa.
4.00 7.00 11.00
Semana 12: Políticas educativas nacionales Las Leyes Educativas en España (II)
Educación y el Estado de las Autonomías
Analizar los avances legislativos democráticos y autonómicos.
4.00 7.00 11.00
Semana 16 a 18: Evaluación. Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 5.00 9.00 14.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 26-04-2018
Fecha de aprobación: 13-07-2017