Actividad de Integración 5: Análisis y Mejora de las Instituciones Educativas
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129333105
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición:
  • Titulación: Grado en Pedagogía
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica y Organización Escolar
    • Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    • Sociología
  • Curso: 3
  • Carácter: Formación Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA BELEN SAN NICOLAS SANTOS

Grupo: G1 y G2
Área de conocimiento: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 9.00 a 15.00 horas. De 9.00 a 11.00 se realizarán las tutorías online dentro del Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC. Despacho G28, Dpto. Didáctica e Investigación Educativa, Facultad Educación.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 9.00 a 15.00 horas. De 9.00 a 11.00 se realizarán las tutorías online dentro del Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC. Despacho G28, Dpto. Didáctica e Investigación Educativa, Facultad Educación.
Teléfono (despacho/tutoría): 922319220
Correo electrónico: bsannico@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: G1
Área de conocimiento: Didáctica y Organización Escolar
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes tutorías online de 15.00 a 17.00 del Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC y Miércoles de 9.30 a 13.30 Facultad Educación, Módulo B (Edificio Central), Tercera Planta, Despacho H34
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes tutorías online de 15.00 a 17.00 del Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC y Miércoles de 9.30 a 13.30 Facultad Educación, Módulo B (Edificio Central), Tercera Planta, Despacho H34
Teléfono (despacho/tutoría): 922319166
Correo electrónico: degonmar@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: G2
Área de conocimiento: Didáctica y Organización Escolar
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Jueves de 9.00 a 11.30 y de 16.30 a 18.00. Viernes de 8.00 a 10.00 horas. Despacho C12. Dpto. Didáctica e Investigación Educativa, Facultad de Educación, Módulo B2 (Edificio Central), 3era. Planta.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Jueves de 9.00 a 11.30 y de 16.30 a 18.00. Viernes de 8.00 a 10.00 horas. Despacho C12. Dpto. Didáctica e Investigación Educativa, Facultad de Educación, Módulo B2 (Edificio Central), 3era. Planta.
Teléfono (despacho/tutoría): 922319165
Correo electrónico: vhernan@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: G1 y G2
Área de conocimiento: Sociología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 17:30 a 20:30 h. y Martes de 10:00 a 13:00 h. Facultad de Educación. Módulo B. Primera Planta.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 17:30 a 20:30 h. y Martes de 10:00 a 13:00 h. Facultad de Educación. Módulo B. Primera Planta.
Teléfono (despacho/tutoría): 922319118
Correo electrónico: fsantana@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Esta asignatura forma parte del Módulo V: Análisis y mejora de instituciones educativas, por tanto está estrechamente vinculada a las asignaturas que lo componen. Micropolítica de las organizaciones aporta herramientas para el análisis de instituciones educativas, en especial en el ámbito de la equidad. Organización de instituciones educativas contribuye proveyendo recursos conceptuales y procedimentales para el análisis de las instituciones educativas. Evaluación de organizaciones e instituciones educativas ofrece herramientas conceptuales e instrumentos para la evaluación de instituciones educativas. Asesoramiento institucional y sistemas de apoyo, por su parte, ofrece herramientas para el desarrollo de la mejora de instituciones educativas.<br/><br/>Las siguientes asignaturas de módulos precedentes están muy relacionadas con Actividades de Integración V: Sociología de la educación (Módulo I), Política y legislación educativa (Módulo II), Didáctica general: Enseñanza y currículo, y Planes de Formación (Módulo III) e Innovación educativa (Módulo IV).<br/><br/>Esta asignatura también está relacionada con el Practicum y con el Trabajo de fin de Grado.<br/>
  • Perfil profesional: Esta asignatura contribuye a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el ejercicio profesional. En particular ayuda al aprendizaje de diversos aspectos del perfil profesional del pedagogo o pedagoga.
5. Competencias

Competencia específica

  • CE14 - Ser competente en la identificación, localización, análisis y gestión de información y documentación pedagógica.
  • CE12 - Ser competente para diseñar y desarrollar programas y/o planes de intervención educativa (planes de formación, procesos de mejora institucional, actuación pedagógica, actuación social, actuación con menores en situación de riesgo ...).
  • CE11 - Ser competente para organizar y coordinar la utilización y el funcionamiento de los recursos propios de una institución o establecimiento de formación o educación aplicando criterios específicos para optimizar el desarrollo de las acciones propias de la institución.

Competencia Básica

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CG2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
  • CG4 - Conocimientos básicos del área de estudio
  • CG17 - Trabajo en equipo
  • CG26 - Diseño y gestión de proyectos
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Módulo I
Análisis de una institución educativa. Concreción del proceso de evaluación diagnóstica institucional y análisis de la información obtenida.

Módulo II
Elaboración de instrumentos y herramientas de evaluación y análisis institucional. Visita de campo, recogida y análisis de la información. Elaboración del informe inicial de análisis de una institución educativa.
Análisis de la equidad de la institución.

Módulo III
Elaboración y diseño del plan de mejora de una institución educativa.
Elaboración del plan de asesoramiento para la mejora institucional.

Módulo IV
Elaboración del informe final.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de bibliografía en inglés (al menos un artículo o capítulo de libro) sobre análisis de una institución educativa que el alumnado deberá buscar, estudiar y justificar e incorporar en el informe final de evaluación.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

El método didáctico es trabajo por proyectos. El proyecto se realiza por grupos reducidos de 4/5 miembros y consiste en la construcción del plan de mejora de un centro educativo, incluyendo su diagnóstico, análisis micropolítico, propuesta de mejora y plan de asesoramiento.

Dada la finalidad de la asignatura, ésta se desarrolla en cuatro fases:
- Estudio de un caso
- Diseño y desarrollo de su análisis/evaluación
- Propuestas de líneas de mejora y
- Presentación del informe

Por lo tanto, además de la presentación de la asignatura, su desarrollo incluye cuatro módulos. El primero de ellos se dedica al estudio de un caso real de innovación educativa. El segundo de los módulos se dedica al diseño y desarrollo de la evaluación/análisis del caso estudiado previamente o de un centro elegido por el grupo. En el tercer módulo se elabora el plan de mejora del caso. Y en el cuarto módulo se expone el informe final y su valoración.

Dada la dinámica específica de los proyectos, la actividad formativa tiene una importante configuración como tutoría grupal, así las últimas tres semanas los estudiantes se dedican exclusivamente a esta actividad integradora.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [CG1], [CG2], [CG4], [CG26]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 50,00 50,0 [CG1], [CG2], [CG4], [CG17], [CG26], [CE11], [CE12], [CE14]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 40,00 40,0 [CG1], [CG2], [CG4], [CG17], [CG26]
Realización de exámenes 7,00 0,00 7,0 [CG2], [CE11], [CE12], [CE14]
Asistencia a tutorías 28,00 0,00 28,0 [CG1], [CG2], [CG4], [CG17], [CG26], [CE11], [CE12], [CE14]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
-
AMENGOL, C. (Coord.) (2002)
El trabajo en equipo en los centros educativos.
Barcelona: Praxis.
- DÍAZ DE RADA, Ángel (1996)
Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza.
Madrid. Siglo XXI.
-
FEITO, Rafael (2006)
Otra escuela es posible.
Madrid: Siglo XXI.
- ICEC (1999)
Prácticas de evaluación interna y desarrollo de centros.
Las Palmas de Gran Canaria: Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa.
- LÓPEZ YÁÑEZ, Julián; SÁNCHEZ MORENO, Marita y NICASTRO, Sandra (2002)
Análisis de organizaciones educativas a través de casos.
Madrid: Síntesis.

Bibliografía complementaria

logo biblio
AINSCOW, MEL y WEST, Mel (2008)
Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y colaboración.
Madrid: Narcea/MEC.
ALFONSO, Carmen y otros (2003)
La participación de los padres y madres en la escuela.
Barcelona: Graó.
BALL, Stephen (1989)
La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar.
Barcelona: Paidós/MEC.
BOLÍVAR, E. (2005): Equidad educativa y teorías de la justicia. 
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
 3 (2).
DARDER, Pere y LÓPEZ, José Antonio (1985)
Elements D’organització i avaluació del centre educatiu d’EGB. QUAFE-80.
Barcelona: Rosa Sensat-Edicions 62. Existe versión en español: DARDER, Pere y LÓPEZ, José Antonio (1985)
QUAFE 80: Cuestionario para el análisis del funcionamiento de la escuela.
Barcelona: Onda.
DOMINGO SEGOVIA, José Domingo (2001)
Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución.
Barcelona: Octaedro/EUB.
FEITO, Rafael (2011) El Colegio Público Trabenco de Leganés: La aventura de aprender,
Contextos Educativos
,14, 137-157.
DUBET, F. y MARTTUCCELLI, D. (1998):
En la escuela.  Sociología de la experiencia escolar. 
Buenos Aires, Losada.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Mª Teresa (Coord.) (2003)
Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos.
Madrid: Pearson-Prentice Hall.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Mª Teresa (Coord.), ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel; NIETO CANO, José Miguel y PORTELA PRUAÑO, Antonio (2011)
Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares.
Barcelona: Pirámide.
HERNÁNDEZ, V. (2005). Asesorando a centros educativos implicados en procesos de mejora escolar.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
3 (1). (
http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/Vol3n1_e/HernandezR.pdf
)
HERNÁNDEZ, V. y MOYA, J. (2010). Una guía básica para mejorar nuestros centros educativos a través de planes de mejora, en J. Moya y F. Luengo:
Estrategias de cambio para mejorar el currículum escolar
. Madrid: Atlántida.
LUKAS, José Francisco y SANTIAGO, Karlos (2009)
Evaluación Educativa.
Madrid: Alianza Editorial.
MURILLO, Francisco Javier y MUÑOZ-REPISO, Mercedes (coords.) (2002)
La mejora de la escuela. Un cambio de mirada.
Barcelona: MEC/Octaedro.
PRADA, Carmen (2001)
Relaciones de poder en las instituciones. Investigación etnográfica sobre un centro escolar.
Madrid: Dynkison.
SLEE, Roger y WEINER, Gaby (2001)
¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar.
Madrid: Akal.
STOLL, Louise y FINK, Dean (1999)
Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la Eficacia y la Mejora.
Barcelona: Octaedro.

Otros recursos

ENLACES DE ESPECIAL INTERÉS:
- Aula virtual. http://campusvirtual.ull.es
- Web Consejería de educación de canarias: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/
- Web MInisterio de Educación http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN CONTINUA:
Asistencia y participación (10%)
Informe: Plan de evaluación, mejora y asesoramiento del centro (60%)
Exposición (30%)

La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria. A lo largo del semestre se demandará la realización de cinco tareas:
- Análisis de un caso a partir de la descripción narrativa del mismo
- Elaboración de un instrumento de recogida de información, visita a un centro educativo y análisis comparativo con el caso inicial
- Elaboración y entrega del plan de evaluación, plan de mejora y del plan de asesoramiento del caso elegido
- Exposición al grupo clase del trabajo realizado

Los aprendizajes de la asignatura se sintetizarán en un trabajo de diseño de la evaluación y/o análisis de una institución educativa y un plan de mejora de la institución o centro educativo elegido.

EVALUACIÓN ÚNICA:
Plan de mejora del centro (60%)
Examen (40%)

El alumnado que opte a la evaluación única o que tenga que acogerse a ella por no haber cumplido los criterios para la evaluación continua deberá:
- Presentarse a un examen escrito consistente en el análisis de un caso; y
- Entregar en la convocatoria en la que se presente un plan de mejora o un plan de evaluación aplicado a un caso de una institución educativa real similar al que debe entregar el alumnado que sigue la evaluación continua.

CONSIDERACIÓN FINAL:
En lo no indicado explícitamente en esta guía se actuará según lo indicado en el “Reglamento de Evaluación, Calificación, Revisión e Impugnación de Calificaciones, y Rectificación de Actas de la Universidad de La Laguna.”

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CG1], [CG2], [CG4], [CG17], [CG26], [CE11], [CE12], [CE14] El informe:
- tiene una justificación razonada del caso elegido
- ha realizado un adecuado uso y gestión de la información
- utiliza bibliografía adecuada
- incorpora referencias en inglés
- comprensión adecuada de las dinámicas organizativas de una institución educativa
- Incluye de forma integrada saberes y aplicaciones del ámbito de la evaluación, la micropolítica, el asesoramiento y las organizaciones
60 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CG1], [CG2], [CG4], [CG17], [CG26], [CE11], [CE12], [CE14] Exposición del informe: comunicación oral, uso de los recursos, dominio del contenido. 30 %
Asistencia y participación [CG1], [CG2] Participación activa en el aula. 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
1.1 Analizar las dinámicas organizativas de una institución educativa en sus dimensiones procesual, relacional y cultural desde un enfoque orientado a la mejora.
1.2 Conocer cómo se estructuran los centros escolares y los centros de educación no formal, así como los procesos de dirección y gestión necesarios para su funcionamiento.
1.3 Conocer los principales procesos (evaluación, planificación y desarrollo) de mejora de las instituciones educativas.
1.4 Analizar los procesos de asesoramiento institucional y los sistemas de apoyo.


11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El desarrollo de la asignatura se organiza en torno a cuatro módulos relacionados con las grandes fases del proceso de evaluación y mejora institucional.

El cronograma puede estar sujeto a cambios en función del desarrollo de la asignatura.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura - Presentación del profesorado y de la guía docente.
- Presentación del proceso de trabajo y las características del informe final de la asignatura.
- Creación de los grupos de trabajo.
2.00 1.00 3.00
Semana 2: Módulo I: Selección y justificación del caso y recogida de la información. - Presentación y explicación de los casos.
- Selección y análisis inicial de casos.
Tarea 1: Análisis de un caso a partir de la descripción narrativa del mismo.
2.00 4.00 6.00
Semana 3: Módulo I: Selección y justificación del caso y recogida de la información complementaria. Tarea 1: Análisis de un caso a partir de la descripción narrativa del mismo
Explicación del proceso de recogida de la información en el centro para el caso seleccionado.

2.00 4.00 6.00
Semana 4: Módulo I: Selección y justificación del caso y recogida de la información complementaria. Tarea 2: Recogida de la información complementaria para el caso seleccionado. Debates sobre la mejora de las organizaciones y la intervención integral.
2.00 8.00 10.00
Semana 5: Módulo I: Selección y justificación del caso y recogida de la información complementaria. Tarea 2: Recogida de la información complementaria para el caso seleccionado. Debates sobre la mejora de las organizaciones y la intervención integral.
2.00 8.00 10.00
Semana 6: Módulo I: Selección y justificación del caso y recogida de la información complementaria. Tarea 2: Recogida de la información complementaria para el caso seleccionado. Debates sobre la mejora de las organizaciones y la intervención integral.
2.00 4.00 6.00
Semana 7: Módulo II:
Diseño de evaluación y análisis de una institución educativa.
Tarea 2: Recogida de la información complementaria para el caso seleccionado. Debates sobre la mejora de las organizaciones y la intervención integral. 2.00 4.00 6.00
Semana 8: Módulo II:
Diseño de evaluación y análisis de una institución educativa.
ENTREGA Tarea 2: Presentación y discusión de la información recogida para comprender mejor el caso.
Explicación del diseño de evaluación y análisis de una institución educativa.
2.00 4.00 6.00
Semana 9: Módulo II:
Diseño de evaluación y análisis de una institución educativa.
Tarea 3: Diseño de evaluación y análisis de una institución educativa.
2.00 8.00 10.00
Semana 10: Módulo II:
Diseño de evaluación y análisis de una institución educativa.
Tarea 3: Diseño de evaluación y análisis de una institución educativa. 2.00 8.00 10.00
Semana 11: Módulo II:
Diseño de evaluación y análisis de una institución educativa.
Tarea 3: Diseño de evaluación y análisis de una institución educativa. 2.00 4.00 6.00
Semana 12: Módulo III:
Elaboración del plan de mejora de una institución educativa.
Explicación del plan de mejora y asesoramiento en las instituciones educativas.
Tarea 4: Elaboración del plan de mejora y asesoramiento en las instituciones educativas.
2.00 8.00 10.00
Semana 13: Módulo III:
Elaboración del plan de mejora de una institución educativa.
TRABAJO TUTELADO.
Tarea 4: Elaboración del plan de mejora y asesoramiento en las instituciones educativas.
10.00 8.00 18.00
Semana 14: Módulo III:
Elaboración del plan de mejora de una institución educativa.
TRABAJO TUTELADO.
Tarea 4: Elaboración del plan de mejora y asesoramiento en las instituciones educativas.
9.00 8.00 17.00
Semana 15: Módulo III:
Elaboración del plan de mejora de una institución educativa.
Defensa y exposición del informe de evaluación y análisis y, de sus propuestas de mejora.
Tarea 4: Elaboración del plan de mejora y asesoramiento en las instituciones educativas.
REALIZACIÓN Tarea 5: Exposición y valoración del informe
10.00 4.00 14.00
Semana 16 a 18: Evaluación Entrega del informe final y proceso de evaluación formativa en pequeño grupo
7.00 5.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 19-07-2017
Fecha de aprobación: 19-07-2017