Laboratorio de Redes en Tecnologías de la Información
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 139263522
  • Centro: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Lugar de impartición: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Titulación: Grado en Ingeniería Informática
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 21-03-2011)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación: Tecnologías de la Información
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Física Aplicada
    • Ingeniería Telemática
    • Teoría de la Señal y Comunicaciones
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español e Inglés
2. Requisitos para cursar la asignatura
No existen requisitos para cursar la asignatura
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JONAS PHILIPP LUKE

Grupo: PA101
Área de conocimiento: Ingeniería Telemática
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes (11:00-14:00), Jueves (16:30-19:30) Despacho. Primera planta. Edificio Garoé.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes (11:00-14:00), Jueves (16:30-19:30) Despacho. Primera planta. Edificio Garoé.
Teléfono (despacho/tutoría): 922845296
Correo electrónico: jpluke@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: PE101
Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes (9:30-11:30), Martes (9:30-11:30) y Miércoles (9:30-11:30) Laboratorio de Ingeniería Biomédica, Torre Agustín Arevalo, 1a y 7a planta
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes (9:30-11:30), Martes (9:30-11:30) y Miércoles (9:30-11:30) Laboratorio de Ingeniería Biomédica, Torre Agustín Arevalo, 1a y 7a planta
Teléfono (despacho/tutoría): 922318231
Correo electrónico: jmariher@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: PE101
Área de conocimiento: Ingeniería Telemática
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y Miércoles de 9:30 a 12:30 Despacho ESIT
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y Miércoles de 9:30 a 12:30 Despacho ESIT
Teléfono (despacho/tutoría): 922845050
Correo electrónico: fpriano@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Itinerario 5: Tecnologías de la Información
  • Perfil profesional: Ingeniero Técnico en Informática
5. Competencias

Tecnología Específica / Itinerario: Tecnologías de la Información

  • C52 - Capacidad para comprender el entorno de una organización y sus necesidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • C53 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologías de hardware, software y redes, dentro de los parámetros de coste y calidad adecuados.
  • C55 - Capacidad para seleccionar, diseñar, desplegar, integrar y gestionar redes e infraestructuras de comunicaciones en una organización.

Competencias Generales

  • CG4 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo.
  • CG6 - Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de este anexo.

Transversales

  • T1 - Capacidad de actuar autónomamente.
  • T2 - Tener iniciativa y ser resolutivo.
  • T3 - Tener iniciativa para aportar y/o evaluar soluciones alternativas o novedosas a los problemas, demostrando flexibilidad y profesionalidad a la hora de considerar distintos criterios de evaluación.
  • T5 - Considerar el contexto económico y social en las soluciones de ingeniería, siendo consciente de la diversidad y la multiculturalidad, y garantizando la sostenibilidad y el respeto a los derechos humanos.
  • T7 - Capacidad de comunicación efectiva (en expresión y comprensión) oral y escrita, con especial énfasis en la redacción de documentación técnica.
  • T17 - Tener motivación por el logro profesional y para afrontar nuevos retos, así como una visión amplia de las posibilidades de la carrera profesional en el ámbito de la Ingeniería en Informática.

Módulo Redes de Computadores y Seguridad

  • E1 - Conocer las características y funcionalidades de las tecnologías y dispositivos de red actuales.
  • E2 - Capacidad para analizar y evaluar los protocolos de comunicaciones avanzados.
  • E3 - Capacidad para el diseño de redes de ordenadores complejas atendiendo a los requisitos de la organización.
  • E4 - Capacidad para dimensionar y gestionar adecuadamente servicios de red.
  • E5 - Capacidad para plantear, defender y ejecutar un proyecto de red.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Bloque I: Servicios de red

Profesor: Jonás Philipp Luke (aula)
Profesor: José Gil Marichal Hernández (laboratorio)

- Dispositivos - Routers y Switches - Configuración
- Dispositivos - Routers - Enrutamiento estático y dinámico
- Dispositivos - Switching - VLANs
- Seguridad - Seguridad básica en redes (ACL's, …)
- Servicios - DHCP, NAT

Bloque II: Diseño avanzado de redes.
Profesor: Félix Herrera Priano.
Planificación - Requisitos organizativos para el despliegue de redes
Planificación - Requisitos técnicos para el despliegue de redes

Bloque III: Proyecto de redes.
Profesor: Jonás Philipp Luke y Félix Herrera Priano.
- Desarrollo de un proyecto de red orientado al itinerario

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesor: Jonás Philipp Luke

El Bloque III consistirá en el desarrollo de un proyecto de red cuya memoria deberá presentarse en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

El Bloque I y el Bloque II se desarrollarán en una serie de prácticas de laboratorio que se realizarán en grupo. El
planteamiento de las prácticas se proporcionará con suficiente antelación para que los alumnos lo realicen de forma autónoma y no presencial utilizando un simulador. En las sesiones de prácticas, los alumnos deberán presentar este trabajo al comienzo de las mismas y realizarán esta misma práctica o una variante en un entorno real. Con el fin asegurar que cada uno de los miembros del grupo adquiere los conocimientos periódicamente se realizarán unas pruebas de evaluación individuales a lo largo del curso.
El Bloque III se cubrirá por medio del desarrollo de un trabajo cuya memoria se deberá presentar en inglés y que se deberá exponer ante los compañeros y defender. Para resolver las dudas que surjan durante el desarrollo del trabajo los alumnos podrán asistir a tutorías.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 45,00 0,00 45,0 [CG4], [CG6], [T2], [T5], [T7], [T17], [E1], [E2], [E3], [E4], [E5], [C52], [C53], [C55]
Realización de trabajos (individual/grupal) 9,00 90,00 99,0 [CG4], [CG6], [T2], [T5], [T7], [T17], [E1], [E2], [E3], [E4], [E5], [C52], [C53], [C55]
Realización de exámenes 1,00 0,00 1,0 [CG4], [CG6], [T1], [T2], [T17], [E1], [E2], [E3], [E4], [E5], [C52], [C53], [C55]
Asistencia a tutorías 4,00 0,00 4,0 [CG4], [CG6], [T1], [T2], [T5], [E1], [E2], [E3], [E4], [E5], [C52], [C53], [C55]
Exposición oral por parte del alumno 1,00 0,00 1,0 [CG4], [CG6], [T3], [E1], [E2], [E3], [E4], [E5], [C52], [C53], [C55]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
Tanenbaum, Andrew S.: Redes de computadoras, 4ª Edición. Prentice-Hall. 2003, ISBN 970-26-0162-2
Oppenheimer, P: Top-Down Network Design, 3ª Edición. Cisco Press.
Lammle, T.: CCNA Cisco Certified Network Associate Study Guide, 7ª Edición. Sybex

Bibliografía complementaria

logo biblio
Kurose, J.F , Ross K.W.: Redes de Computadoras. Un enfoque descendente. 5º Edición. Pearson.
Donahue, G.A.: Network Warrior. O'Relly Media

Otros recursos


9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (BOC de 19 de enero de 2016), o el que la Universidad tenga vigente, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación inicial o posteriores modificaciones.

Esta asignatura se evaluará mediante evaluación continua durante el curso. Dicha evaluación continua se basará en la evaluación de las prácticas realizadas durante el curso, los informes de prácticas, y la realización de un trabajo de redes.

La evaluación continua se divide en las siguientes partes:
1. Valoración de las actividades prácticas en el laboratorio (50%):
- 1.1. Desarrollo de las prácticas (P) (15%): Se evaluará el trabajo realizado por el grupo en cada una de las prácticas. Se valorará la puntualidad de presentación, el correcto funcionamiento, tanto de la simulación, como de la ejecución real, además del trabajo en grupo. El trabajo en grupo será valorado invidualmente para cada uno de los componentes del grupo en función de las aportaciones realizadas por cada uno de los miembros. El 10% de la nota de cada práctica dependerá del trabajo de cada uno valorado por el resto de los miembros del grupo, lo que se hará con anterioridad a la publicación de la valoración global de la práctica.

- 1.2. Pruebas de seguimiento (S) (35%): Se realizarán una serie de pruebas de seguimiento individuales a lo largo del curso. Estas pruebas pretenden garantizar que el alumno demuestra un nivel de conocimiento suficiente de forma individual. Por tanto, para superar la asignatura la nota media de las pruebas de seguimiento deberá ser mayor o igual que 5.

2. Informes de prácticas (IP) (10%): Cada grupo deberá entregar un informe de cada una de las prácticas realizadas que será valorado por el profesor y calificado en una escala de Mal(0)/Regular(5)/Bien(10). La calificación de este apartado será el promedio de los informes que se deberán entregar.

3. Defensa y realización de trabajos (T) (40%): El trabajo de redes a desarrollar durante el módulo III, así como su exposición serán valorados por el profesor. Al tratarse de un trabajo en grupo, la nota individual será modulada de acuerdo a las aportaciones realizadas al grupo. La memoria del trabajo se realizará en inglés y se valorará el uso de este idioma.

Para superar la evaluación continua, los estudiantes deberán obtener una nota media superior a 5 en las pruebas de seguimiento, haber realizado el 100% de las prácticas, y entregar el trabajo final. En caso de cumplir estos requisitos, la nota final se computará del siguiente modo:
Nota final = 0.15 * (P) + 0.35*(S) + 0.1 * (IP) + 0.4*(T).

Aquellos estudiantes que no hayan superado las pruebas de seguimiento individuales con una nota media igual o superior a 5, deberán realizar un examen de prácticas (EP) que podrá ser de tipo escrito y/o práctico en el laboratorio y que se realizará en las fechas de convocatoria establecidas.
Si la nota obtenida en dicho examen es superior o igual a 5, la nota final se obtendrá del siguiente modo:
Nota final = 0.5*(EP) + 0.1*(IP)+ 0.4*(T)
En otro caso, la nota final se obtendrá del siguiente modo:
Nota final = minimo(4.5; 0.5*(EP) + 0.1*(IP) + 0.4*(T))

Aquellos estudiantes que no superen la evaluación continua durante el curso o no hayan participado en la misma, deberán realizar un examen final, que se celebrará en las fechas de convocatoria establecidas. En este caso, la nota final será la nota obtenida en dicho examen.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CG4], [CG6], [T1], [T5], [T7], [E1], [E2], [E3], [E4], [E5], [C52], [C53], [C55] - Adecuación a lo solicitado.
- Aplicabilidad y viabilidad de la solución propuesta.
- Nivel de conocimientos adquiridos.
- Concreción en la redacción.
- Ausencia de errores de diseño.
40 %
Informes memorias de prácticas [CG4], [CG6], [T1], [T2], [T3], [T17], [E1], [C52], [C53], [C55] - Adecuación a lo solicitado.
- Nivel de conocimientos adquiridos.
- Concreción en la redacción.
10 %
Valoración de las actividades prácticas en el laboratorio [CG4], [CG6], [T1], [T2], [T3], [T17], [E1], [E2], [E3], [E4], [E5], [C52], [C53], [C55] - Capacidad de trabajo en grupo.
- Adecuación a lo solicitado.
- Nivel de aplicabilidad.
- Nivel de conocimientos adquiridos.
50 %
10. Resultados de Aprendizaje
Demostrar conocimientos prácticos necesarios para comprender y evaluar distintos diseños de red para solucionar problemas en el ámbito de una organización.
Demostrar la destreza necesaria para llevar a cabo las configuraciones necesarias para desplegar y mantener una infraestructura de red.
Demostrar capacidad para desarrollar un proyecto en el ámbito de las redes.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Está previsto que haya una hora semanal con todos los alumnos que se destinará a diferentes actividades como la explicación mediante ejemplos de las prácticas a realizar, la realización de las pruebas individuales contempladas en la evaluación continua, así como al planteamiento y exposición del proyecto de redes a elaborar por los alumnos. Por otra parte, se contemplan tres horas cada semana para la realización de las prácticas en el laboratorio.
En las guías docentes la planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar –si así lo demanda el desarrollo de la materia– dicha planificación temporal. Es obvio recordar que la flexibilidad en la programación tiene unos límites que son aquellos que plantean el desarrollo de materias universitarias que no están sometidas a procesos de adaptación del currículo.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Introducción Introducción 3.00 1.00 4.00
Semana 2: Bloque I Dispositivos - Routers y Switches - Configuración 4.00 3.00 7.00
Semana 3: Bloque I Dispositivos - Routers: Entrutamiento dinámico: OSPF

*Evaluación: Prueba de seguimiento 1
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Bloque I Dispositivos - Routers: Enrutamiento dinámico: Redistribución de rutas

4.00 6.00 10.00
Semana 5: Bloque I Dispositivos - Routers: Enrutamiento dinámico: BGP

4.00 6.00 10.00
Semana 6: Bloque I Seguridad - Seguridad básica en redes (ACL's)

*Evaluación: Prueba de seguimiento 2
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Bloque I Seguridad - Seguridad básica en redes (ACL's) 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Bloque I Dispositivos - Switching - VLANs

*Evaluación: Prueba de seguimiento 3
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Bloque I Dispositivos - Switching - Spanning tree 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Bloque I Servicios - DHCP, NAT


*Evaluación: Prueba de seguimiento 4
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Bloques II y III - Laboratorio: Planificación - Requisitos organizativos para el despliegue de redes

- Tutoría: Desarrollo del trabajo de redes.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Bloques II y III - Laboratorio: Planificación - Requisitos organizativos para el despliegue de redes

- Tutoría: Desarrollo del trabajo de redes.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Bloques II y III - Laboratorio: Planificación - Requisitos técnicos para el despliegue de redes.

- Tutoría: Desarrollo del trabajo de redes.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Bloques II y III -Laboratorio: Planificación - Requisitos técnicos para el despliegue de redes.

- Tutoría: Desarrollo del trabajo de redes.
4.00 6.00 10.00
Semana 15: Presentación Presentación de trabajos finales. 4.00 5.00 9.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 1.00 9.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 16-10-2017
Fecha de aprobación: 27-07-2017