Tecnología de la Información Geográfica Orientada a la Gestión del Destino Turístico
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 519450904
  • Centro: Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
  • Lugar de impartición: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Titulación: Grado en Turismo (EUTUR)
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 22-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Geografía, Historia del Arte, Prehistoria, Antropología e Historia Antigua
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Manejo como usuario de ordenadores, sistemas operativos, navegadores web y aplicaciones ofimáticas de uso general (base de datos, hojas de cálculo, etc.).
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: OSWALDO LEDESMA GONZALEZ

Grupo: Unico
Área de conocimiento: Geografía, Historia del Arte, Prehistoria, Antropología e Historia Antigua
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
martes y jueves de 08:00 a 09:00 horas. Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
martes y jueves de 08:00 a 09:00 horas. Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
Teléfono (despacho/tutoría): 922 225006
Correo electrónico: oswaldo.ledesma@eutur.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Destinos Turísticos.
  • Perfil profesional: Formar profesionales con un nivel de conocimientos técnicos suficiente que vayan a desarrollar su carrera tanto en el ámbito nacional, como internacional. Profesionales en materias tecnológicas para la gestión del territorio en administración, empresas e información turística, en empresas de transporte aéreo, agencias de viajes, touroperadores, alojamiento y restauración, entre otras.
5. Competencias

Competencias Específicas del Título (CE):

  • CE5.2 - Conocer las fuentes de información para la investigación turística.
  • CE8.1 - Conocer el medio en sus vertientes física y humana.
  • CE22.2 - Conocer las técnicas de análisis.
  • CE22.3 - Saber comprender los resultados que le ofrecen las técnicas.
  • CE23.1 - Conocer los principios básicos de las TIC.
  • CE31.4 - Conocer los procesos de innovación, los avances tecnológicos y usos de la domótica.

Competencias Generales del Título (CG):

  • CG5 - Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
  • CG8 - Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
  • CG22 - Analizar los impactos generados por el turismo.
  • CG23 - Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.
  • CG31 - Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas.

Competencias Básicas del Título (CB):

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: Oswaldo Ledesma González

CONTENIDOS TEÓRICOS.
1. Introducción a las Tecnologías de la Información Geográfica.
2. Conceptos sobre la información geográfica.
3. Aplicaciones de los SIG en el turismo.
4. Organización de un SIG.
5. Estructuras de datos gráficos y temáticos en SIG.
6. Fundamentos sobre bases de datos.
7. Generación de cartografía de temática turística.

CONTENIDOS PRÁCTICOS.
I. Manejo de las diferentes infraestructuras de datos espaciales nacionales e internacionales.
II. Concepción y diseño de proyecto de trabajo, y búsqueda de información geoespacial para un planteamiento inicial del mismo.
Nota: Esta asignatura se complementa con la asignatura TIG orientada al análisis y diagnóstico de los recursos turísticos.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Se sigue una metodología de enseñanza-aprendizaje en la que se combinan clases teóricas planteadas con un método expositivo de los temas, imprescindibles para la transmisión de los conocimientos básicos y de los problemas a resolver, con clases prácticas que sirven para aplicar los conocimientos impartidos en las horas teóricas y como forma de motivar al alumno en la investigación y profundización de los temas tratados.

Mediante la preparación de las prácticas, los estudiantes adquieren competencias en conocimiento, análisis, razonamiento crítico y capacidad para la argumentación. Asimismo, con el desarrollo práctico, que consiste en la realización de un Proyecto SIG, el alumnado adquiere el protagonismo de su aprendizaje y desarrolla competencias en la resolución de problemas, la indagación y la obtención de resultados entre otras dimensiones.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 20,00 0,00 20,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG22], [CG23], [CG31], [CE22.2], [CE22.3], [CE23.1], [CE31.4]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 35,00 0,00 35,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG5], [CG8], [CG22], [CG23], [CG31], [CE5.2], [CE8.1], [CE22.2], [CE22.3], [CE23.1], [CE31.4]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 2,00 0,00 2,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG31], [CE31.4]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG5], [CG8], [CG22], [CG23], [CG31], [CE5.2], [CE8.1], [CE22.2], [CE22.3], [CE23.1], [CE31.4]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG22], [CG23], [CG31], [CE22.2], [CE22.3], [CE23.1], [CE31.4]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 50,00 50,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG5], [CG8], [CG22], [CG23], [CG31], [CE5.2], [CE8.1], [CE22.2], [CE22.3], [CE23.1], [CE31.4]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG5], [CG8], [CG22], [CG23], [CG31], [CE5.2], [CE8.1], [CE22.2], [CE22.3], [CE23.1], [CE31.4]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG5], [CG8], [CG22], [CG23], [CG31], [CE5.2], [CE8.1], [CE22.2], [CE22.3], [CE23.1], [CE31.4]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
BOSQUE, J. (2000): Sistemas de Información Geográfica. Rialp, Madrid. 
CHURCH, R.L. (2002): “Geographical Information systems and location science”, en Computers & operations research, 29 (6), pp.
541-562. 
GVSIG ASSOCIATION (2010): gvSIG Desktop 1.11. Manual de usuario. gvSIG Association, Valencia. 
QUIRÓS, M. (2011): Tecnologías de la Información Geográfica: cartografía, fotointerpretación, teledetección y SIG. Universidad de
Salamanca, Salamanca.

Bibliografía complementaria

logo biblio
CEBRIÁN de MIGUEL, J. A. (1992): Información geográfica y sistemas de información geográfica. Servicio de publicaciones de la
Universidad de Cantabria, Santander. 
SCANVIC, J.Y. (1989): Teledetección aplicada. Paraninfo, Madrid.
SHASAB, F. (2008): GIS basics. New Delhi: New Age International.
VERA, J.R. (2010): “Landscape character, geographical Information technologies and innovating tourism destinations”, en Diaz
Pérez, F.M. (ed.): Competitive strategies and policies for tourism destinations. Nova Science Publishers, New York. 

Otros recursos

Software específico gvSIG Desktop 1.12.0.
Cartografía topográfica y temática del catálogo de servicios del IDEE e IDECanarias y colección cartográfica propia.
Software ofimático, Sistema operativo Windows 7, conexión a internet y aula virtual.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Hay una evaluación inicial dirigida a establecer el estado en el que se encuentran los alumnos en relación con los pre-requisitos y las competencias específicas. Esto permitirá establecer medidas del progreso, a la vez que detectar aspectos que requieran especial atención.

En conformidad con el planteamiento pedagógico, la evaluación de la adquisición de las competencias se apoyará en dos instrumentos:

(1) El proyecto es la base de la evaluación. Constituye la plasmación de las competencias, además de ser donde el alumno demuestra que ha adquirido los conocimientos y las destrezas necesarias para superar la asignatura. El proyecto es una materialización integrada, articulada en piezas que son resultado de operaciones y procedimientos secuenciales, lo que permite una aproximación de evaluación de los procesos y de los resultados (hasta 7 puntos).

(2) La evaluación continua y formativa. Esta forma de evaluación se lleva a cabo a través de la realización de pruebas objetivas y de desarrollo, la participación activa, la entrega de las actividades propuestas y la intervención en los foros del aula virtual. Asimismo, con las sesiones de trabajo práctico en el aula de informática y con la asistencia a las tutorías. Se tendrá en cuenta la evaluación continua siempre que el alumno asista como mínimo al 80% de las clases (hasta 3 puntos). Aquellos alumnos que no cumplan con este requisito o no deseen someterse a la evaluación continua, tendrán que presentarse a la convocatoria oficial o presentar el trabajo de asignatura y las actividades del aula virtual en la fecha y forma requerida. Los alumnos que no lleguen al mínimo requerido para la evaluación continua, no podrán optar a los puntos que se conceden por las técnicas de observación, por lo que para estos alumnos la ponderación de la prueba final será de un 100%.

(3) Alternativamente, aquellos alumnos que sí cumplan con la asistencia del 80%, pero que no entreguen el proyecto de asignatura en tiempo y forma, tendrán derecho a la realización del examen de evaluación. Consiste en la realización de un micro proyecto de destino turístico mediante la utilización de las herramientas de TIG utilizadas para el proyecto. Se desarrollará en relación con los contenidos tratados a lo largo del curso, con unas instrucciones específicas que se aportarán con suficiente antelación (hasta 7 puntos).

Por último, la superación de la asignatura exigirá el cumplimiento de dos condiciones: (a) tener una puntuación total de como mínimo 5 puntos y (b) obtener al menos un 5 sobre 10 en el proyecto o examen final.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG5], [CG8], [CG22], [CG23], [CG31], [CE5.2], [CE8.1], [CE22.2], [CE22.3], [CE23.1], [CE31.4] Planteamiento y desarrollo correcto del 60%
20 %
Técnicas de observación [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG5], [CG8], [CG22], [CG23], [CG31], [CE5.2], [CE8.1], [CE22.2], [CE22.3], [CE23.1], [CE31.4] Participación, tutorías y actividades complementarias 10 %
Proyecto / Prueba final [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG5], [CG8], [CG22], [CG23], [CG31], [CE5.2], [CE8.1], [CE22.2], [CE22.3], [CE23.1], [CE31.4] Manejo de TIG para la gestión de destinos turísticos.
70 %
10. Resultados de Aprendizaje
• Aplicar soporte tecnológico actualizado (software ArcGIS, Erdas, Grass, GVSIG, IDE y hardware) suficiente para permitir analizar, diagnosticar y gestionar la información necesaria para un operador del destino.
• Sintetizar y sistematizar (integrar) las diferentes componentes que intervienen en el proceso productivo del destino turístico.
• Evaluar la relación entre usuario y destino mediante la gestión centralizada de la información evaluará la relación entre usuario y destino.
• Manejar múltiples aplicaciones tecnológicas relacionadas con la información geográfica. Dominio de las diferentes servicios a través de las IDE vinculadas a la información turística.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Este cronograma es orientativo y puede estar sujeto a modificaciones si lo demanda el desarrollo de la materia.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Clase magistral (4 h.) 4.00 4.00 8.00
Semana 2: Tema 1 Clase práctica (4 h.) 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 2 Clase magistral (4 h.) 4.00 4.00 8.00
Semana 4: Tema 2 Clase práctica (3 h.) 3.00 6.00 9.00
Semana 5: Tema 3 Clase magistral (4 h.) 4.00 4.00 8.00
Semana 6: Tema 3 Clase práctica (3 h.) 3.00 6.00 9.00
Semana 7: Tema 4 Clase magistral (4 h.) 4.00 4.00 8.00
Semana 8: Tema 4 Clase práctica (3 h.) 3.00 6.00 9.00
Semana 9: Tema 5 Clase magistral (2 h.) y conferencia (2 h.) 7.00 7.00 14.00
Semana 10: Tema 5 Clase práctica (4h.) 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 6 Clase magistral (1 h.) y práctica (3 h.) 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 6 Clase práctica (4h.) 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 7 Clase magistral (1 h.) y práctica (3 h.) 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 7 Clase práctica (4h.) 4.00 6.00 10.00
Semana 15: Tema 7 Presentación de trabajos (4 h.) 4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: Evaulación Preparación de la asignatura, realización de examen y actividad complementaria. 3.00 10.00 13.00
Total 63.00 93.00 156.00
Fecha de última modificación: 28-08-2017
Fecha de aprobación: 04-08-2017