La Responsabilidad Socio-Ambiental de las Empresas: Un Enfoque Global
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 215481105
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Economía, Empresa y Turismo.
  • Titulación: Máster Universitario en Desarrollo Regional
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 10-04-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Economía Aplicada
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Semipresencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,6 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
No se han establecido
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA OLGA GONZALEZ MORALES

Grupo: Grupo Único
Área de conocimiento: Economía Aplicada
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Desde inicio curso 2017-2018 hasta 30 noviembre 2017: Lunes de 10 a 11:30 y Miércoles de 9 a 12 (Facultad de Economía, Empresa y Turismo, 3ª planta); Jueves de 13:30 a 15:30 (Facultad de Educación, 3ª planta). A partir de diciembre 2017: Miércoles de 9:00 a 15:00 horas (Facultad de Economía, Empresa y Turismo, 3ª planta) cubículo de Política Económica y Hacienda Pública (Facultad de Economía, Empresa y Turismo) y 3ª planta módulo B (Facultad de Educación)
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Desde inicio curso 2017-2018 hasta 30 noviembre 2017: Lunes de 10 a 11:30 y Miércoles de 9 a 12 (Facultad de Economía, Empresa y Turismo, 3ª planta); Jueves de 13:30 a 15:30 (Facultad de Educación, 3ª planta). A partir de diciembre 2017: Miércoles de 9:00 a 15:00 horas (Facultad de Economía, Empresa y Turismo, 3ª planta) cubículo de Política Económica y Hacienda Pública (Facultad de Economía, Empresa y Turismo) y 3ª planta módulo B (Facultad de Educación)
Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 59 81 / 922 31 70 80
Correo electrónico: olgonzal@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Grupo Único
Área de conocimiento: Economía Aplicada
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Presencial: Lunes de 8:30 a 14:30. Virtual: Martes de 8:30 a 14:30 Cubículo de O.E.I. (Organización Económica Internacional, 3ª planta)
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Presencial: Lunes de 8:30 a 14:30. Virtual: Martes de 8:30 a 14:30 Cubículo de O.E.I. (Organización Económica Internacional, 3ª planta)
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: scorral@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Estrategias Sectoriales
  • Perfil profesional: Saber analizar y evaluar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas; Saber analizar las características que presentan las problemáticas socio-ambientales en la toma de decisiones públicas; Saber establecer incentivos para el desarrollo del espílritu empresarial innovador respetuoso con el medio ambiente.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE-1 - Saber interpretar e identificar la diversidad de actores y aspectos de la problemática regional y el desarrollo

Competencias Generales

  • CG-1 - Conocer el marco en el que se desenvuelve la realidad económica y social de las regiones
  • CG-3 - Implementar la planificación económica y/o social desde una perspectiva regional
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesora Mª Olga González Morales
- Temas

1. EL ESPÍRITU DE EMPRESA ORIENTADO HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN PÚBLICAS QUE LO FOMENTAN
1.1 Dimensiones y aspectos de la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)
1.2 La contribución empresarial al desarrollo sostenible desde la perspectiva europea
1.3 Líneas de actuación públicas dirigidas al fomento de la RSE
1.4 indicadores para el análisis de la RSE

2. EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR SOCIOAMBIENTALMENTE RESPONSABLE EN LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN
2.1 La influencia de la educación y la formación en la actitud emprendedora
2.2 La educación y la formación medioambiental en el sistema formal
2.3 Líneas de actuación públicas dirigidas al fomento del espíritu emprendedor socioambientalmente responsable en el sistema educativo

- Profesor Serafín Corral Quintana
- Temas

3. LAS CUESTIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SU INHERENTE COMPLEJIDAD
3.1 Qué las diferencia de las demás.
3.2 Diferentes clasificaciones relativas a cuestiones ambientales.
3.3 Un ejemplo cercano: La Contaminación Atmosférica en el área capitalina de Santa Cruz de Tenerife.

4. LA TOMA DE DECISIONES CON RELACIÓN A CUESTIONES SOCIO-AMBIENTALES
4.1 Los procesos de formulación de Políticas Públicas: diferentes enfoques.
4.2 Integrando Proceso y Procedimiento: una aproximación a la realidad.
4.3 Y si hablamos de cuestiones ambientales,... ¿cambia la formulación de políticas públicas?
4.4 Intentando buscar una solución: ¿Qué se propone desde las Instituciones Supranacionales?
4.5 Retomando el ejemplo. Contaminación Atmosférica en Tenerife: Valoración Monetaria vs. Evaluación Multi-criterial.
4.6 Métodos Participativos: ¿una necesidad ante el desfase entre Instituciones y ciudadanos? Proyectos GAS y VISIONS dos experiencias.

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesor/a: Serafin Corral Quintana y Mª Olga González Morales
- Temas (epígrafes): Con respecto al tema 3 se entregará material en inglés
Se entregarán también documentos de la Comisión Europea en inglés para los temas 1 y 2
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La asignatura \"La Responsabilidad Socio-Ambiental de las Empresas: Un Enfoque Global\" es una asignatura de carácter virtual, que se imparte a través de docencia on-line, por tanto, las denominadas \"horas presenciales\" tal y como se presentan en la siguiente tabla deben entenderse como horas de docencia on-line.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [CG-1], [CG-3], [CE-1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 26,00 26,0 [CG-1], [CG-3], [CE-1]
Preparación de exámenes 0,00 12,00 12,0 [CG-1], [CG-3], [CE-1]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG-1], [CG-3], [CE-1]
Asistencia a tutorías 10,00 0,00 10,0 [CG-1], [CG-3], [CE-1]
Total horas 37.0 38.0 75.0
Total ECTS 3,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
- CORRAL QUINTANA, S. (1999). Planificación y Gestión Hídrica Un ejemplo de evaluación multicriterial participativa. En La Economía Ecológica: Una nueva Mirada a la ecología humana. Ricaldi Arévalo, T. (comp) CESU, UMSS, Bolivia.
- GONZÁLEZ MORALES, O. (2008). Iniciativa empresarial: Nuevos escenarios y nuevos retos para un desarrollo sostenible. Valencia: Tirant lo Blanch.
- MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2015). Estrategia española de Responsabilidad Social de las Empresas 2014-2020. Madrid: Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.

Bibliografía complementaria

logo biblio
ANCOS FRANCO, H. (2008). El mercado de la responsabilidad social empresarial. Boletín Económico ICE, 2929: 17-37.
CALLEJÓN FORNIELES, Mª Y CASTANY TEIXIDOR, L. (2008). Iniciativa emprendedora, innovación y competitividad. Información Comercial Española, 841:7-28.
COMISIÓN EUROPEA (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. COM (2001) 366 final. Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (2006). Estimular el espíritu de empresa en la enseñanza y el aprendizaje. COM (2006) 33 final. Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. COM(2011) 681 final. Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas.
CONSTANZA, R Y CORNWELL, L. (1992). The 4p Approach To Dealing With Scientific Uncertainty. Environment 34, 9 (November, 1992).
CORRAL QUINTANA, S. (2000). Una metodología integrada de exploración y comprensión de los procesos de elaboración de políticas públicas. Universidad de La Laguna, España. ISBN 84-688-4314-8
CORRAL QUINTANA, S, GUIMARAES PEREIRA, A. (2002). From Technocratic to Participatory Decision Support Systems: responding to the new governance initiatives. Journal of Geographic Information and Decision Analysis (GIDA), 6(2).
CORRAL QUINTANA, S; GUIMARAES PEREIRA, A; RINAUDO, J. D.; JEFFREY, P; BLASQUES, J.; COURTOIS, N.; FUNTOWICZ, F.; PETIT, V (2003). ICT Tools to support public participation in Water Resources Governance and Planning: Experiences from the design and Testing of a Multi-Media Platform. Journal of Environmental Assessment Policy and Management, 5(3).
EEA (1998). Europe's Environment: The second assessment. Copenhague, European Environment Agency.
EUROPEAN COMISSION (2013). Entrepreneurship Education: A Guide for Educators. Enterprise and Industry, European Commission, Bruxelles. 
FUNTOWICZ, S. Y RAVETZ, J. (1990). Uncertainty and Quality in Science for Policy. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.
GONZALEZ MORALES, O. y LEON, Mª F. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Aproximación a las líneas de actuación públicas de la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Revista Actualidad Económica Año XXIII, 79: 7-17.
GONZALEZ MORALES,
O., ÁLVAREZ GONZALEZ, J.A., SANFIEL-FUMERO, M.Á. Y ARMAS-CRUZ, Y. (2016).
Governance, corporate social
responsibility and cooperation in sustainable tourist destinations: The case of
the island of Fuerteventura.
Island
Studies Journal
, 11(2), pp. 561-584.
GUIMARÃES PEREIRA, Â., BLASQUES, J., CORRAL QUINTANA, S. AND FUNTOWICZ, S. (2004). Tools To Inform Debates, Dialogues and Deliberations – The GOUVERNe Project at the JRC. European Commission: EUR 21189 EN. ISBN 92-894-9350-X
LAFUENTE, A., VIÑUALES, V., PUEYO, R. Y LLARÍA, J. (2003). Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Documento de Trabajo 3/2003.
LOZANO, J.M.; ALBAREDA, L.; YSA, T.; ROSCHER, H. Y MARCUCIO, M.; ESADE (2005). Los gobiernos y la responsabilidad social de las empresas. Políticas públicas más allá de la regulación y la voluntariedad. Barcelona, Ediciones Granica.
SIMON, H. A. (1957). Models of man: Social and Rational, New York, John Widet & Sons. Sustainability. Ambio 24(2): 92-97.
WILLIAMSON, O. E. (1975). Market and Hierarchies, analysis ands antitrust implications. New York, Free Press.

Otros recursos

Uso del aula virtual con información y herramientas diversas (acceso a bases de datos, páginas web, archivos, cuestionarios, foro, entre otros recursos)

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación de la adquisición de las competencias podrá realizarse a través de evaluación continua o evaluación única. Se considerará que el alumnado ha seguido la evaluación continua cuando haya realizado las actividades propuestas que contabilicen para la calificación de la asignatura. Aquellos alumnos que no entreguen las actividades propuestas, tal y como se detalle en el aula virtual, tendrán que examinarse de los contenidos de la asignatura y dicho examen se valorará sobre 10,0 puntos.

Para evaluar al alumnado se considerará la realización de las actividades del aula virtual, la participación en los debates del foro y la elaboración de un trabajo, realizado con rigor científico, que profundice en alguno de los problemas que afectan al medio natural y/o esté relacionado con la Responsabilidad Social de la Empresa. En concreto, la evaluación continua se puntuará hasta 10,0 puntos y consiste en:

1. Actividades propuestas en aula virtual (lecturas, realización y comentario de gráficos, resolución de problemas...): hasta 3,0 punto. En el momento de presentación de la asignatura, se especificará la puntuación otorgada a cada una de las actividades. El plagio supondrá la calificación de 0.
2.Realizar un trabajo relacionado con la materia explicada (hasta 7 puntos). El alumnado tendrá que subir al aula virtual en tres momentos diferentes el trabajo para que el profesor/a pueda observar el progreso del mismo y si sigue o no sus indicaciones. La calificación obtenida se añadirá a las notas técnicas de observación y actividades prácticas, cuando se alcance 3,0 puntos de 6,0. De no obtenerse la puntuación de 3,0 puntos en el examen, la calificación final en acta será final en acta será de 4,0 puntos aunque la suma de las notas del examen, técnicas de observación y y evaluación continua sea igual o superior a 5.

Para la realización del trabajo, el alumnado dispondrá, en el aula virtual, de tres enlaces en diferentes periodos de tiempo. El estudiante deberá subir en cada uno de ellos un archivo con los siguientes contenidos:
-En el primer enlace, un archivo en el que especifique y justifique el tema elegido para la realización del trabajo. Como esta asignatura está compartida por dos profesores, cada uno con su línea de investigación, el estudiante podrá optar entre una la línea de investigación u otra para realizar el trabajo.
-En el segundo enlace deberá subir un borrador del trabajo bastante avanzado que permita al profesor/a correspondiente hacer las orientaciones y correcciones pertinentes, con el fin de que el alumno/a aprenda a realizar correctamente un trabajo de investigación.
-En el tercer enlace, deberá subir el trabajo definitivo para su evaluación y calificación.
Todo ello requiere que el alumno/a entregue las actividades y el trabajo en la fecha estipulada, ya que en el aula virtual no se admiten retrasos.

Los estudiantes que sigan la evaluación continua tendrán que presentarse obligatoriamente en la primera convocatoria del curso. Los estudiantes que concurran a evaluación única podrán renunciar a las notas de las actividades prácticas y técnicas de observación mediante escrito presentado al profesor antes de la fecha del examen. Podrán examinarse en primera convocatoria aquellos alumnos que se encuentren en algunas de las excepciones contempladas en el art. 13.5 del Reglamento de evaluación, calificación... de la ULL (BOC, no 81 de 29 de abril de 2015). Si así lo hicieren, serán objeto de evaluación única.

La evaluación única se puntuará hasta 10,0 puntos. La misma consistirá en una prueba específica sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos en el aula (lecturas, realización y comentario de gráficos, resolución de problemas, reflexión sobre una realidad...). Se realizará un examen consistente en preguntas tipo-test y/o de respuesta de desarrollo. Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los alumnos que: a) Concurran a la segunda y tercera convocatoria de examen del curso académico 2017-2018. b) Deban ser examinados y calificados por un tribunal (5a-6a convocatoria).

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y Proyecto on-line
o Pruebas Objetivas
[CG-1], [CG-3], [CE-1] Cumplir con los requisitos exigidos en el Máster de fondo y forma necesarios para la realización de un trabajo de investigación para aquellos alumnos que opten por la docencia on-line y Examen del contenido de la asignatura para aquellos que quieran re 70 %
Tareas y Actividades on-line [CG-1], [CG-3], [CE-1] Realización de tareas a través del aula virtual y participación en el foro 30 %
10. Resultados de Aprendizaje
Saber analizar y evaluar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
Saber analizar las características que presentan las problemáticas socio-ambientales en la toma de decisiones públicas.
Saber establecer incentivos para el desarrollo del espíritu empresarial innovador respetuoso con el medio ambiente.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Dada la estructura del Master que plantea la docencia a realizar de manera semanal, la presente asignatura y por tanto su cronograma se desarrolla en una semana lectiva (lunes a viernes)

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1,2,3 y 4 Tareas en el Aula Virtual 25.00 28.00 53.00
Semana 15: tutorías tutorías 10.00 0.00 10.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 2.00 10.00 12.00
Total 37.00 38.00 75.00
Fecha de última modificación: 26-07-2017
Fecha de aprobación: 17-07-2017