Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Profesores: Rosa María Lorenzo Alegría (Semanas 1 a 10); Francisco Javier Amador Morera (Semanas 11 a 15)
Programa de la asignatura:
INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA DEMANDA
TEMA 1.- LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR.
1. Las preferencias del consumidor. Axiomas de la elección racional.
2. Curvas de indiferencia. La Relación Marginal de Sustitución.
3. La función de utilidad. Utilidad marginal y relación marginal de sustitución.
4. El conjunto presupuestario del consumidor. La restricción presupuestaria.
5. La elección del consumidor.
6. Función de Demanda Marshalliana y la función indirecta de utilidad. La Identidad de Roy
7. El problema dual: minimización del gasto. Función de Demanda Hicksiana y función de gasto. El Lema de Shephard
8. La preferencia revelada.
TEMA 2.- LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA DEL MERCADO.
1. Variaciones de renta: bienes normales e inferiores. Curva renta-consumo. La Ley de Engel.
2. Variaciones del precio de un bien. La curva de demanda del consumidor.
3. La Ecuación de Slutsky. El efecto renta y el efecto sustitución.
4. Medidas de bienestar y excedente del consumidor.
5. La demanda del mercado.
SEGUNDA PARTE: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES
TEMA 3. TECNOLOGÍA Y FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
1. Función de producción
2. La producción a corto plazo. Productividad media y marginal. Productividad marginal decreciente
3. La producción a largo plazo
TEMA 4. COSTES DE PRODUCCIÓN
1. Costes económicos y beneficios económicos
2. Corto plazo y largo plazo
3. El problema de la minimización de los costes y las demandas condicionadas de factores
4. Funciones de costes y curvas de costes a corto y a largo plazo
5. Elasticidad del coste, economías de escala y escala mínima eficiente
6. Multiproducción y economías de alcance
7. Economías de aprendizaje
Programa de la asignatura:
INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA DEMANDA
TEMA 1.- LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR.
1. Las preferencias del consumidor. Axiomas de la elección racional.
2. Curvas de indiferencia. La Relación Marginal de Sustitución.
3. La función de utilidad. Utilidad marginal y relación marginal de sustitución.
4. El conjunto presupuestario del consumidor. La restricción presupuestaria.
5. La elección del consumidor.
6. Función de Demanda Marshalliana y la función indirecta de utilidad. La Identidad de Roy
7. El problema dual: minimización del gasto. Función de Demanda Hicksiana y función de gasto. El Lema de Shephard
8. La preferencia revelada.
TEMA 2.- LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA DEL MERCADO.
1. Variaciones de renta: bienes normales e inferiores. Curva renta-consumo. La Ley de Engel.
2. Variaciones del precio de un bien. La curva de demanda del consumidor.
3. La Ecuación de Slutsky. El efecto renta y el efecto sustitución.
4. Medidas de bienestar y excedente del consumidor.
5. La demanda del mercado.
SEGUNDA PARTE: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES
TEMA 3. TECNOLOGÍA Y FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
1. Función de producción
2. La producción a corto plazo. Productividad media y marginal. Productividad marginal decreciente
3. La producción a largo plazo
TEMA 4. COSTES DE PRODUCCIÓN
1. Costes económicos y beneficios económicos
2. Corto plazo y largo plazo
3. El problema de la minimización de los costes y las demandas condicionadas de factores
4. Funciones de costes y curvas de costes a corto y a largo plazo
5. Elasticidad del coste, economías de escala y escala mínima eficiente
6. Multiproducción y economías de alcance
7. Economías de aprendizaje
Actividades a desarrollar en otro idioma
Para desarrollar la competencia genérica CGI-4, se llevarán a cabo tres sesiones en clases de grupo mediano. La primera de estas clases de grupo mediano constará de dos partes: en la primera parte se proyectará un vídeo en lengua inglesa sobre el contenido de una sección del temario y se identificará vocabulario y expresiones técnicas en inglés, mientras que, en la segunda parte, se planteará un ejercicio en lengua inglesa para su resolución en el aula. En la segunda y la tercera de estas clases de grupo mediano, nuevamente se plantearán ejercicios en lengua inglesa que se resolverán en la clase. Como se indica en el apartado 9 de esta guía, se valorarán las participaciones de los alumnos en la resolución de los ejercicios, que en el conjunto de todas las clases de grupo mediano pueden alcanzar hasta un 10% de la puntuación total de la asignatura. Finalmente se creará el glosario de términos en inglés de la asignatura que los alumnos confeccionarán de forma colaborativa a lo largo del cuatrimestre.