Sociología del Desarrollo
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119354102
  • Centro: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE ABU-TARBUSH QUEVEDO

Grupo: 1 (TEÓRICO)
Área de conocimiento: Sociología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Primer Cuatrimestre: Martes de 09:00 a 11:00 (*) y Miércoles de 09:00 a 13:00. Segundo Cuatrimestre: Lunes y Miércoles de 11:00 a 13:00, Martes de 09:00 a 11:00 (*).Las dos horas de tutoría de los martes serán online debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online”. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Despacho 0.1
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Primer Cuatrimestre: Martes de 09:00 a 11:00 (*) y Miércoles de 09:00 a 13:00. Segundo Cuatrimestre: Lunes y Miércoles de 11:00 a 13:00, Martes de 09:00 a 11:00 (*).Las dos horas de tutoría de los martes serán online debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online”. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Despacho 0.1
Teléfono (despacho/tutoría): 922317285
Correo electrónico: josabu@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: PA201 (PRÁCTICO)
Área de conocimiento: Sociología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Primer cuatrimestre: Jueves de 10:00 a 13.00 y de 15:00 a 18:00. Segundo cuatrimestre: Jueves de 10:00 a 13.00 y de 15:00 a 18:00. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Despacho 0.1
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Primer cuatrimestre: Jueves de 10:00 a 13.00 y de 15:00 a 18:00. Segundo cuatrimestre: Jueves de 10:00 a 13.00 y de 15:00 a 18:00. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Despacho 0.1
Teléfono (despacho/tutoría): 922317923
Correo electrónico: fjsher@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: La asignatura contribuye al desarrollo de todos los perfiles profesionales, pero especialmente los “Intervención Social” y “Políticas Públicas”
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE4 - Habilidades para el desarrollo de los recursos humanos en las organizaciones.
  • CE5 - Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
  • CE8 - Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial atención a los aspectos de muestreo, de los programas informáticos de aplicación y del trabajo de campo.
  • CE10 - Capacidades para identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales  y procesos conflictivos.

Competencias Generales

  • CG4 - Capacidad de organización, de tomar decisiones y de adaptarse a nuevas situaciones.
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG8 - Capacidad para relacionarse con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, facilitando de esta manera la resolución de conflictos.
  • CG10 - Capacidad de captar la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesores: José Abu-Tarbush Quevedo y Francisco Javier Sánchez Herrera

Bloque 1: Introducción a la sociología del desarrollo
1. Concepto, medición e indicadores del desarrollo.
2. Crecimiento, pobreza y desarrollo: ruptura socioeconómica mundial.
3. La emergencia del Tercer Mundo y el reto del desarrollo.
4. La respuesta de la cooperación internacional al desarrollo.

Bloque 2: Las teorías sobre el desarrollo y subdesarrollo.
5. Las teorías de la modernización.
6. Dependencia: aproximaciones estructuralistas y marxistas.
7. Sistema Mundial: el desarrollo histórico del capitalismo.
8. Globalización y neoliberalismo.
9. Posdesarrollo: críticas al discurso del desarrollo.

Bloque 3: Transversalidad del desarrollo
10. Medio ambiente, crecimiento, desarrollo y sostenibilidad.
11. Salud y soberanía alimentaria.
11. Género: mujer, empoderamiento y desarrollo.
12. Desarrollo local: participación, planificación y evaluación de proyectos.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Clases teóricas, clases prácticas, realización de trabajos académicos, estudio preparación clases teóricas, estudio preparación clases prácticas, preparación de exámenes, realización de exámenes.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG10], [CE5], [CE8], [CE10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG4], [CG5], [CG8], [CE4], [CE8], [CE10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 14,00 14,0 [CG10], [CE8], [CE10]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 62,00 62,0 [CG4], [CG5], [CG8], [CE4], [CE10]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [CG4], [CG5], [CB1], [CB2]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG4], [CG5], [CE5], [CB2]
Asistencia a tutorías 4,50 5,00 9,5 [CE4]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
Acemoglu, Daron y Robinson, James A.: Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. 3ª Edición. Barcelona: Deusto, 2012. 589 pp. ISBN: 978-84-234-1266-2.
Dubos, René: Pensar globalmente, actuar localmente. 1ª edición. Madrid: Los libros de la catarata, 2016. 158 pág. ISBN: 978-84-9097-112-3.
Easterly, William: La carga del hombre blanco. El fracaso de la ayuda al desarrollo. Barcelona: Debate, 2015. 511 págs. ISBN: 978-84-9992-513-4. 
Ojeda, Tahina (coord.): Antología del desarrollo. 1ª edición. Madrid: Catarata, 2015. 750 págs. ISBN: 978-84-9097-051-5.

Bibliografía complementaria

logo biblio
Carnero Lorenzo, Fernando (Dir.): 
Análisis de la economía social en Canarias. 
1ª edición. 
Tenerife: CCPC y otros, 2014.  ISBN: 978-84-61727872.
Castells, M., Caraça, J. y Cardoso, G. (eds.) Después de la crisis. 1ª edición. Madrid: Alianza, 2013. ISBN:
978-84-206-7853-5.
Escobar, Arturo: Territories of difference: place, movements, life, redes. Durham: Duke University Press, 2008.  ISBN: 978-0-8223-4327-1. 
Gardner, Gary y otros: La situación del mundo 2015. Un mundo frágil. Hacer frente a las amenazas a la sostenibilidad. Informe Anual del Worlsdwatch Institute. 1ª edición. Barcelona: Fuhem ecosocial-Icaria, 2015. ISBN: 978-84-9888-673-3.
Guamán, Adoración: TTIP. El asalto de las multinacionales a la democracia. 1ª edición. Madrid: Akal, 2015. ISBN: 978-84-460-4257-0.
Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
Payne, Anthony y Phillips, Nicola: Desarrollo. Alianza, 2011.  ISBN: 978-84-206-6591-7. 
Pérez Orozco, Amaia. Subversión feminista de la economía. Madrid: Traficantes de Sueños, 2014.  ISBN 13: 978-84-96453-48-7. 
Prebisch, Raúl:  Los caminos del desarrollo. Lecciones. 152 páginas. Madrid: Los libros de La Catarata. ISBN: 978-84-8319-919-0.
Rist, G.: El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de La Catarata, 2002.  ISBN: 84-8319-136-9. 
Sachs, Wolfgang: The development dictionary: a guide to knowledge as power. London: Zed Books, 1992.  ISBN: 1856490440.
Smith, Neil y otros: Gentrificación urbana y desarrollo desigual. 1ª edición. Barcelona: Icaria, 2015. ISBN: 978-84-9888-670-2.

Otros recursos

Páginas web, instituciones y organizaciones internacionales especializadas. Documentales, informes y bases de datos relativos al tema.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación continua: para acogerse a la modalidad de evaluación continua alumnado deberá asistir y participar en la dinámica de trabajo en clase con un variado elenco de actividades: ejercicios, memorias de prácticas y ensayos (30%), participación y seguimiento de las actividades y prácticas (20%) y un examen final (50%). Las prácticas están orientadas a la elaboración de una memoria sobre uno de los temas del Tercer Bloque del programa (aspectos transversales del desarrollo) a convenir con el profesor (valorado hasta el 30%); la lectura de cinco textos con su correspondiente comentario (valorado hasta un 20%); y un examen final (valorado hasta un 50%) que se divide en un ejercicio tipo test (valorado hasta 25%) y en otro de desarrollo (valorado hasta 25%).

Evaluación alternativa: el alumnado no asistente o que no siga la evaluación continua deberá superar la asignatura mediante la realización de un examen escrito de cinco preguntas sobre los diferentes apartados y epígrafes del temario, ponderado de 0 a 10.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CG4], [CE5], [CE10], [CB1], [CB2] 1) El ejercicio ha de ser redactado en correcto español: se evaluará la morfología, la ortografía, la sintaxis, el léxico, etc. Asimismo, deberá presentarse formalmente siguiendo las Normas para realizar trabajos académicos que están expuestas en 50 %
Trabajos y proyectos [CG5], [CG8], [CG10], [CE4], [CE5], [CE8], [CE10], [CB2] 1) El ejercicio ha de ser redactado en correcto español: se evaluará la morfología, la ortografía, la sintaxis, el léxico, etc. Asimismo, deberá presentarse formalmente siguiendo las Normas para realizar trabajos académicos que están expuestas en 50 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al final del cuatrimestre, el alumnado deberá ser capaz de:
1) Conocer los conceptos y las teorías básicas sobre el desarrollo: desarrollo: modernización, dependencia, cadenas de valor, desarrollo sostenible, posdesarrollo.
2) Identificar cómo las teorías sobre el desarrollo influyen en las políticas que padecemos/ disfrutamos.
3) Señalar potencialidades para el desarrollo endógeno y exógeno de un determinado territorio
4) Identificar agentes favorecidos y perjudicados por un determinado tipo de desarrollo
5) Preparar documentos que puedan adaptarse a las estrategias de desarrollo de las entidades que nos administran.
A su vez, deberá haber mejorado su capacidad para:
• Redactar y exponer textos de carácter formal
• Citar y reseñar referencias adecuadamente
• Buscar información

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1. Introducción a la sociología del desarrollo: Conceptos... Presentación de la asignatura. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 2: 1. Introducción a la sociología del desarrollo. Crecimiento, pobreza y desarrollo Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 3: 1. Introducción a la sociología del desarrollo. Emergencia del Tercer Mundo Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 4: 1. Introducción a la sociología del desarrollo. La cooperación internacional... Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 4.50 5.00 9.50
Semana 5: 1. Introducción. La cooperación internacional...
Tutorías Formativas
Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo.
Tutorías Formativas.
3.50 5.00 8.50
Semana 6: 2. Las teorías sobre el desarrollo. Modernización Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 7: 2. Las teorías sobre el desarrollo. Dependencia. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 8: 2. Las teorías sobre el desarrollo. Sistema Mundial. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 9: 2. Las teorías sobre el desarrollo. Globalización y neoliberalismo. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 10: 2. Las teorías. Posdesarrollo.
Tutorías Formativas
Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo
Tutorías Formativas
4.50 5.00 9.50
Semana 11: 3. Transversalidad del desarrollo. Medio ambiente... Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 12: 3. Transversalidad del desarrollo. Salud y soberanía alimentaria. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 13: Bloque 3. Transversalidad del desarrollo. Género. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 14: 3. Transversalidad del desarrollo. Desarrollo local. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 15: 3. Transversalidad del desarrollo. Desarrollo local. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 3.50 5.00 8.50
Semana 16 a 18: Evaluación Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la prueba de evaluación. 5.50 15.00 20.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 21-09-2017
Fecha de aprobación: 21-09-2017