Antropología Social
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119181102
  • Centro: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Trabajo Social
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No tiene prerrequisitos.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE DIAZ DIEGO

Grupo: Grupo de teoría 1, grupos de prácticas PA101, PA102 y PA103
Área de conocimiento: Antropología Social
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Módulo de derecho eclesiástico. Segunda Planta Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Módulo de derecho eclesiástico. Segunda Planta Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: jdiazdie@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Grupo de teoría 1, grupos de prácticas PA101, PA102 y PA103
Área de conocimiento: Antropología Social
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Primer cuatrimestre: martes y jueves: 10.30h-13.30h. Segundo cuatrimestre: Lunes: 9.00h-13.00h y Miércoles: 9.00h-11.00h Módulo de derecho eclesiástico. Segunda Planta Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Primer cuatrimestre: martes y jueves: 10.30h-13.30h. Segundo cuatrimestre: Lunes: 9.00h-13.00h y Miércoles: 9.00h-11.00h Módulo de derecho eclesiástico. Segunda Planta Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
Teléfono (despacho/tutoría): 922372045
Correo electrónico: jonayalberto@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo C: Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social
  • Perfil profesional: Esra asignatura facilita que el alumnado integre una visión más amplia de la naturaleza humana, resaltando la diversidad tanto cultural como étnica, y las variaciones del comportamiento en torno a esa misma pluralidad. La práctica profesional del Trabajo
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE13 - Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere.
  • CE20 - Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.

Competencias Generales

  • CG3 - Comunicación oral y escrita en lengua española
  • CG13 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
  • CG14 - Razonamiento crítico
  • CG15 - Compromiso ético

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. La Antropología Social y Cultural en los inicios de un nuevo milenio.
1. La Antropología en el contexto de las Ciencias Sociales y Humanas. En torno al status epistémico de la Antropología Cultural. Especialización disciplinar y desarrollo empírico de la Antropología. Trabajo interdisciplinar.
2. La investigación antropológica en sociedades complejas. La Antropología de la Globalización y los mundos contemporáneos.
3. La etnografía: una estrategia distintiva de la antropología. Metodologías de investigación y técnicas de campo.

Tema 2. El concepto de cultura.
1. Características generales de la cultura. Niveles de cultura. Universalidad, particularidad y generalidad. La cultura como sistema ideacional y como sistema adaptativo. Aspectos conductuales y mentales, emic/etic de la cultura.
2. Cultura y subcultura. Etnocentrismo y relativismo cultural. Transmisión cultural y endoculturación.
3. Globalización y cultura. Contacto cultural, resistencia y cambio cultural. Construyendo el pasado: Invención de las tradiciones, identidad cultural y comunidades imaginadas.

Tema 3. Etnicidad, migraciones y racismo.
1. La formación de las identidades étnicas. Grupos étnicos, naciones y nacionalidades. Tolerancia étnica y acomodación. Prejuicio y discriminación, conflicto étnico.
2. La construcción cultural de la raza. Raza vs etnicidad: enfoques biologicistas de la etnicidad y la raza. La idea de la superioridad racial: estratificación e “inteligencia”. Racismo y estratificación social.
3. En torno a los conceptos de migración y cadena migratoria. Redes sociales, identidad y adaptación sociocultural. Haciendo y rehaciendo la cultura.

Tema 4. Producción y reproducción, ecología y economía.
1. Las formas de adaptación humana y el uso de la energía. El debate sobre la determinación medioambiental. Formas de vida y tecnologías de subsistencia (caza y recolección terrestre y marítima, horticultura/agricultura, pastoreo, actividades hidráulicas...).
2. La relación producción-reproducción. Los costos y beneficios de la crianza de los niños. Formas de control poblacional y gestión de los recursos.
3. El trabajo: división técnica y social, pautas y organización. Propiedad de los recursos y otros medios de producción, régimen de tenencia y modos de producción. Las formas de integración económica (reciprocidad, redistribución e intercambio de mercado). Sistema mundial, industrialización y estratificación.

Tema 5. Parentesco y organización de la vida doméstica.
1. La importancia del parentesco en las sociedades humanas. Repensando conceptos: matrimonio, familia, grupo doméstico… La familia nuclear, las familias extensas, monoparentales y las nuevas formas de familia. Los matrimonios plurales: poliginia y poliandria. Los grupos de filiación: linajes y clanes. El cálculo del parentesco y las terminologías del parentesco
2. La residencia matrimonial. Endogamia/exogamia (local y de linaje) y el tabú del incesto. El matrimonio como alianza entre grupos: El pago de la novia y la dote. La transmisión de la herencia. El matrimonio en las sociedades industriales y sus aspectos económicos.
3. Mujer, mujeres, género. La construcción del género y el sexo-género. El género entre los forrajeros, los horticultores y los agricultores. Patriarcado y violencia. Género e industrialismo.

Tema 6. Organización social y sistemas políticos.
1. Poder y autoridad: sexo/género, edad, castas, rangos y clases. El simbolismo en las relaciones de poder.
2. La organización sociopolítica a través de las sociedades humanas.
3. El Estado moderno, la resolución de los problemas públicos. Sociedad civil, participación y gobernanza.

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesor/a: Alberto Jonay Rodríguez Darias
- Temas: Lectura de textos relacionados con la materia en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Método de trabajo aconsejado
• Las clases teóricas de la asignatura se centran en la exposición, explicación y razonamiento de los temas de la asignatura, complementado con indicaciones acerca de fuentes de información, bibliografía y claves de análisis. Estas actividades en el aula tienen como objetivo guiar el trabajo autónomo de los alumnos, ofreciéndoles las claves para elaborar sus trabajos teóricos o prácticos, o bien actividades presenciales dirigidas. Las clases teóricas no se conciben como un monólogo del profesor, más bien como un escenario en el que debate y la discusión a partir de los textos recomendados debe también estar presente para construir continuamente el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.
• A diferencia de las sesiones teóricas, en las prácticas de aula se intenta que el alumnado sea protagonista de un conjunto de actividades centradas en videos, textos o presentaciones en un contexto de trabajo tanto individual como grupal y donde el profesor tiene el rol de supervisar, animar y dinamizar tales labores. En este contexto, el alumnado puede y debe formar parte activa de la asignatura, descubriendo ejemplos concretos complementarios a lo expuesto mediante recursos tales como la prensa diaria u otras fuentes. Se utilizará una metodología que fomente el descubrimiento de conocimientos por los estudiantes, dando soporte y guiando sus esfuerzos por el profesorado. La cooperación y el trabajo en grupo será especialmente valorado, así como la exposición de los trabajos realizados.

• El trabajo autónomo del estudiantado integra todas las actividades destinadas a reforzar y complementar los contenidos indicados en el aula, mediante estudio personal, trabajo en biblioteca, búsquedas de información en bases de datos, Internet, prensa escrita o digital, etc. La capacidad de esquematización y análisis de textos será una habilidad a fomentar en este ámbito. Además comprende las tareas destinadas a la elaboración de ensayos o trabajos, tanto individuales como en grupo y su presentación utilizando tecnologías adecuadas.
• Las actividades de tutoría tienen como función retroalimentar el aprendizaje de los estudiantes, proporcionando orientación y supervisión para garantizar su progreso hacia los objetivos previstos y promoviendo su implicación y creatividad. Al mismo tiempo, se trata de revisar contenidos y materiales presentados en clase, potenciar el desarrollo del trabajo autónomo e impulsar el uso de herramientas que pueden ser útiles para el aprendizaje. Habrá tutorías académicas formativas en grupo, tutorías virtuales a través del Campus Virtual Institucional, así como tutorías individuales.
• La evaluación es el proceso de análisis y cuantificación en una escala del aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta sus intervenciones en el aula así como un conjunto de pruebas orales o escritas, así como trabajos u actividades. El alumnado podrá también utilizar procedimientos de autoevaluación para hacer un seguimiento de su aprovechamiento.
Actividades a desarrollar
1. Asistencia y participación clases teóricas, prácticas de aula y tutorías. El alumnado debe asistir y participar en estas actividades, que se consideran obligatorias. En ellas se trata de enfatizar la interacción entre el mismo alumnado y también con el profesorado, al entender el aprendizaje como un proceso en continua construcción.
2. En las prácticas de aula, una vez formados los grupos y subgrupos de trabajo, se tratará de que el alumnado profundice en la temática de las prácticas programadas, utilizando herramientas y documentación diversa tanto en papel como en formato digital procedente de Internet. Para la realización de esas prácticas se facilitará documentación en diversos formatos (video, papel, otros formatos digitales, etc.)
3. Actividades autónomas del alumnado, que integran el estudio de los contenidos teóricos de la asignatura, la búsqueda de información de diversas fuentes (internet, bibliotecas, archivos en su caso…) y el trabajo en grupo para la realización de labores relacionadas con las prácticas.
Esta metodología se completará con las actividades desarrolladas durante las tutorías formativas. En estas se realizarán debates sobre temas actuales planteados al alumnos.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG3], [CG13], [CG14], [CG15]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG3], [CG13], [CG14], [CG15], [CE3], [CE13], [CE20], [CB1], [CB4]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CG3], [CG13], [CG14], [CG15], [CE3], [CE13], [CE20]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CG3], [CG13], [CG14], [CG15], [CE3], [CE13], [CE20]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CG3], [CG13], [CG14], [CG15], [CE3], [CE13], [CE20]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CG3], [CG13], [CG14], [CG15], [CE3], [CE13], [CE20]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG3], [CG13], [CG14], [CG15], [CE3], [CE13]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CG3], [CG13], [CG14], [CG15], [CE3], [CE13], [CE20]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
Harris, Marvin
1998    Antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Kottak, Conrad Phillip
2011    Antropología Cultural. Madrid, McGraw Hill. (14ª edición).
Bohannan, Paul
1996    Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal.

Bibliografía complementaria

logo biblio
1.- Introducciones y manuales
Augé, M., J-P. Colley
2005    Qué es la Antropología. Barcelona, Paidós.
Bock, Phillip. K. (Ed.)
1987    Introducción a la moderna Antropología Cultural. México. Fondo de Cultura Económica.
Bohannan, Paul; Glazer, Mark.
2007    Antropología. Lecturas. Madrid. McGraw-Hill.
Bonte, Pierre
1975    De la etnología a la antropología. Barcelona. Anagrama.
Cone, C. A. y Pelto, P.
1977    Guía para el estudio de la Antropología Cultural. México. Fondo de Cultura Económica.
Ember, Carol R, Melvin Ember, Peter Peregrine
2005    Antropología. New York, Prentice-Hall (edición en texto y CD).
Harris, Marvin
1978    El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid. Siglo XXI.
1991    Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial.
Kottak, Conrad Phillip
1994    Antropología: Una exploración de la diversidad humana. Con temas de la cultura hispana. Madrid, McGraw Hill.
2007    Introducción a la Antropología Cultural. Espejo para la Humanidad. Madrid, Mcgraw-Hill (50 edición).
Peacock, J. L.
2005    La Lente Antropológica. Luz fuerte, enfoque suave. Madrid,  Alianza Editorial.
Pinker, St.
2003    La Tabla Rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona, Paidós Transiciones.
Tomlinson, J.
2001    Globalización y Cultura. México, Oxford University Press.
2.- Diccionarios y enciclopedias
Barnard, Alan y Spencer, Jonathan (Eds.)
1996    Encyclopedia of Social and Cultural Anthropology. London. Routledge.
Bonte, P. y M. Izard
1996    Diccionario de etnología y antropología.  Madrid, Akal.
Evans Pritchard, E. E. (Eds.)
1978    Los Pueblos de la Tierra. Madrid. Burulan.
Hunter, D. y Whitten, P. H. (Eds.)
1981    Enciclopedia de Antropología. Barcelona. Bellaterra.
Ingold, Tim (Ed.)
1997    Companion encyclopedia of anthropology. London. Routledge.
Kuper, Adam y Kuper, Jessica (Eds.)
1996    The Social Science Encyclopedia. London. Routledge.
Levinson, David y Ember, Melvin (Eds.)
1996    Encyclopedia of Cultural Anthropology. New York. Henry Holt & Company. (4 Vols.).
Malgesini, G. y C. Giménez.
2000    Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Los Libros de la Catarata.
VV. AA
1975    Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar

Otros recursos

Documentación de diverso origen (periódicos, capítulos de libro, artículos académicos, internet, etc).
Web de consulta sobre el manual:
http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0078116988/student_view0/index.html
http://www.mhhe.com/kottakca11
Webs de referencia en antropología social:
http://www.antropologiasocial.org
http://www.pasosonline.org

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación del alumnado tendrá en cuenta los resultados de la parte teórica y de la parte práctica de la asignatura y se estructura en los siguientes apartados:

Prueba objetiva: un examen que constará de 30 preguntas tipo test, descontando cada tres errores el equivalente a una respuesta correcta. El máximo de puntuación correspondiente al examen en la nota final será de tres con cinco puntos sobre diez (35% de la nota final). Las preguntas pueden versar tanto sobre contenidos analizados en las clases teóricas como en las prácticas.

Pruebas de desarrollo: se realizarán varias pruebas, de contenido teórico-práctico, a desarrollar de forma individual y presencialmente en el aula. Estos ejercicios permiten obtener globalmente hasta tres con cinco puntos (35% de la nota final). Atenderán necesariamente a contenidos teóricos y prácticos esenciales de la asignatura.

Informe de prácticas. Las prácticas serán realizadas en grupos de entre tres y cinco personas, no admitiéndose la formación de grupos menores o mayores de tal rango. Tales grupos deberán ser formados al comienzo del curso. El componente práctico de la asignatura será evaluado a través pequeños trabajos a cumplimentar a partir de las actividades prácticas programadas. Todas estas actividades serán evaluadas con hasta un 30 por ciento de la nota final (3 puntos).

Se contempla, en general, una evaluación formativa (continua) con la que se pretende, mediante el seguimiento del aprendizaje y el trabajo de los alumnos, mejorar y modificar el proceso de aprendizaje para la obtención de mejores resultados finales. Para ello contamos con la participación activa en las clases, las presentaciones orales realizadas por el alumnado, el seguimiento realizado en las tutorías, etc. Tanto en los trabajos escritos como en los exámenes se requerirá pulcritud con el lenguaje, cada falta ortográfica derivará en la reducción de 0.20 puntos de la calificación correspondiente a la prueba en cuestión.

Aquellos/as estudiantes que no asistan al 70% de las clases o decidan optar por la evaluación alternativa, deberán realizar las actividades referidas anteriormente (prueba objetiva, pruebas de desarrollo e informe de prácticas). Entregándolas o realizándolas (dependiendo del caracter de la actividad) en la fecha de examen de la convocatoria oficial seleccionada.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG3], [CG13], [CG14], [CG15], [CE3], [CE13], [CE20], [CB1], [CB4] Treinta preguntas tipo test de respuesta, descontando cada tres errores el equivalente a una respuesta correcta. 35 %
Pruebas de desarrollo [CG3], [CG13], [CG14], [CG15], [CE3], [CE13], [CE20], [CB1], [CB4] Desarrollo por escrito de cuatro preguntas en un espacio limitado de una cara de un folio A4 cada una. Emplearemos como criterios de valoración el nivel de conocimiento de la materia, la aportación personal (crítica, reflexión, lecturas…). 35 %
Informes memorias de prácticas [CG3], [CG13], [CG14], [CG15], [CE3], [CE13], [CE20], [CB1], [CB4] Seguimiento de las prácticas. Las prácticas serán realizadas en grupos de entre tres y cinco personas, no admitiéndose la formación de grupos menores o mayores de tal rango. 30 %
10. Resultados de Aprendizaje
(CG 3) Utiliza en los trabajos individuales o grupales una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole –sociales, psicológicos, demográficos, económicos, jurídicos- como evidencia empírica de sus argumentaciones.
(CG 13) Utiliza e introduce en sus trabajos enfoques teóricos, datos, ejemplos, casos de estudio que reflejan su conocimiento de la diversidad de contextos culturales. (2.) Se interesa por conocer y aproximarse en la realización de sus prácticas de trabajo social a personas, familias, grupos y comunidades procedentes de otras culturas.
(CG 14) Contrasta contenidos teóricos y prácticos de las materias de estudio con aspectos de la realidad observados en las prácticas de trabajo social y objeto de supervisión profesional.
(CG 15) Utiliza en los trabajos individuales o grupales una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole –sociales, psicológicos, demográficos, económicos, jurídicos- como evidencia empírica de sus argumentaciones.
(CE.3) Capacidad de utilizar una visión global de las sociedades humanas en contextos de cambio, siendo capaz de valorar los múltiples impactos (positivos y negativos) de diferentes estrategias de intervención.
(CE.13) Utiliza los conocimientos en virtud de los códigos éticos de la disciplina, siendo capaz de posicionarse en roles de mediación si la situación lo requiere.
(CE.20) Utiliza el conocimiento global del campo de estudios e intervención en contextos reales en los que la aproximación va a ser multidisciplinar y multiorganizacional, desarrollando habilidades para integrar disciplinas, instituciones y poblaciones.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 La Antropología Social y Cultural en los inicios de un nuevo milenio. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Foro de discusión. 3.50 4.00 7.50
Semana 2: 1 La Antropología Social y Cultural en los inicios de un nuevo milenio Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Foro de discusión. 3.50 4.00 7.50
Semana 3: 1 y 2 SLa Antropología Social y Cultural en los inicios de un nuevo milenio Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Ejercicio de evaluación continua.
El concepto de cultura. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Foro de discusión.
3.50 4.00 7.50
Semana 4: 2 El concepto de cultura Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Foro de discusión. 3.50 4.00 7.50
Semana 5: 2 y 3 El concepto de cultura. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Ejercicio de evaluación continua.
Etnicidad, migraciones y racismo. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Foro de discusión.
Tutoría formativa.
3.50 4.00 7.50
Semana 6: 3 Etnicidad, migraciones y racismo. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Foro de discusión. 3.50 4.00 7.50
Semana 7: 3 Etnicidad, migraciones y racismo. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Foro de discusión. 3.50 4.00 7.50
Semana 8: 3 Etnicidad, migraciones y racismo. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Ejercicio de evaluación continua. Foro de discusión.
Tutoría formativa.
3.50 4.00 7.50
Semana 9: 4 Producción y reproducción, ecología y economía. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Foro de discusión. 3.50 4.00 7.50
Semana 10: 4 Producción y reproducción, ecología y economía. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Ejercicio de evaluación continua. Foro de discusión. 3.50 4.00 7.50
Semana 11: 5 Parentesco y organización de la vida doméstica. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Foro de discusión. 4.50 4.00 8.50
Semana 12: 5 Parentesco y organización de la vida doméstica. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Foro de discusión 4.50 4.00 8.50
Semana 13: 5 Parentesco y organización de la vida doméstica. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Ejercicio de evaluación continua. Foro de discusión 4.50 4.00 8.50
Semana 14: 6 Organización social y sistemas políticos. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Foro de discusión 4.50 4.00 8.50
Semana 15: 6 Organización social y sistemas políticos. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas. Ejercicio de evaluación continua. Foro de discusión 4.50 4.00 8.50
Semana 16 a 18: Evaluación Estudio y trabajo del alumno para la preparación del examen final. Foro de discusión. Examen presencial, tutorías.. 2.50 30.00 32.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 07-02-2018
Fecha de aprobación: 21-09-2017