Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Tema 1. La Antropología Social y Cultural en los inicios de un nuevo milenio.
1. La Antropología en el contexto de las Ciencias Sociales y Humanas. En torno al status epistémico de la Antropología Cultural. Especialización disciplinar y desarrollo empírico de la Antropología. Trabajo interdisciplinar.
2. La investigación antropológica en sociedades complejas. La Antropología de la Globalización y los mundos contemporáneos.
3. La etnografía: una estrategia distintiva de la antropología. Metodologías de investigación y técnicas de campo.
Tema 2. El concepto de cultura.
1. Características generales de la cultura. Niveles de cultura. Universalidad, particularidad y generalidad. La cultura como sistema ideacional y como sistema adaptativo. Aspectos conductuales y mentales, emic/etic de la cultura.
2. Cultura y subcultura. Etnocentrismo y relativismo cultural. Transmisión cultural y endoculturación.
3. Globalización y cultura. Contacto cultural, resistencia y cambio cultural. Construyendo el pasado: Invención de las tradiciones, identidad cultural y comunidades imaginadas.
Tema 3. Etnicidad, migraciones y racismo.
1. La formación de las identidades étnicas. Grupos étnicos, naciones y nacionalidades. Tolerancia étnica y acomodación. Prejuicio y discriminación, conflicto étnico.
2. La construcción cultural de la raza. Raza vs etnicidad: enfoques biologicistas de la etnicidad y la raza. La idea de la superioridad racial: estratificación e “inteligencia”. Racismo y estratificación social.
3. En torno a los conceptos de migración y cadena migratoria. Redes sociales, identidad y adaptación sociocultural. Haciendo y rehaciendo la cultura.
Tema 4. Producción y reproducción, ecología y economía.
1. Las formas de adaptación humana y el uso de la energía. El debate sobre la determinación medioambiental. Formas de vida y tecnologías de subsistencia (caza y recolección terrestre y marítima, horticultura/agricultura, pastoreo, actividades hidráulicas...).
2. La relación producción-reproducción. Los costos y beneficios de la crianza de los niños. Formas de control poblacional y gestión de los recursos.
3. El trabajo: división técnica y social, pautas y organización. Propiedad de los recursos y otros medios de producción, régimen de tenencia y modos de producción. Las formas de integración económica (reciprocidad, redistribución e intercambio de mercado). Sistema mundial, industrialización y estratificación.
Tema 5. Parentesco y organización de la vida doméstica.
1. La importancia del parentesco en las sociedades humanas. Repensando conceptos: matrimonio, familia, grupo doméstico… La familia nuclear, las familias extensas, monoparentales y las nuevas formas de familia. Los matrimonios plurales: poliginia y poliandria. Los grupos de filiación: linajes y clanes. El cálculo del parentesco y las terminologías del parentesco
2. La residencia matrimonial. Endogamia/exogamia (local y de linaje) y el tabú del incesto. El matrimonio como alianza entre grupos: El pago de la novia y la dote. La transmisión de la herencia. El matrimonio en las sociedades industriales y sus aspectos económicos.
3. Mujer, mujeres, género. La construcción del género y el sexo-género. El género entre los forrajeros, los horticultores y los agricultores. Patriarcado y violencia. Género e industrialismo.
Tema 6. Organización social y sistemas políticos.
1. Poder y autoridad: sexo/género, edad, castas, rangos y clases. El simbolismo en las relaciones de poder.
2. La organización sociopolítica a través de las sociedades humanas.
3. El Estado moderno, la resolución de los problemas públicos. Sociedad civil, participación y gobernanza.
1. La Antropología en el contexto de las Ciencias Sociales y Humanas. En torno al status epistémico de la Antropología Cultural. Especialización disciplinar y desarrollo empírico de la Antropología. Trabajo interdisciplinar.
2. La investigación antropológica en sociedades complejas. La Antropología de la Globalización y los mundos contemporáneos.
3. La etnografía: una estrategia distintiva de la antropología. Metodologías de investigación y técnicas de campo.
Tema 2. El concepto de cultura.
1. Características generales de la cultura. Niveles de cultura. Universalidad, particularidad y generalidad. La cultura como sistema ideacional y como sistema adaptativo. Aspectos conductuales y mentales, emic/etic de la cultura.
2. Cultura y subcultura. Etnocentrismo y relativismo cultural. Transmisión cultural y endoculturación.
3. Globalización y cultura. Contacto cultural, resistencia y cambio cultural. Construyendo el pasado: Invención de las tradiciones, identidad cultural y comunidades imaginadas.
Tema 3. Etnicidad, migraciones y racismo.
1. La formación de las identidades étnicas. Grupos étnicos, naciones y nacionalidades. Tolerancia étnica y acomodación. Prejuicio y discriminación, conflicto étnico.
2. La construcción cultural de la raza. Raza vs etnicidad: enfoques biologicistas de la etnicidad y la raza. La idea de la superioridad racial: estratificación e “inteligencia”. Racismo y estratificación social.
3. En torno a los conceptos de migración y cadena migratoria. Redes sociales, identidad y adaptación sociocultural. Haciendo y rehaciendo la cultura.
Tema 4. Producción y reproducción, ecología y economía.
1. Las formas de adaptación humana y el uso de la energía. El debate sobre la determinación medioambiental. Formas de vida y tecnologías de subsistencia (caza y recolección terrestre y marítima, horticultura/agricultura, pastoreo, actividades hidráulicas...).
2. La relación producción-reproducción. Los costos y beneficios de la crianza de los niños. Formas de control poblacional y gestión de los recursos.
3. El trabajo: división técnica y social, pautas y organización. Propiedad de los recursos y otros medios de producción, régimen de tenencia y modos de producción. Las formas de integración económica (reciprocidad, redistribución e intercambio de mercado). Sistema mundial, industrialización y estratificación.
Tema 5. Parentesco y organización de la vida doméstica.
1. La importancia del parentesco en las sociedades humanas. Repensando conceptos: matrimonio, familia, grupo doméstico… La familia nuclear, las familias extensas, monoparentales y las nuevas formas de familia. Los matrimonios plurales: poliginia y poliandria. Los grupos de filiación: linajes y clanes. El cálculo del parentesco y las terminologías del parentesco
2. La residencia matrimonial. Endogamia/exogamia (local y de linaje) y el tabú del incesto. El matrimonio como alianza entre grupos: El pago de la novia y la dote. La transmisión de la herencia. El matrimonio en las sociedades industriales y sus aspectos económicos.
3. Mujer, mujeres, género. La construcción del género y el sexo-género. El género entre los forrajeros, los horticultores y los agricultores. Patriarcado y violencia. Género e industrialismo.
Tema 6. Organización social y sistemas políticos.
1. Poder y autoridad: sexo/género, edad, castas, rangos y clases. El simbolismo en las relaciones de poder.
2. La organización sociopolítica a través de las sociedades humanas.
3. El Estado moderno, la resolución de los problemas públicos. Sociedad civil, participación y gobernanza.
Actividades a desarrollar en otro idioma
- Profesor/a: Alberto Jonay Rodríguez Darias
- Temas: Lectura de textos relacionados con la materia en inglés.
- Temas: Lectura de textos relacionados con la materia en inglés.