Procesos Sociales Contemporáneos
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119353203
  • Centro: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA TERESA GONZALEZ DE LA FE

Grupo: 1 (TÉORICO) y PA201 (PRÁCTICO)
Área de conocimiento: Sociología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Cuatrimestre 1: lunes de 9:45 a 11:30; martes 8:45 a 11:00; miércoles 10:00 a 12:00; Cuatrimestre 2: lunes 9:00 a 11:00; miércoles 9:00 a 11:00; jueves 16:00 a 18:00 Módulo D-0.1 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Cuatrimestre 1: lunes de 9:45 a 11:30; martes 8:45 a 11:00; miércoles 10:00 a 12:00; Cuatrimestre 2: lunes 9:00 a 11:00; miércoles 9:00 a 11:00; jueves 16:00 a 18:00 Módulo D-0.1 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Teléfono (despacho/tutoría): 922317207
Correo electrónico: tgdelafe@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE11 - Conocimiento y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, Internet, etc.)
  • CE12 - Capacidad de analizar los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
  • CE13 - Capacidad de analizar las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas y sus movimientos sociales y políticos

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG2 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito, en castellano y en un segundo idioma, dominando el lenguaje especializado así como la /capacidad de buscar, usar y integrar la información).
  • CG3 - Capacidad en el uso de técnicas documentales y de gestión de la información, estadísticas, informáticas y multimedia necesarias para el aprendizaje y la práctica profesional.
  • CG4 - Capacidad de organización, de tomar decisiones y de adaptarse a nuevas situaciones.
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Capacidad creativa (para la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones) y emprendedora (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes), en el contexto de una motivación por la calidad.
  • CG8 - Capacidad para relacionarse con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, facilitando de esta manera la resolución de conflictos.
  • CG9 - Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.
  • CG10 - Capacidad de captar la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: Mª Teresa González de la Fe
- Temas (epígrafes):
Tema 1: Procesos de cambio social: problemas epistemológicos y metodológicos.
Tema 2: Mercados globales y capitalismo mundial.
Tema 3: Sociedades de conocimiento. Principales conflictos.
Tema 4: Ecocidio y pérdida de biodiversidad a escala planetaria. El estudio sociológico del medioambiente.
Tema 5: Pluralismo cultural e identidades: religión, nacionalismo y etnicidad, géneros.
Tema 6: Crisis de la democracia y emergencia de nuevas formas de ciudadanía y acción política.

Programa de prácticas:
Las clases prácticas consistirán en: 1) lectura, comentario y debate de pequeños textos relacionados con los procesos tratados en cada uno de los temas de las clases teóricas; 2) análisis de las principales fuentes nacionales e internacionales de datos para el estudio de los cambios sociales;

Actividades a desarrollar en otro idioma

Profesor/a: Teresa González de la Fe
- Temas:
Partes del tema 3 se tratarán a través de Lessig, L. (2002) The future of ideas, disponible para descarga en http://www.the-future-of-ideas.com/
Partes del tema 4 se tratarán en la siguiente web en inglés: http://eradicatingecocide.com/
Algunas fuentes de datos a trabajar en las clases prácticas están en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

+ Las clases magistrales consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesorado, así como de ejemplos relacionados con las Ciencias Sociales para fomentar la participación de los estudiantes y motivar el aprendizaje. Con el fin de que los y las estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de esquemas de contenidos, y/o
materiales didácticos y recursos bibliográficos.
+ En las prácticas de aula se se profundizará en los conceptos teóricos
+ El trabajo autónomo del/ de la estudiante incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos.
+ Las actividades de tutoría, tanto individuales como en grupo, consisten en tiempos de seguimiento realizados por la profesora con el objetivo de acompañar el aprendizaje del alumnado, revisando contenidos y materiales presentados en las clases, y aclarando las dudas que surjan durante el desarrollo del trabajo autónomo.
+ La evaluación es el conjunto de pruebas escritas, orales, prácticas, trabajos, utilizados en la evaluación del progreso de los y las estudiantes.
+ Aula Virtual: en el aula virtual figurarán materiales para las clases teóricas y prácticas, así como la plataforma para la realización de las pruebas relacionadas con las clases prácticas.

Tutorías formativas: Su objetivo principal es retroalimentar el aprendizaje del alumnado proporcionando orientación y supervisión de las actividades de la asignatura para garantizar que las/los estudiantes progresen hacia los objetivos
previstos, así como optimizar el proceso de aprendizaje con actividades formativas complementarias. Se realizarán en la fechas y horarios establecidos por la facultad.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG1], [CG9], [CG10], [CB1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CG9], [CE11], [CE12], [CE13], [CB1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG6], [CG7], [CG9], [CG10], [CE11], [CE12], [CE13]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CG1], [CG2], [CG9], [CG10], [CE11], [CE12], [CE13]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG7], [CE11], [CE12], [CE13]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CG2], [CG9], [CG10], [CE11], [CE12], [CE13], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CG8], [CG9], [CG10], [CE11], [CE12], [CE13], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CG2], [CG9], [CG10], [CE11], [CE12], [CE13], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
Boltanski, L. y Chiapello, E. (1999) El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal, 2002. Diversos apartados.
Broswimmer, F.J, (2002) Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de las especies. Pamplona, Laetoli, 2007
Castells, M. (1997) La era de la Información. Tres volúmenes. Madrid, Alianza (apartados)
Giner, S. (2010) El futuro del capitalismo, Barcelona, Península.
Gómez Benito, Noya y Paniagua (1999) Actitudes y comportamientos hacia el medioambiente en España, Madrid, CIS
Peet, R. (2003) “Globalización y neoliberalismo”, cap. 1 de La maldita trinidad, Pamplona, Laetoli, 2004.
Sádaba, I. (2008) Propiedad intelectual ¿Bienes públicos o mercancías privadas?, Madrid, Libros de la catarata.
Sádaba, I el al (2013) La tragedia del copyright, Barcelona, Virus.
Smith, A. (1991) La identidad nacional, Madrid, Ed. Trama, 1997.
Tilly, C (1984) Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza.
Wallerstein, I. (1997) El futuro de la civilización capitalista, Icaria, Barcelona,

Bibliografía complementaria

logo biblio
Bell, D. (1976) Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza, 1994.
Bunge, M (2014) Ciencia, técnica y desarrollo, Pamplona, Laetoli.
García Blanco, J.M. (1999) “De la mundialización y la globalización al
sistema de la sociedad mundial”,  en Ramos Torre y García Selgas (eds)
Globalización, riesgo y reflexividad, Madrid, CIS.Himanen, P (2001) La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Barcelona, Destino.
Lessig, L. (2002) The future of ideas, Random House, New York, disponible para descarga en http://www.the-future-of-ideas.com/
Linz, J. (2007) Fascismos, Madrid, CEPC.
Moreno, L. (2014) Europa sin estados. Unión política en el (des)orden global, Madrid, Libros de la catarata.
Pérez-Agote, A. (2012)  Cambio religioso en España: los avatares de la secularización, Madrid, CIS
Sassen, S (2003) Los espectros de la globalización, México, FCE.
Zamora Bonilla, J (2005) Ciencia pública – Ciencia privada, México, F.C.E.

Otros recursos

Material didáctico de apoyo a las clases teóricas y prácticas en formato pdf disponible en el aula virtual.
Píldoras formativas de la UDV
Foro de consultas y debates en el AV

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La calificación de la asignatura se realizará mediante una evaluación continua o una evaluación alternativa (evaluación final).
La evaluación continua se puntuará hasta 10,0 puntos y consiste en:
1: Técnicas de observación (asistencia, participación activa en clase): hasta 1 punto.
2: Actividades prácticas de aula (lecturas, comentario de textos,elaboración de trabajos).Todos los ejercicios prácticos se realizarán exclusivamente en el Aula Virtual de la asignatura. El plagio supondrá la calificación de 0.
Se considerará que el/la estudiante ha seguido la evaluación continua cuando haya efectuado o cumplido un 50% o más de las actividades prácticas realizadas que contabilicen para la calificación de la asignatura y haya asistido a un 60% de las clases teóricas y prácticas.
3: Prueba final hasta 9 puntos. Constará de dos partes: a) Entrega de una memoria razonada de los ejercicios realizados en las clases prácticas que sumará hasta 3 puntos. b) realización de un examen con preguntas de respuesta corta, preguntas de desarrollo, preguntas de relación y de aplicación a temas actuales que sumará hasta 6 puntos. La calificación obtenida en esta prueba se añadirá a las notas técnicas de observación y actividades prácticas, cuando se alcancen 4 puntos de 9 en el conjunto de la prueba. De no obtenerse la puntuación mínima establecida en la prueba final, la calificación en acta será la alcanzada en la misma. Por tanto, el/la estudiante no podrá figurar como NO PRESENTADO/A. Si el/la estudiante ha realizado el 50% o más de las actividades prácticas y no realiza la prueba final, su calificación en acta será la correspondiente a la obtenida en las actividades prácticas más técnicas de observación.

La evaluación final se puntuará hasta 10,0 puntos. La misma consistirá en una prueba específica de examen individual escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos en el aula. El examen consistirá en preguntas de respuesta corta, preguntas de desarrollo y preguntas de relación y de aplicación a temas actuales sobre los contenidos del temario de clases teóricas y prácticas.

Una vez agotadas las tres convocatorias, el/la estudiante se ajustará a los criterios de evaluación que se recojan en la guía docente del curso siguiente.
El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado que presente algún tipo de necesidad.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CG2], [CG3], [CG6], [CG7], [CG8], [CG9], [CG10], [CE11], [CE12], [CE13], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5] Examen 90 %
Asistencia y participación presencial y en el AV
[CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG9], [CG10], [CE11], [CE12], [CE13] Asistencia y participación 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
CG2:
- Se expresa por escrito con precisión y corrección gramatical y ortográfica.
- Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible.
- Es capaz de realizar una lectura comprensiva en otras lenguas, especialmente inglés.
- Busca y utiliza documentación para sus actividades de aprendizaje en otras lenguas, especialmente inglés.
- Demuestra tener capacidad para responder a las preguntas de sus compañeros/as y del profesorado apoyándose en los argumentos elaborados.
CG9:
-Conoce las teorías y puede utilizarlas para captar e interpretar los cambios sociales que han tenido lugar, están teniendo lugar y es probable que tengan lugar durante su tiempo.
- Aplica los conocimientos teóricos a los casos prácticos elegidos, observando los límites de las teorías conocidas y la posibilidad de introducir nuevas dimensiones y conceptos para el análisis del cambio y la persistencia social.
CG10:
- Conoce la importancia de la dimensión cultural y civilizacional para el análisis del cambio social.
CE11:
- Actualiza permanentemente la búsqueda, selección y utilización en su trabajo de material bibliográfico, fuentes stadísticas y documentales
- Distingue las distintas fuentes estadísticas y documentales para el análisis del cambio social y las utiliza.
CE12:
- Hace uso de herramientas conceptuales y metodológicas para detectar los condicionantes estructurales del cambio social, identificando sus agentes.
- Conoce, comprende y utiliza los distintos conceptos que desde las ciencias sociales se han utilizado para definir la modernidad o modernidades y los distingue del uso común.
CE13:
- Interpreta las teorías y las utiliza para identificar y analizar los cambios sociales que han tenido lugar, están teniendo lugar y es probable que tengan lugar durante su tiempo.
- Aplica los conocimientos teóricos a los casos prácticos elegidos, observando los límites de las teorías conocidas y la posibilidad de introducir nuevas dimensiones y conceptos para el análisis del cambio y la persistencia social.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 0 Presentación 2.50 4.50 7.00
Semana 2: 1 Tema 1Práctica 1 3.50 6.00 9.50
Semana 3: 1 y 2 Tema 1 Práctica 1Tema 2 3.50 6.00 9.50
Semana 4: 2 Tema 2 Práctica 2 3.50 6.00 9.50
Semana 5: 2 Tema 2 1.00 3.00 4.00
Semana 6: 2 Tema 2 Práctica 2 Tutoría formativa 4.50 6.00 10.50
Semana 7: 3 Tema 3 Práctica 3 3.50 6.00 9.50
Semana 8: 3 Tema 3 Práctica 3 3.50 6.00 9.50
Semana 9: 3 Tema 3 Práctica 3 3.50 6.00 9.50
Semana 10: 4 Tema 4 Práctica 4 3.50 6.00 9.50
Semana 11: 4 Tema 4 Práctica 4.Tutoría formativa 4.50 6.00 10.50
Semana 12: 5 Tema 5 Práctica 5 3.50 6.00 9.50
Semana 13: 5 Tema 5 Práctica 5 3.50 6.00 9.50
Semana 14: 6 Tema 6 Práctica 6 3.50 6.00 9.50
Semana 15: 6 Tema 6 Práctica 6 3.50 6.00 9.50
Semana 16 a 18: Repaso
Evaluación
Repaso. Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 10.50 6.00 16.50
Total 61.50 91.50 153.00
Fecha de última modificación: 21-09-2017
Fecha de aprobación: 21-09-2017