Museología, Exposiciones y Mercado del Arte
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289133204
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia del Arte
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia del Arte
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FRANCISCO LAZARO RUIZ RODRIGUEZ

Grupo: Teoría y práctica
Área de conocimiento: Historia del Arte
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Primer cuatrimestre: Lunes y Miércoles, de 11:00 h a 14:00 h. Segundo cuatrimestre: Lunes y Miércoles, de 11:00 a 14:00 h. En periodos lectivos sin docencia, podrá modificarse este horario de acuerdo a los cambios de actividad del calendario escolar Despacho A3-12 Edificio departamental de Geografía e Historia. Tercera planta. Campus de Guajara
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Primer cuatrimestre: Lunes y Miércoles, de 11:00 h a 14:00 h. Segundo cuatrimestre: Lunes y Miércoles, de 11:00 a 14:00 h. En periodos lectivos sin docencia, podrá modificarse este horario de acuerdo a los cambios de actividad del calendario escolar Despacho A3-12 Edificio departamental de Geografía e Historia. Tercera planta. Campus de Guajara
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: fruiz@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II. Conservación, Restauración, Gestión y Difusión del Patrimonio Histórico-Artístico
  • Perfil profesional: La asignatura capacita para diversos perfiles profesionales: 1. Protección y gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural. 2. Conservación, exposición y mercado de obras de arte. 3. Difusión del Patrimonio Artístico. 4. Investigación y enseñanza. 5. Producción, documentación y divulgación de los contenidos de la Historia del Arte.
5. Competencias

5. Competencia específica. Aptitudes

  • CEA-5 - Conciencia de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de las herramientas informáticas y en el uso de las redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales
  • CEA-4 - Responsabilidad profesional y compromiso ético con la sociedad en lo referente a la defensa y conservación del patrimonio histórico-artístico
  • CEA-3 - Presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de gestión y de difusión en todos los campos de actuación de la Historia del Arte

4. Competencia específica. Habilidades

  • CEH-6 - Habilidad para diseñar un proyecto integral de gestión del bien artístico desde su conocimiento hasta su explotación social
  • CEH-2 - Desarrollar una metodología científica propia de la Historia del Arte, como ejecución de trabajos bibliográficos, elaboración de estados de la cuestión y análisis e interpretación de las fuentes documentales

3. Competencia específica. Conocimientos

  • CEC-7 - Conocer los diversos procedimientos de creación artística y las técnicas de conservación y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural

2. Competencia general

  • CG-2 - Proporcionar una formación específica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del arte
  • CG-3 - Capacitación para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en especial, aquellas relacionadas con el mercado laboral, de manera que reciba el pleno reconocimiento de sus competencias profesionales
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

PROFESOR: FRANCISCO L. ÁLVARO RUIZ RODRÍGUEZ

Tema 1: Museología y museografía
Tema 2. El museo: sus antecedentes históricos y tipologías
Tema 3 La exposición como medio de comunicación
Tema 4: La seguridad en el museo y la organización interna del museo
Tema 5: Conservación y restauración de los fondos museísticos
Tema 6: El museo como centro cultural, de investigación, y su función educativa
Tema 7: El arte de coleccionar y los agentes del mercado de arte

Temas (prácticas):
Actividad 1: La instalación museográfica en los espacios expositivos [salidas de campo]
Actividad 2: Los museos en red
Actividad 3: Las subasta. Mercado.


Actividades a desarrollar en otro idioma

Consulta páginas web museos.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Las actividades formativas se distribuyen en un 40 % de actividades presenciales y un 60 % de trabajo autónomo:
Las actividades presenciales suponen 60 horas distribuidas en:
1. Sesiones presenciales teórico-prácticas y tutorías para exponer y asimilar los fundamentos sobre los que se sustenta la asignatura.
2. Prácticas de aprendizaje de técnicas de análisis y comentarios de textos y/o exposición de trabajos sobre los contenidos impartidos.
3. Prácticas de campo programadas.
4. Tutorías y evaluación.
El trabajo autónomo del alumno supone 90 horas distribuidas en:
Estudio individual de los contenidos y preparación en grupo e individualmente las practicas de la asignatura.




Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CG-2], [CG-3], [CEC-7], [CEH-2], [CEH-6], [CEA-3]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CG-2], [CG-3], [CEC-7], [CEH-2], [CEH-6], [CEA-3], [CEA-4], [CEA-5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 45,00 45,0 [CG-2], [CG-3], [CEC-7], [CEH-2], [CEH-6], [CEA-3]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 30,00 30,0 [CG-2], [CG-3], [CEC-7], [CEH-2], [CEH-6], [CEA-3]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CG-2], [CG-3], [CEC-7], [CEH-2], [CEH-6], [CEA-3]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG-2], [CG-3], [CEC-7], [CEH-2], [CEH-6], [CEA-3]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CG-2], [CG-3], [CEC-7], [CEH-2], [CEH-6], [CEA-3], [CEA-4], [CEA-5]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
ALONSO FERNÁNDEZ, Luis: Museología. Akal, Madrid, 1999.
ALONSO FERNÁNDEZ, L. / GARCÍA FERNÁNDEZ, I.: Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Alianza, Madrid, 2010 [069 ALO dis].
ÁVILA, Ana: El arte y sus museos. Serbal, Barcelona, 2003.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ: Francisca: Manual de Museología. Síntesis, Madrid, 2001 [69 Her nan].
PEÑUELAS I REIXACH, Lluís: Valor de mercado y Obras de arte, Marcial Pons, Madrid-Barcelona, 2005.
RICO, Juan Carlos: Montaje de exposiciones: Museo, Arquitectura, Arte. Sílex, Madrid, 2007 [069 RIC mon].
RICO, Juan Carlos: Manual práctico de museología, museografía y técnicas expositivas. Sílex, Madrid, 2006 [069 RIC man].

Bibliografía complementaria

logo biblio
BELCHER, Michael: Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo. Trea, Madrid, 1994 [069 BEL org].
RICO, Juan Carlos: Museo, Arquitectura, Arte. Los espacios expositivos. Sílex, Madrid, 1994.
GRAMP, William D.: Arte, inversión y mecenazgo. Ariel Sociedad Económica, Barcelona, 1991. 
VILLA, Rocío de la: Guía del usuario de arte actual. Tecnos, Madrid, 1998.
ZUBIAUR CARREÑO, F. J.: Curso de museología. Trea, Gijón, 2004 [069 ZUB cur].

Otros recursos

Salas de subastas internacionales:
www.sothebys.com
www.christies.com
Arte, mercado y cotizaciones:
www.artprice.com
www.artnet.com
Ferias de arte:
Feriarte: www.feriarte.ifema.es
Art Basel: www.artbasel.com
Arco: www.arco.ifema.es

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La calificación de la asignatura se realizará mediante una evaluación continua o una evaluación final.

EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua se puntuará hasta 10,0 puntos y consiste en:

1: Técnicas de observación (asistencia, participación activa en clase): hasta 1 punto (al menos un 70% de asistencia).
2: Actividades prácticas (videos, documentales, análisis y comentario de imágenes): hasta 2 puntos. En el momento de presentación de la asignatura, se especificará la puntuación otorgada a cada una de las actividades. El plagio supondrá la calificación de 0. No se contempla la recuperación de actividades prácticas suspendidas en el cuatrimestre, que deberán entregarse en forma y plazo. Las actividades prácticas se consideran superadas si se obtiene un mínimo de 1 puntos.
3: Examen individual teórico y/o práctico: hasta 7 puntos. La calificación obtenida se añadirá a la de la evaluación continua. De no obtenerse la puntuación mínima exigida en el examen (aprobado), la calificación final en el acta será de suspenso, al no sumarse los puntos obtenidos en las actividades prácticas, además de asistencias y participación activa.

En aplicación del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (BOC nº 1056 de 19 de enero de 2016):
a) Los estudiantes podrán presentarse a la convocatoria que estimen oportuna.
b) En caso de no concurrir a examen, la calificación en acta será de no presentado.

EVALUACIÓN FINAL
La evaluación final se puntuará hasta 10,0 puntos. La misma consistirá en una prueba específica sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos (videos, documentales, análisis y comentario de imágenes). El examen combinará preguntas de desarrollo y análisis y comentario de imágenes.
Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los/as estudiantes que a) no cursen la evaluación continua y b) deban ser examinados y calificados por un tribunal (5º y 6ª convocatoria).
Agotadas las convocatorias del curso correspondiente, el alumno deberá ajustarse a las actividades y a los criterios de evaluación que se recojan en la guía del curso académico siguiente

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CG-2], [CG-3], [CEC-7], [CEH-2], [CEH-6], [CEA-3] Examen individual escrito. Contenidos teóricos y prácticos. 70 %
Trabajos y proyectos [CG-2], [CG-3], [CEC-7], [CEH-2], [CEH-6], [CEA-3] Trabajos, recensiones e informes de prácticas de carácter individual. 20 %
Asistencia y participación activa [CG-2], [CG-3], [CEC-7], [CEH-2], [CEH-6], [CEA-3], [CEA-4], [CEA-5] Asistencia y participación en la dinámica y estrategias desarrolladas en las clases teóricas como en las prácticas, así como en la participación activa en las tutorías. 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:
- Conocer todas las discusiones que se generan dentro del amplio campo de la museología acerca de la naturaleza, de la política y del modo de gestión de las instituciones que poseen y/o exhiben colecciones de bienes culturales.
- Conocer los debates en museología referidos a la forma en que se realiza el llamado proceso museal para la elaboración de exposiciones.
- Conocer la afinidad que existe entre los objetivos museológicos que se persiguen y los proyectos museográficos que se producen.
- Conocer la coherencia y obligatoriedad de la necesidad del trabajo multicisplinar en el campo de la museología.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de la materia – dicha planificación temporal.
La asignatura se desarrolla en quince semanas en las que se abordarán las siete unidades temáticas definidas en los contenidos de la asignatura.
Los contenidos teórico-prácticos de la asignatura se aplicarán en trabajos síntesis de carácter individual o de grupo, cuyos resultados serán expuestos y debatidos en los diferentes seminarios programados.
Las clases teóricas, prácticas, tutorías orientativas y realización de seminarios se organizan en relación a cada unidad temática.
Las horas de trabajo presencial suponen 4 h semanales.
Las 90 h de trabajo autónomo del alumno se distribuyen a lo largo de las quince semanas del cuatrimestre.
El cronograma se plantea para impartir la asignatura en el horario previsto por la Facultad, conforme al programa propuesto y con la siguiente secuencia cronológica.
La distribución de los temas por semana es orientativo y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación Presentación de la asignatura y del programa de actividades prácticas. Tutoría inicial. Criterios de evaluación. Asignación/ distribución de trabajos. 2.00 5.00 7.00
Semana 2: Tema 1


Museografía y Museología. 4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 2 Tema 2 El museo: sus antecedentes históricos y tipología.
Del coleccionismo al museo decimonónico. Arquitectura.
2.00 5.00 7.00
Semana 4: Tema 2 Arquitectura Museal.
Actividad 1. Práctica de aula. Espacios para la exposición.
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 3 La exposición como medio de comunicación. Modelos de Exposición. Materiales y técnicas. 4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 3
Tema 3: La exposición como medio de comunicación.
Actividad 2. Salida de campo. La instalación museográfica en los espacios expositivos.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 4 Tema 4: La seguridad en el museo y la organización interna del museo. 4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 4 Comentario Materiales audiovisuales. 4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 5 Los Museos en Red:
Práctica de aula: Webs Visitas Virtuales.
2.00 5.00 7.00
Semana 10: Tema 6 Tema 6: El museo como centro cultural, de
investigación, y su función educativa.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 6 Comentario de materiales audiovisuales. 4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 7 Coleccionismo y Mercado del Arte. 4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 7 Práctica de aula. Comentario de
materiales visuales.
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 7 Charla en aula: Casas de subastas. 4.00 5.00 9.00
Semana 15: Tema 7 Charla en aula: Tasación, peritación obras de arte.
Tutoría final.
Repaso. Preparación examen.
4.00 5.00 9.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 2.00 15.00 17.00
Total 56.00 90.00 146.00
Fecha de última modificación: 13-07-2017
Fecha de aprobación: 12-07-2017