Historia y Fundamentos del Derecho
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289120908
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia Medieval
  • Curso: 4
  • Carácter: OP
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: EDUARDO AZNAR VALLEJO

Grupo: Teórico y Práctico
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Historia Medieval
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
martes y jueves 9,30 a 12,30 Edificio Departamental Facultad de Geografía e Historia, 4ª Planta, despacho A4-07
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
martes y jueves 9,30 a 12,30 Edificio Departamental Facultad de Geografía e Historia, 4ª Planta, despacho A4-07
Teléfono (despacho/tutoría): 922317794
Correo electrónico: eaznar@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II Enfoque temático de las ciencias históricas
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia y utilizar adecuadamente la terminología propia de la disciplina a nivel oral y escrito
  • CE2 - Dominar los conceptos, categorías, teorías, temas básicos diacrónicos y contenidos inherentes a la ciencia histórica
  • CE11 - Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, de género, etc.)

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información en contenidos relacionados con la Historia
  • CG2 - Capacidad de utilizar la expresión oral y escrita con claridad y precisión en contenidos relacionados con la Historia
  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares

Competencias Básicas

  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor: Eduardo Aznar Vallejo
- Temas (epígrafes):
Bloque I: Introducción a la Historia del Derecho
Lección 1ª: Derecho e Historia del Derecho.
Bloque II: La romanización jurídica.
Lección 2ª: Formación del Derecho Romano y de los sistemas jurídicos arcaicos en Hispania.
Lección 3ª: El derecho romano en Hispania.
Bloque III: la Alta Edad Media.
Lección 4ª: El epigonismo visigodo.
Lección 5ª: Los reinos y condados cristianos.
Bloque IV: La recepción del Derecho Común (Siglos XIII-XVIII).
Lección 6ª: El Ius Commune.
Lección 7ª: El Ius Propium.
Lección 8ª: El ordenamiento jurídico.
Bloque V: El Estado Liberal.
Lección 9ª: La crisis de la monarquía absoluta..
Lección 10ª: La codificación del Derecho (I).
Lección 11ª: La codificación del Derecho (II)..
Lección 12ª La codificación del Derecho (III).
Lección 13ª: Los sectores no codificados.
Lección 14ª: Estado e Iglesia. La Ciencia y la Práctica Jurídicas.
Bloque VI: Conclusiones
Lección 15ª: La evolución del Derecho.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

El desarrollo del programa se basa en el aprendizaje \"activo\". Esto supone que el profesor debe \"motivar \" y guiar al alumno, mientras que éste debe responder con interés y trabajo responsable.
Estas premisas deben cumplirse en todas las facetas de la enseñanza, empezando por las llamadas lecciones \"magistrales\", dado que el magisterio del profesor debe extenderse a todos los campos de la docencia y dado que la actitud del alumno nunca puede ser pasiva. Por ello, la explicación debe ir precedida por una preparación del tema por parte del alumno. Esto permite que la clase se destine a señalar lo que es fundamental y lo que es accesorio en la estructura del tema, a resolver dudas, a incorporar inquietudes y a señalar otros posibles enfoques.
Las denominadas clases prácticas están orientadas al contraste entre información teórica y realidad documental, obligando al alumno a la reflexión personal , mediante la resolución de problemas adaptados a su nivel académico. Además, sirven para introducir otras facetas del trabajo profesional, caso de los trabajos \"en régimen de seminario\", que obligan a la \"puesta en común\" y al trabajo en equipo.
Tutorización: Las tutorías sirven para la atención individualizada del alumno y para darle pautas para su trabajo autónomo.
criba la metodología a desarrollar en la asignatura y su relación con el sistema de evaluación.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 35,00 0,00 35,0 [CG2], [CG3], [CE1], [CE2], [CE11]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG1], [CG2], [CG3], [CE1], [CE2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 7,00 10,00 17,0 [CB5], [CG1], [CG2], [CG3], [CE1], [CE2], [CE11]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CB5], [CG1], [CG2], [CG3], [CE1], [CE2], [CE11]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CG1], [CG2], [CE1], [CE2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [CG1], [CG2], [CE1], [CE2], [CE11]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG1], [CG2], [CE1], [CE2], [CE11]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG1], [CG2], [CE1], [CE2], [CE11]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
- Alvarado
Planas, J., y otros,
Manual de Historia
del Derecho y de las Insti­tuciones
, Madrid, 2006.
- Álvarez Cora, E., Compendio de Historia del Derecho Español, Murcia, 2017 (6ª).  
-
Coronas, S.,
Historia del Derecho Español
,
Oviedo, 1998.
-
Escudero López, J.A.,
Curso de Historia
del Derecho
, Madrid, 2003
- Lalinde Abadía, J.,
Iniciación
histórica al Derecho español,
Barcelona, 1978.
line-height:150%\"> 
\" arial\",\"sans-serif\";mso-bidi-font-family:\"times=\"\" new=\"\" roman\"\"=\"\"> 
- Pérez Prendes, J .M., y Azcárraga, J. de,
Lecciones de Historia del Derecho Español
, Madrid, 1989.
- Sainz
Guerra, J., H
istoria del Derecho Español
,
Madrid, 2008.
    - Rodríguez Gil,
Curso de Historia del Derecho 
Español
, Madrid, 2010.                        
-
Tomás Valiente, F.,
Manual de Historia
del Derecho español
, Madrid, 1981. 

Bibliografía complementaria

logo biblio
font-family:\" arial\",\"sans-serif\";mso-fareast-font-family:\"times=\"\" new=\"\" roman\";=\"\" mso-ansi-language:es;mso-fareast-language:en-us;mso-bidi-language:ar-sa\"=\"\">
-Alvarado Planas, J. y otros,  Practicum. Textos comentados de Historia del Derecho y de las Instituciones, Madid, Ed. Ramón Areces, 2005. 
font-family:\" arial\",\"sans-serif\";mso-fareast-font-family:\"times=\"\" new=\"\" roman\";=\"\" mso-ansi-language:es;mso-fareast-language:en-us;mso-bidi-language:ar-sa\"=\"\">
- Barrios Pintado, F. y otros, Textos de Historia del Derecho Español, Madrid, Ed. Universitas, 2002
font-family:\" arial\",\"sans-serif\";mso-fareast-font-family:\"times=\"\" new=\"\" roman\";=\"\" mso-ansi-language:es;mso-fareast-language:en-us;mso-bidi-language:ar-sa\"=\"\">Excepcionalmente se entregará otra de manera previa al inicio de cada tema y podrá contener algún título
en idioma moderno comunitario para el trabajo autónomo del alumno

Otros recursos


9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Por imperativo de la normativa académica, existen dos modalidades: evaluación continua o evaluación única.
La primera consiste en: a) participación activa en al menos el 75% de las actividades hasta 0,5 puntos b) realización de trabajos prácticos hasta 5,5 puntos, cumpliendo un 25% o más de las actividades c) prueba final hasta 4 puntos, cuya calificación se sumará a la obtenida en los otros apartados, siempre que se alcance el aprobado. En caso contrario, la calificación final será la suma de a y b, de acuerdo con lo criterios antedichos.
La evaluación única consistirá en una prueba general de carácter teórico-práctico sobre todos los contenidos del programa, cuya ponderación será sobre 10 puntos.
*El sistema de evaluación de esta asignatura remite al Reglamento de Evaluación, Calificación de la ULL: http://www.ull.es/Private/folder/institucional/ull/wull/la_institucion/legislacion/docencia/reglamento_evaluacion_calificacion2016.pdf

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CG1], [CG2], [CE1], [CE2] Desarrollo de uno o varios
temas generales, en los que
se valorará la solidez de
conceptos y la capacidad
dialéctica.
40 %
Trabajos y proyectos [CB5], [CG1], [CG2], [CG3], [CE1], [CE2] Realización de trabajos prácticos sobre fuentes e historiografía,, con su métodos de exegesis y crítica. 55 %
Escala de actitudes [CG1], [CG2], [CE1], [CE2], [CE11] asistencia participativa. 5 %
10. Resultados de Aprendizaje
Manejar los conceptos básicos (metodológicos y teóricos) para entender el papel del Derecho en el mundo actual y en el pasado de las sociedades humanas.
Identificar y analizar los modelos jurídicos desde una óptica general y comparada.
Identificar y analizar los caracteres fundamentales de los códigos del derecho occidental, desde el derecho romano hasta la actualidad.


11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Conceptos básicos sobre Derecho. Fuentes del Derecho e Historia de las Instituciones. Periodización de la Historia del Derecho en España.
Teoría y práctica documental Hª del Derecho
2.50 4.00 6.50
Semana 2: 2 Derecho Romano: fuentes y su división. Derecho arcaico: fuentes y vínculos con la religión. Derecho Arcaico en los ámbitos privado, penal y procesal.
Teoría y práctica documental.
4.00 6.00 10.00
Semana 3: 3 La Península Ibérica en el mundo romano. La creación del derecho en Roma hasta la caída del Imperio. El conocimiento del derecho romano post-clásico: leyes de citas y recopilaciones. El derecho “vulgar”. Fuentes del derecho provincial en Hispania. Efectos de la “vulgarización” en los ámbitos privado, penal y procesal.
Teoría y práctica documental
1.50 2.50 4.00
Semana 4: 4 Caracteres generales del derecho visigodo. Los textos legales. La costumbre visigoda.
Documentos de aplicación y sistema documental visigodo. El derecho canónico. Organización judicial.
Teoría
4.00 6.00 10.00
Semana 5: 5 Reconquista y repoblación como elementos de diversificación jurídica. Caracteres generales del Derecho. La persistencia del derecho visigótico. Textos jurídicos: cartas pueblas y fueros. Los intentos de superar el localismo. Derecho señorial y canónico. La organización judicial.
Teoría y práctica documental
4.00 6.00 10.00
Semana 6: 6 Concepto de Derecho Común y textos básicos. Difusión del Derecho Común. Su recepción en España.
Teoría y seminario sobre romanidad jurídica
4.00 6.00 10.00
Semana 7: 7 El derecho de los Reinos. La Nueva Planta. Las jurisdicciones privativas: el derecho mercantil y la jurisdicción eclesiástica.
Teoría y práctica documental.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: 8 La renovación metodológica. La formación del Derecho y las fuentes del Derecho. La aplicación del Derecho.
Teoría y práctica documental (textos de derecho común y propio)
4.00 6.00 10.00
Semana 9: 9 Las ideas de nación y de soberanía nacional. El nuevo derecho y sus bases materiales. La unificación del ordenamiento jurídico.
Teoría y práctica documental (textos de recopilación legislativa)
4.00 6.00 10.00
Semana 10: 10 Constituciones y leyes fundamentales.
Teoría y práctica documental (textos constitucionales)
4.00 6.00 10.00
Semana 11: 11/12 Derecho penal. Derecho mercantil.
Teoría y práctica documental (textos derecho penal y mercantil)
Derecho civil. Derecho procesal.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: 12 Teoría y Seminario “De los delitos y las penas”
4.00 5.00 9.00
Semana 13: 13 Derecho administrativo. Derecho del trabajo.
Teoría y práctica documental (textos derecho civil, procesal, administrativo y del trabajo)
3.00 4.50 7.50
Semana 14: 14/15 Derecho concordatario y escuelas jurídicas.
Teoría.
Los grandes ejes explicativos del programa y su evolución cronológica
4.00 5.00 9.00
Semana 15: visita Palacio Justicia 4.00 5.00 9.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 3.00 10.00 13.00
Total 58.00 90.00 148.00
Fecha de última modificación: 13-07-2017
Fecha de aprobación: 12-07-2017