Arqueología del territorio
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 285401102
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades. Sección de Geografía e Historia
  • Titulación: Máster en Arqueología (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 15-02-2011)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Prehistoria
    • Prehistoria
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (1 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MATILDE MERCEDES ARNAY DE LA ROSA

Grupo: Único
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Prehistoria
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 10 a 13 horas y jueves de 16 a 19 Facultad de Humanidades (Geografía e Historia). Despacho A1-10
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 10 a 13 horas y jueves de 16 a 19 Facultad de Humanidades (Geografía e Historia). Despacho A1-10
Teléfono (despacho/tutoría): 922317030 / 638742128
Correo electrónico: matarnay@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Único
Área de conocimiento: Prehistoria
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 9 a 13 horas y martes de 16 a 19 Edificio Humanidades (facultad de Historia). Despacho 42
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 9 a 13 horas y martes de 16 a 19 Edificio Humanidades (facultad de Historia). Despacho 42
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • CG1 - Capacidad para reconstruir el pasado de la humanidad de forma crítica a partir del registro arqueológico, identificando los diversos aspectos que ilustran sobre cuestiones cronológicas, culturales, económicas o ideológicas
  • CG3 - Capacidad para aplicar los métodos adecuados de búsqueda, identificación, selección, recogida y evaluación de la información
  • CG4 - Capacidad para analizar críticamente todo tipo de fuentes y documentos arqueológicos.
  • CG5 - Habilidad para entender el principio de interdisciplinaridad como única vía para el trabajo arqueológico
  • CG6 - Capacidad de conocer el valor del patrimonio arqueológico como recurso cultural y de socializar los conocimientos arqueológicos
  • CG7 - Responsabilidad social y deontológica en la realización y publicación de los trabajos de investigación
  • CG8 - Capacidad para concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.

Transversales

  • CT1 - Dominio de un buen nivel de comunicación oral y escrita, esencial para tener capacidad para abordar los dos planos básicos de la profesión. A saber, a) el análisis de un problema histórico-arqueológico específico; y, b) la elaboración, planificación y desarrollo, de forma coherente y en las secuencias lógicas, de proyectos y programas de investigación o trabajo profesional en Arqueología.
  • CT2 - Capacidad de emplear eficazmente las TICs en la obtención y organización de la información.
  • CT3 - Aprendizaje en el trabajo en equipo y capacidad de coordinar equipos pluridisciplinares
  • CT4 - Trabajar de forma autónoma con iniciativa y posibilidad de aprender a aprender
  • CT5 - Compromiso con la ética y la responsabilidad social

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas con frecuencia en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los/as estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y sean capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los/as estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los/as estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los/as estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesorado:
Matilde Arnay de la Rosa. ULL (Coordinadora): Teoría y Práctica
Dr. Jacob Morales Mateos. ULPGC: PRACTICUM
Tema 1.-Introducción. Aspectos conceptuales. Arqueología Espacial. Arqueología del Territorio. Arqueología del Paisaje.
Tema 2.-Desarrollo y evolución de los estudios de la dimensión espacial en las sociedades del pasado.
Tema 3.-El reconocimiento arqueológico del territorio. La prospección arqueológica. Sistemas de prospección: técnicas y procedimientos. Casos de estudio.
Tema 4.-La planificación de la prospección. Objetivos de la prospección. Definición y marco territorial. Documentación del territorio a prospectar. Casos de estudio.
Tema 5.- Sistemas de prospección. Sistemas de muestreo. Casos de estudio.
Tema 6.- El registro arqueológico. Definición de categorías y registro.
Tema 7.-Resultados de la prospección. Evaluación del registro. Sistematización y elaboración de informes y memorias.
PRÁCTICAS y SEMINARIOS
Inventarios y Cartas Arqueológicas
Territorio y movilidad
Territorios de aprovisionamiento de materia prima lítica
Arqueología y territorio en La Gomera
Arqueología y territorio en Tenerife
PRACTICUM ULPGC: Dr. Jacob Morales Mateos

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de artículos especializados en inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Se combinarán las clases teóricas magistrales, apoyadas en las TICs, con las prácticas de aula, seminarios y salidas de campo. Se aportará documentación complementaria de todos los apartados del temario en el Aula Virtual de la asignatura. Además de las actividades teóricas y prácticas contenidas en el programa, el alumnado debe realizar un trabajo individual, con informe escritos y exposición oral. Es obligatoria la asistencia y preparación de los seminarios y actividades complementarias programadas. Se realizará un resumen de los seminarios y de las actividades complementarias desarrolladas a lo largo del curso. El informe de las salidas de campo debe entregarse el 11 de diciembre.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 20,00 0,00 20,0 [CB6], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT5]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 20,00 30,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 6,00 40,00 46,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 10,00 10,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB10], [CG1], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT4], [CT5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB10], [CG1], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT4], [CT5]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT4], [CT5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT4], [CT5]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CB6], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1], [CG5], [CT1], [CT5]
Salidas de campo 20,00 0,00 20,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG8], [CT1], [CT3], [CT4], [CT5]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
RENFREW, C. y P. BAHN (2008): Arqueología. Conceptos clave. Akal. Madrid.
GARCÍA-DIEZ y L. ZAPATA (2013): Métodos y técnicas de análisis y estudio en Arqueología Prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos. Universidad del País Vasco
Arqueología Espacial
, Coloquios. Colegio Universitario de
Teruel/ Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Teruel.
CAPA
(Rev.), Grupo de Investigación en Arqueología del
Paisaje. Universidade de Santiago de Compostela/Laboratorio de
Arqueoloxía da Paisaxe
. CSIC - Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Santiago de Compostela.
CARANDINI,
A. 1997
Historias en la tierra: manual de
excavación arqueológica
. Crítica. Barcelona
CLARKE,
David L.: 1977.
Spatial
Archaeology
.
Academic Press
, Londres-NYork-S.Francisco.
               
                
1984.
Arqueología Analítica
. Bellaterra.
Barcelona.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.: 2000 [1994].
Teoría y método de la Arqueología
.
Ed. Síntesis.( Ed. Rev. y aum.) Madrid.
GARCÍA
SANJUÁN L. & D.W. Wheatley (Eds): 2002.
Mapping
the future of the past :managing the spatial dimension of the European
archaeological resource
. Universidad de Sevilla, Secretariado de
Publicaciones. Sevilla
GARCÍA
SANJUÁN L.: 2005.
Introducción al
reconocimiento y análisis arqueológico del territorio
. (Prólogo de
Francisco Burillo Mozota). Ariel. Barcelona.
HIGGS, E.S.
and C. Vita-Finzi: 1972. Prehistoric economies: a Territorial Approach. En
HIGGS, E.S. (Ed.):
Papers in Economic Prehistory
: 27-36. Cambridge.
HODDER,
I. y C. Orton: 1990.
Análisis espacial en Arqueología
. Barcelona.
RENFREW,
Colin & Paul Bahn: 1993.
Arqueología,
Teoría, Métodos y Práctica
. Ed. Akal. Madrid.
RUIZ
ZAPATERO, G. y F. Burillo: 1988. Metodología para la investigación en
Arqueología Territorial.
Munibe, Suplm.
, 6: 45-64.
TRIGGER,
Bruce G.: 1992.
Historia del Pensamiento
Arqueológico
. Ed. Crítica. Barcelona
VVAA. 1997.
La prospección arqueológica. Actas del II
Encuentro sobre Arqueología y Patrimonio. Salobreña-1991
. Ed. Ayuntamiento
de Salobreña. Granada.
VITA-FINZI,
C. and E.S. Higgs: 1970.
Prehistoric economy
in the Mount Carmel area of Palestine: Site Catchment analysis.
Proceedings
of the Prehistoric Society
, 36: 1-37.

Bibliografía complementaria

logo biblio
La bibliografía complementaria se proporcionará en el aula virtual de la asignatura

Otros recursos


9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación Continua
Para optar a la evaluación continua es imprescindible haber asistido al menos al 50% de las clases (con participación activa tanto en las clases teóricas como en las prácticas). La calificación obtenida en el examen supondrá el 40% de la nota final y deberá obtenerse al menos 5 puntos sobre 10. Constará de dos preguntas cortas sobre los seminarios y contenidos prácticos de la asignatura, y una pregunta de desarrollo sobre los contenidos teóricos. Es obligatoria la preparación de un trabajo individual, así como su exposición oral (25% del total de la nota) y seguimiento en tutoría (5%). Se realizará un resumen de los seminarios, así como de la salida de campo (30% del total de la nota).

Evaluación única Los alumnos que renuncien o no cumplan o superen los requisitos de la evaluación continua, podrán someterse a una evaluación única (evaluada de 0 a 10). Ésta consistirá en una prueba sobre todos los contenidos teóricos y prácticos (prácticas en aula, seminarios y salida de campo) expuestos en la guía docente de la asignatura y desarrollados a lo largo del curso.
Estrategia

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] preguntas cortas sobre los seminarios y contenidos prácticos de la asignatura 20 %
Pruebas de desarrollo [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] una pregunta de desarrollo sobre los contenidos teóricos 20 %
Trabajos y proyectos [CB6], [CB7], [CB8], [CB10], [CG1], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] trabajo individual. Informe escrito y exposición oral 25 %
Informes memorias de prácticas [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] Informes de prácticas, seminarios y salida de campo 30 %
Escala de actitudes [CB6], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1], [CG5] Asistencia y tutoría participativa
5 %
10. Resultados de Aprendizaje
Establecer y aplicar los métodos y técnicas más apropiadas para analizar el territorio en distintos contextos cronoculturales
Identificar y analizar el registro arqueológico en su dimensión espacial y territorial
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de temas y actividades es orientativo, pudiendo variar en función de las necesidades docentes durante el curso

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación -Presentación y Tutoría en Aula
-Docencia Teórica:
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 -Docencia Teórica 2.00 6.00 8.00
Semana 3: Salida de campo -Documentación salida de campo 1
Seminario
-Salida de campo
10.00 6.00 16.00
Semana 4: Tema 2 -Docencia Teórica
2.00 6.00 8.00
Semana 5: Tema 3 -Docencia Teórica 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Seminario Seminario 4.00 6.00 10.00
Semana 7: Seminario Seminario 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Seminario Seminario
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 4 Docencia teórica
Práctica en Aula
2.00 6.00 8.00
Semana 10: Tema 5 Docencia teórica
Práctica en Aula
2.00 6.00 8.00
Semana 11: Salida de campo 2 Salida de campo 2 10.00 6.00 16.00
Semana 12: Tema 6 Docencia teórica
Práctica en Aula
2.00 6.00 8.00
Semana 13: Tema 7 Docencia teórica
Seminarios
2.00 6.00 8.00
Semana 14: Trabajos Exposición y discusión de trabajos 4.00 6.00 10.00
Semana 15: Trabajos Exposición y discusión de trabajos 4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: Entrega del trabajo definitivo y memoria-resumen de las actividades 0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 26-07-2017
Fecha de aprobación: 24-07-2017