Documentación y análisis del registro arqueológico
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 285401103
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades. Sección de Geografía e Historia
  • Titulación: Máster en Arqueología (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 15-02-2011)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Prehistoria
    • Prehistoria
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,5 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA DOLORES CAMALICH MASSIEU

Grupo: Grupo Teórico y práctico
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Prehistoria
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 9:30-12:30 y de 15:30-18:30 Campus de Guajara. Edificio Departamental de Geografía e Historia. Primera planta, despacho a1-08
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 9:30-12:30 y de 15:30-18:30 Campus de Guajara. Edificio Departamental de Geografía e Historia. Primera planta, despacho a1-08
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: dmassieu@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Grupo Teórico y práctico
Área de conocimiento: Prehistoria
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y miércoles de 10 a 13. Edificio de Humanidades, despacho 133.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y miércoles de 10 a 13. Edificio de Humanidades, despacho 133.
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico:
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • CG3 - Capacidad para aplicar los métodos adecuados de búsqueda, identificación, selección, recogida y evaluación de la información
  • CG4 - Capacidad para analizar críticamente todo tipo de fuentes y documentos arqueológicos.
  • CG5 - Habilidad para entender el principio de interdisciplinaridad como única vía para el trabajo arqueológico
  • CG6 - Capacidad de conocer el valor del patrimonio arqueológico como recurso cultural y de socializar los conocimientos arqueológicos
  • CG7 - Responsabilidad social y deontológica en la realización y publicación de los trabajos de investigación
  • CG8 - Capacidad para concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.

Transversales

  • CT1 - Dominio de un buen nivel de comunicación oral y escrita, esencial para tener capacidad para abordar los dos planos básicos de la profesión. A saber, a) el análisis de un problema histórico-arqueológico específico; y, b) la elaboración, planificación y desarrollo, de forma coherente y en las secuencias lógicas, de proyectos y programas de investigación o trabajo profesional en Arqueología.
  • CT2 - Capacidad de emplear eficazmente las TICs en la obtención y organización de la información.
  • CT3 - Aprendizaje en el trabajo en equipo y capacidad de coordinar equipos pluridisciplinares
  • CT4 - Trabajar de forma autónoma con iniciativa y posibilidad de aprender a aprender
  • CT5 - Compromiso con la ética y la responsabilidad social

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas con frecuencia en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los/as estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y sean capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los/as estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los/as estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los/as estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Módulo I
- Profesor/a: José Alberto Bachiller Gil

- Temas (epígrafes):- Temas (epígrafes)

1.- Métodos y técnicas de la Excavación Arqueológica. La Excavación Sistemática Intensiva, Extensiva y de Emergencia.

2.- La organización y definición de los distintos espacios de ocupación. Los espacios domésticos. Los depósitos y estructuras vinculadas a la actividad económica y social humana. Los depósitos y estructuras asociadas a la función ritual, así como funeraria.

Módulo II

- Profesor/a: María Dolores Camalich Massieu

3.- Introducción a la Estratigrafía Arqueológica. Del “Método Wheeler” al “Sistema BarKer”.Caracterización y génesis de las Unidades Estratigráficas.

4.- De la Estratigrafía Arqueológica a la Secuencia Estratigráfica. La Matrix Harris. Propuestas actuales y nuevos procedimientos de intervención.

5.-Sistemas de recuperación del registro arqueológico y tratamiento de estructuras, muestras y materiales. La documentación: informatización y rutinas para el análisis del registro en su contexto espacial y temporal.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología que marcará el desarrollo docente de esta asignatura está orientada a profundizar en el conocimiento de los métodos y técnicas de excavación, así como en los sistemas de documentación del registro arqueológico, que permitan un análisis de la evidencia arqueológica desde una perspectiva espacial y temporal. Para ello, de activarán los procedimientos docentes que incidan en el conocimiento de las bases para la construcción de la Matrix Harris, herramienta fundamental para expresar las relaciones y asociaciones estratigráficas que marcan la historia de ocupación de un yacimiento arqueológico.

Para ello la metodología formativa y de trabajo del estudiantado, se estructura de la siguiente manera:
- Clases teóricas (24 horas)
- Clases prácticas de aula y/o laboratorio (16 horas)
- Realización de seminarios u otras actividades complementarias (70 horas)
- Realización de trabajos individuales o grupales (20 horas)
- Asistencia a tutorías (1 hora)
- Realización de actividades específicas (19 horas)

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 24,00 0,00 24,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 16,00 0,00 16,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 70,00 70,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5]
Asistencia a tutorías 1,00 0,00 1,0 [CB8], [CB9]
Realización de actividades específicas 19,00 0,00 19,0 [CB7], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG8], [CT1], [CT3], [CT4], [CT5]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
BANDINELLI, R.B. (1983). Introducción a la arqueología. Akal. Madrid.
BARKER, Ph. (1996). Techniques of archaeological excavation. Bats ford, London.
CARANDINI, A. (1984). Arqueología y cultura material. Mitre. Barcelona. Pp.: 47-93.
CARANDINI, A. (1997). Historias en la Tierra. Manual de excavación arqueológica. Madrid. Crítica.
DOMINGO, I., BURKE, H. y CL. SMITH (2007). Manual de campo del arqueólogo. Ariel Prehistoria. Barcelona.
HARRIS, E.C.: 1991. Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica. Barcelona.RENFREW, C. y  P. BAHN  (1993). Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica.  Akal. Madrid.
RENFREW, C. y  P. BAHN (2008). Arqueología. Conceptos clave.Akal. Madrid.
ROSKAMS, S. (2002). Teoría y práctica de la excavación. Crítica. Barcelona.
VV.AA. (1986). Arqueología Espacial. Coloquio sobre microespacio, vol. 7-11. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. Colegio Universitario de Teruel. Teruel.
HARRIS, E.C.: 1991. Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica. Barcelona.

Bibliografía complementaria

logo biblio
BATE, L.F.: 1998. El proceso de Investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona.
BOSCHÍN, M. T. (1991). Arqueología, categorías, conceptos y unidades de análisis.
Boletín de Antropología Americana
, 24. Pp. 81-110. México. 
LUMBRERAS, L.G.: 1987. Métodos y técnicas en Arqueología.
Boletín de Antropología Americana
, 16. Pp. 51-83. México.

Otros recursos

Entre otros recursos, se utilizará la documentación empírica derivada de la información generada en el marco de los diferentes programas de investigación arqueológica de campo desarrollados por los grupos de investigación de las dos Universidades.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La calificación de la asignatura se realizará mediante una evaluación continua o una evaluación única.

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Como norma general, y partiendo de la obligatoriedad de la asistencia a las clases, sean teóricas o prácticas, se establece que para ser evaluado/a en el sistema de evaluación continua deberán deberán asistir, como mínimo, al 65% de las mismas.
Para ello, se atenderá a dos criterios determinantes, los cuales han de ser obligatoriamente superados. Estos son:

1.- Asistencia y participación en la dinámica y estrategias desarrolladas en las clases teóricas, prácticas de aula y/o laboratorio, así como de las salidas de campo programadas. Su valoración será del 25% en el cómputo final de la calificación de la asignatura. Este 25% se desglosará en un 10% para la asistencia, teniendo en cuenta lo señalado anteriormente del requisito mínimo exigible de un 65%, y un 15% derivado de la participación activa en la docencia teórica, práctica y de salidas de campo.

2.- Control de Conocimientos Teóricos y prácticos. Esta variable de evaluación, se obtendrá mediante la presentación y desarrollo de casos prácticos que se irán seleccionano a medida se complete la impartición de los diferentes temas en el que se estructura los módulos de la materia. El objetivo es analizar la capacidad de construcción y resolución de los problemas derivados de la documentación y análisis del registro arqueológico, de las lecturas, comentarios y trabajo personal, así como la capacidad de reflexión. Su valoración supondrá el 35% del cómputo final de la calificación de la asignatura.

3.- Realización de un trabajo individual, que será entregado en la última semana del curso, en el que deberán recoger, con la implementación de la documentación necesaria, los contenidos y reflexiones críticas de las prácticas de laboratorio y de las salidas de campo programadas. Su valoración supondrá el 40% del cómputo final de la calificación de la asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE PRUEBA ÚNICA DE EVALUACIÓN (TEÓRICO-PRÁCTICA)

Este sistema será de aplicación general al alumnado que hubiera renunciado a la evaluación continua en la primera convocatoria o bien a aquellos que optan directamente por la prueba de evaluación única y que se presenten en las convocatorias de enero y febrero.
La evaluación mediante prueba final teórico-práctica sólo se podrá aplicar durante la primera convocatoria a los alumnos que hayan sido autorizados por el profesor o Decano del Centro en aplicación de las excepciones en el artículo 13.5 del Reglamento de Evaluación, Calificación, Revisión e Impugnación de Calificaciones, y Rectificación de Actas de la Universidad de La Laguna (BOC 81 de 29 de abril de 2015).
El ejercicio de prueba única de evaluación -que puntuará hasta 10 puntos-, consistirá en una prueba específica sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos en el aula y en las prácticas de aula, de laboratorio, y de las salidas de campo programadas, debiendo el alumnado contestar a una pregunta de desarrollo, diez preguntas cortas sobre el contenido de la asignatura o de las prácticas de laboratorio, de aula y de las salidas de campo programadas, más a un ejercicio práctico.
Quienes que hubiesen alcanzado o superado la calificación de 5 puntos de nota media de prácticas en la evaluación continua del curso académico vigente y cumplan asimismo con la tasa de asistencia mínima del 65%, no habiéndose presentado en la primera convocatoria (enero), podrán evitar las preguntas sobre el contenido de las actividades de prácticas, desarrolladas durante el cuatrimestre en el aula o en el laboratorio, en la prueba única de evaluación de enero o febrero, haciendo constar en el ejercicio que solicitan la aplicación del artículo 5º, apartado 4 del Reglamento de Evaluación, Calificación, Revisión e Impugnación de Calificaciones, y Rectificación de Actas de la Universidad de La Laguna (BOC 81 de 29 de abril de 2015). En tal caso, la calificación obtenida en prácticas y asistencia será tenida en cuenta para el cálculo de la nota final.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] Estructura, organización y desarrollo crítico del trabajo 40 %
Informes memorias de prácticas [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] Estructura y organización de las prácticas desarrollados durante las prácticas 35 %
Asistencia a las clases teóricas, prácticas de aula y/o laboratorio, así como de las salidas de campo programadas. [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] Asistencia y participación en las clases teóricas, prácticas de aula, laboratorio, y las salidas de campo programadas 10 %
Participación activa en la docencia teórica, práctica y de salidas de campo. [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] Desarrollo y Participación en los debates que se planten en las clases teóricas, en las prácticas de aula, laboratorio y salidas de campo 15 %
10. Resultados de Aprendizaje
Los objetivos a cumplir en este apartado, pueden concretarse en los siguientes:

1.- Adquisición el conocimiento sobre los métodos y técnicas a aplicar en las intervenciones arqueológicas de campo, así como de los procedimientos de documentación de la materialidad arqueológica que permitan abordar su análisis desde una perspectiva espacial y temporal.

2.- Comprensión y aplicación de los conocimientos necesarios que permitan construir el Matrix Harris, como herramienta fundamental para expresar las relaciones y asociaciones estratigráficas que marcan la historia de ocupación de un yacimiento arqueológico.

3.- Formulación y presentación de proyecto de intervención arqueológica de campo y dirección en actividades que se desarrollan durante las campañas de excavación o prospección superficial.

4.- Capacitación para transferir a la sociedad los resultados de los trabajos se desarrollen desde el ámbito del ejercicio profesional de la arqueología o desde el de la investigación.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas, las prácticas de aula, laboratorio, así como las salidas de campo programadas por semanas, es orientativo, pues puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 2 de teoría
2 prácticas de aula
4.00 4.25 8.25
Semana 2: 1 2 de teoría
2 prácticas de aula
4.00 4.30 8.30
Semana 3: 1 2 de teoría
2.00 4.30 6.30
Semana 4: Salida de campo 5.00 4.30 9.30
Semana 5: 2 2 de teoría
2 prácticas de aula
4.00 4.25 8.25
Semana 6: 2 3 de teoría
1 prácticas de aula
4.00 4.25 8.25
Semana 7: 2 3 de teoría
1 de prácticas de aula
4.00 4.25 8.25
Semana 8: Salida de campo 4.00 4.30 8.30
Semana 9: 3 3 de teoría
1 de prácticas de aula
4.00 4.30 8.30
Semana 10: 3 3 de teoría
1 de prácticas de aula
4.00 4.25 8.25
Semana 11: 4 3 de teoría
1 de prácticas de aula
4.00 4.25 8.25
Semana 12: Salida de campo 5.00 4.25 9.25
Semana 13: 4 1 de teoría
3 de prácticas de aula
4.00 4.25 8.25
Semana 14: 5 2 de prácticas de aula 2.00 4.25 6.25
Semana 15: 5 Práctica de Laboratorio 4.00 4.25 8.25
Semana 16 a 18: Presentación y discusión de los trabajos presentados 2.00 26.00 28.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 26-07-2017
Fecha de aprobación: 24-07-2017