Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Profesoras:Dra. Bertila Galván Santos/Dra. Amelia del C. Rodríguez Rodríguez
Módulo I: Producción lítica
Tema 1.- El registro lítico como fuente para el conocimiento histórico. Modelos teóricos para el estudio de la producción lítica. Marco cronocultural. La perspectiva interdisciplinar. Producción lítica y sociedad.
Tema 2.- Metodología para el estudio de la producción lítica I. Materias primas. Las rocas como recurso. Territorios de aprovisionamiento y circulación de las materias primas: técnicas y métodos para su reconstrucción.
Tema 3.- Metodología para el estudio de la producción lítica II. Tecnología y Funcionalidad. Conceptos clave. Técnicas y métodos para el análisis tecnológico. La aproximación tecnofuncional. Análisis de las huellas de uso. Caracterización del instrumental lítico.
Tema 4.- Tratamiento de los datos y elaboración de resultados en los estudios de la producción lítica. Algunos ejemplos prácticos.
Practicum I:
1.- La tecnología: arqueología experimental y etnoarqueología.
2.- Seminario: la producción lítica pulimentada. Los elementos de molturación ( La Laguna)
Módulo II: Producción cerámica
Profesoras: Dra. Matilde Arnay de la Rosa/Dra. Mª Esther Chávez Álvarez, J. Alberto Bachiller.
Tema 5.- El registro cerámico. Modelos teóricos para el análisis de la producción cerámica. La materia prima. Sistemas de adquisición.
Tema 6.- Metodología para el estudio de la producción cerámica I. Técnica de modelado a mano. Tratamiento de la superficie. Técnicas de decoración. La cerámica a molde.
Tema 7.- Metodología para el estudio de la producción cerámica II. Técnicas de modelado a torno. Torno lento o torneta. El torno rápido y la estandarización de la producción. Proceso de secado y cocción.
Tema 8.- Técnicas de análisis y sistemas de clasificación tipológica.
Practicum II (Dra. Chávez Álvarez)
1. Taller de identificación de materias primas, acabados, decoraciones, pastas y cocciones (cerámica a torno)
2. Taller de dibujo arqueológico.
3. Taller de inventario y clasificación
Módulo III: Producción metalúrgica
Profesor: Dr. José Alberto Bachiller Gil
Tema 9.- La metalurgia. La materia prima. Concepto de fusión y de fundición. La introducción de las aleaciones. Las técnicas de trabajo. Sistemas de adquisición. Sistemas de clasificación tipológica. Análisis arqueométricos.
Seminario de producción metalúrgica (La Laguna).
Módulo IV: Producciones en materias primas animales y vegetales
Profesoras: Dra. Bertila Galván Santos/ Dra. Amelia Rodríguez Rodríguez/ Dra. Matilde Arnay de la Rosa
Tema 10.- Las materias primas de origen animal. Materias duras y blandas. Técnicas de transformación de las materias duras. Técnicas de transformación de las materias blandas. El hueso y el tejido humano. Sistemas de clasificación tecnofuncional.
Tema 11.- Las materias primas de origen vegetal. Los recursos vegetales en la producción de artefactos. Madera, corteza, tallos y fibras vegetales. Técnicas de transformación. Sistemas de clasificación.
Módulo I: Producción lítica
Tema 1.- El registro lítico como fuente para el conocimiento histórico. Modelos teóricos para el estudio de la producción lítica. Marco cronocultural. La perspectiva interdisciplinar. Producción lítica y sociedad.
Tema 2.- Metodología para el estudio de la producción lítica I. Materias primas. Las rocas como recurso. Territorios de aprovisionamiento y circulación de las materias primas: técnicas y métodos para su reconstrucción.
Tema 3.- Metodología para el estudio de la producción lítica II. Tecnología y Funcionalidad. Conceptos clave. Técnicas y métodos para el análisis tecnológico. La aproximación tecnofuncional. Análisis de las huellas de uso. Caracterización del instrumental lítico.
Tema 4.- Tratamiento de los datos y elaboración de resultados en los estudios de la producción lítica. Algunos ejemplos prácticos.
Practicum I:
1.- La tecnología: arqueología experimental y etnoarqueología.
2.- Seminario: la producción lítica pulimentada. Los elementos de molturación ( La Laguna)
Módulo II: Producción cerámica
Profesoras: Dra. Matilde Arnay de la Rosa/Dra. Mª Esther Chávez Álvarez, J. Alberto Bachiller.
Tema 5.- El registro cerámico. Modelos teóricos para el análisis de la producción cerámica. La materia prima. Sistemas de adquisición.
Tema 6.- Metodología para el estudio de la producción cerámica I. Técnica de modelado a mano. Tratamiento de la superficie. Técnicas de decoración. La cerámica a molde.
Tema 7.- Metodología para el estudio de la producción cerámica II. Técnicas de modelado a torno. Torno lento o torneta. El torno rápido y la estandarización de la producción. Proceso de secado y cocción.
Tema 8.- Técnicas de análisis y sistemas de clasificación tipológica.
Practicum II (Dra. Chávez Álvarez)
1. Taller de identificación de materias primas, acabados, decoraciones, pastas y cocciones (cerámica a torno)
2. Taller de dibujo arqueológico.
3. Taller de inventario y clasificación
Módulo III: Producción metalúrgica
Profesor: Dr. José Alberto Bachiller Gil
Tema 9.- La metalurgia. La materia prima. Concepto de fusión y de fundición. La introducción de las aleaciones. Las técnicas de trabajo. Sistemas de adquisición. Sistemas de clasificación tipológica. Análisis arqueométricos.
Seminario de producción metalúrgica (La Laguna).
Módulo IV: Producciones en materias primas animales y vegetales
Profesoras: Dra. Bertila Galván Santos/ Dra. Amelia Rodríguez Rodríguez/ Dra. Matilde Arnay de la Rosa
Tema 10.- Las materias primas de origen animal. Materias duras y blandas. Técnicas de transformación de las materias duras. Técnicas de transformación de las materias blandas. El hueso y el tejido humano. Sistemas de clasificación tecnofuncional.
Tema 11.- Las materias primas de origen vegetal. Los recursos vegetales en la producción de artefactos. Madera, corteza, tallos y fibras vegetales. Técnicas de transformación. Sistemas de clasificación.