Caracterización del material arqueológico
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 285401104
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades. Sección de Geografía e Historia
  • Titulación: Máster en Arqueología (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 15-02-2011)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Arqueología
    • Prehistoria
    • Prehistoria
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (1 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MATILDE MERCEDES ARNAY DE LA ROSA

Grupo: teórico y práctico
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Prehistoria
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 10 a 13 horas y jueves de 16 a 19 Edificio departamental de Geografía e Historia, 1ª Planta,despacho A1-07
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 10 a 13 horas y jueves de 16 a 19 Edificio departamental de Geografía e Historia, 1ª Planta,despacho A1-07
Teléfono (despacho/tutoría): 922317030 / 638742128
Correo electrónico: matarnay@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: teórico y práctico
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Prehistoria
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Jueves y Viernes de 11 a 14 horas. Campus de Guajara, edificio departamental de Geografía e Historia, 1ª planta, despacho A1-06
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Jueves y Viernes de 11 a 14 horas. Campus de Guajara, edificio departamental de Geografía e Historia, 1ª planta, despacho A1-06
Teléfono (despacho/tutoría): 656889853 / 922317729
Correo electrónico: bgalvan@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: teórico y práctico
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Arqueología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Presencial: Martes de 10 a 14 h. y jueves de 12 a 14 h. (online) Campus de Guajara, edificio departamental de Geografía e Historia, 1ª planta, despacho A1-05
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Presencial: Martes de 10 a 14 h. y jueves de 12 a 14 h. (online) Campus de Guajara, edificio departamental de Geografía e Historia, 1ª planta, despacho A1-05
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: echavez@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: teórico y práctico
Área de conocimiento: Prehistoria
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
lunes y martes 10 a 13 horas Despacho 123 del edificio anexo de Humanidades
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
lunes y martes 10 a 13 horas Despacho 123 del edificio anexo de Humanidades
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico:
Web docente: Ver web del docente
Grupo: teórico y práctico
Área de conocimiento: Prehistoria
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
lunes y martes 10 a 13 horas Despacho 133 del edificio anexo de Humanidades
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
lunes y martes 10 a 13 horas Despacho 133 del edificio anexo de Humanidades
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico:
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • CG3 - Capacidad para aplicar los métodos adecuados de búsqueda, identificación, selección, recogida y evaluación de la información
  • CG4 - Capacidad para analizar críticamente todo tipo de fuentes y documentos arqueológicos.
  • CG5 - Habilidad para entender el principio de interdisciplinaridad como única vía para el trabajo arqueológico
  • CG6 - Capacidad de conocer el valor del patrimonio arqueológico como recurso cultural y de socializar los conocimientos arqueológicos
  • CG7 - Responsabilidad social y deontológica en la realización y publicación de los trabajos de investigación
  • CG8 - Capacidad para concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.

Transversales

  • CT1 - Dominio de un buen nivel de comunicación oral y escrita, esencial para tener capacidad para abordar los dos planos básicos de la profesión. A saber, a) el análisis de un problema histórico-arqueológico específico; y, b) la elaboración, planificación y desarrollo, de forma coherente y en las secuencias lógicas, de proyectos y programas de investigación o trabajo profesional en Arqueología.
  • CT2 - Capacidad de emplear eficazmente las TICs en la obtención y organización de la información.
  • CT3 - Aprendizaje en el trabajo en equipo y capacidad de coordinar equipos pluridisciplinares
  • CT4 - Trabajar de forma autónoma con iniciativa y posibilidad de aprender a aprender
  • CT5 - Compromiso con la ética y la responsabilidad social

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas con frecuencia en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los/as estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y sean capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los/as estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los/as estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los/as estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesoras:Dra. Bertila Galván Santos/Dra. Amelia del C. Rodríguez Rodríguez
Módulo I: Producción lítica
Tema 1.- El registro lítico como fuente para el conocimiento histórico. Modelos teóricos para el estudio de la producción lítica. Marco cronocultural. La perspectiva interdisciplinar. Producción lítica y sociedad.
Tema 2.- Metodología para el estudio de la producción lítica I. Materias primas. Las rocas como recurso. Territorios de aprovisionamiento y circulación de las materias primas: técnicas y métodos para su reconstrucción.
Tema 3.- Metodología para el estudio de la producción lítica II. Tecnología y Funcionalidad. Conceptos clave. Técnicas y métodos para el análisis tecnológico. La aproximación tecnofuncional. Análisis de las huellas de uso. Caracterización del instrumental lítico.
Tema 4.- Tratamiento de los datos y elaboración de resultados en los estudios de la producción lítica. Algunos ejemplos prácticos.
Practicum I:
1.- La tecnología: arqueología experimental y etnoarqueología.
2.- Seminario: la producción lítica pulimentada. Los elementos de molturación ( La Laguna)
Módulo II: Producción cerámica
Profesoras: Dra. Matilde Arnay de la Rosa/Dra. Mª Esther Chávez Álvarez, J. Alberto Bachiller.
Tema 5.- El registro cerámico. Modelos teóricos para el análisis de la producción cerámica. La materia prima. Sistemas de adquisición.
Tema 6.- Metodología para el estudio de la producción cerámica I. Técnica de modelado a mano. Tratamiento de la superficie. Técnicas de decoración. La cerámica a molde.
Tema 7.- Metodología para el estudio de la producción cerámica II. Técnicas de modelado a torno. Torno lento o torneta. El torno rápido y la estandarización de la producción. Proceso de secado y cocción.
Tema 8.- Técnicas de análisis y sistemas de clasificación tipológica.
Practicum II (Dra. Chávez Álvarez)
1. Taller de identificación de materias primas, acabados, decoraciones, pastas y cocciones (cerámica a torno)
2. Taller de dibujo arqueológico.
3. Taller de inventario y clasificación
Módulo III: Producción metalúrgica
Profesor: Dr. José Alberto Bachiller Gil
Tema 9.- La metalurgia. La materia prima. Concepto de fusión y de fundición. La introducción de las aleaciones. Las técnicas de trabajo. Sistemas de adquisición. Sistemas de clasificación tipológica. Análisis arqueométricos.
Seminario de producción metalúrgica (La Laguna).
Módulo IV: Producciones en materias primas animales y vegetales
Profesoras: Dra. Bertila Galván Santos/ Dra. Amelia Rodríguez Rodríguez/ Dra. Matilde Arnay de la Rosa
Tema 10.- Las materias primas de origen animal. Materias duras y blandas. Técnicas de transformación de las materias duras. Técnicas de transformación de las materias blandas. El hueso y el tejido humano. Sistemas de clasificación tecnofuncional.
Tema 11.- Las materias primas de origen vegetal. Los recursos vegetales en la producción de artefactos. Madera, corteza, tallos y fibras vegetales. Técnicas de transformación. Sistemas de clasificación.



Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La asignatura queda estructurada en cuatro módulos temáticos que serán abordados por el profesorado mediante clases teóricas (magistrales apoyadas en las TICs), desarrollando luego las prácticas en el aula y el laboratorio. Para ello el alumnado contará con información bibliográfica y documental como material de trabajo previo, que se le aportará a través del aula virtual de la asignatura.
La formación práctica desarrollará actividades de manejo de evidencias arqueológicas en el laboratorio y de recursos audiovisuales, así como de colecciones de referencia (lítica, materias duras animales, cerámica y metalúrgica).
La parte práctica de la asignatura incluye la realización de un trabajo individual sobre un supuesto o tema que se acordará al inicio del curso académico y tendrá un seguimiento en las tutorías programadas para la asignatura.
El cuaderno de prácticas se entregará en la última semana del semestre.
Los exámenes se realizarán en las fechas y horarios fijados para la convocatoria oficial d la asignatura y tendrán una presencialidad de dos horas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 10,00 14,0 [CB7], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 3,00 10,00 13,0 [CB9], [CG3], [CG4], [CG5], [CG7], [CG8], [CT3], [CT4], [CT5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CB6], [CB7], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2]
Preparación de exámenes 0,00 30,00 30,0 [CB7], [CB8], [CG3], [CG4], [CG5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB6], [CB7], [CG3], [CG4], [CT1]
Asistencia a tutorías 1,00 0,00 1,0 [CB6], [CB7], [CG3], [CG4], [CT1]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
 
Alfaro, C., 1984:
Tejido y cestería en
la Península Ibérica
: historia de su técnica e
industrias desde la prehistoria hasta la romanización
.
Madrid: Instituto
Español de Prehistoria.
García- Diez y L. Zapata (2013): Método y técnicas de análisis y estudio en Arqueología Prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos. Universidad del País Vasco.
Arana, R. ...
[et al.]
(eds.), 1993:
Metalurgia
en
la Península
Ibérica
durante el primer milenio a. C.: estado actual de la
investigación
.
Murcia
:
Secretariado de
Publicaciones
U
niversidad de Murcia.
Calvo Trías, M.

...[et al.]
, 2004:
La
cerámica prehistórica a mano: una propuesta para su estudio
.
Palma
de Mallorca: Ed.
El Tall.
Goffer, Z., 2007:
Archaeological
Chemistry
, New Jersey: Wiley-Interscience.
González, J.; Ibáñez, J. J., 1994:
Metodología de análisis funcional de instrumentos tallados en sílex
.
Bilbao: Universidad de Deusto.
Orton, C.; Tyers, P. y Vince, A., 1997:
La
cerámica en Arqueología
.
Barcelona: Ed. Crítica.
Tixier, J.; Inizan, Mª l.;
Roche, H.,
 
1980:
Préhistoire de
la
Pierre Taillée
I y II.
Centre de Recherches et Études
Préhistoriques.

Bibliografía complementaria

logo biblio
Baena, J. (ed.)
,
1998:
Tecnología lítica experimental: introducción a
la talla de utillaje
.
 
Oxford:
Archaeopress.
Beltrán Lloris, M., 1990:
Guía
de la cerámica romana
. Zaragoza: Libros Pórtico.
Bernal, D. y Ribera, A. (eds. científicos), 2009:
Cerámicas
hispanorromanas: un estado de la cuestión
. Cádiz: Universidad de Cádiz
Buxó, R., 1997:
Arqueología de las plantas: la explotación económica de las semillas y
los frutos en el marco mediterráneo de
la Península Ibérica
.

Barcelona: Crítica.
Centro de Investigación y
Animación Etnográfica, 1989:
Los
molinos: cultura y tecnología
.

La Rioja.
Donnart,
K., 2010: “L’analyse des unités techno-fonctionnelles appliquée à l’étude du
macro-outillage néolithique”.
 
L’Anthropologie
, 114:
179–198.
Eiroa,
 
J… .
[et al.]
, 1999:
Nociones de tecnología y tipología en
prehistoria
.
Barcelona:
Ariel.
Fernandes, P. ; Raynal, J. P., 2006: “Pétroarchéologie du silex: un retour
aux sources”.
C. R. Palevol
, 5: 828-837.
Patou-Mathis,
M., 2002:
Fiches typologiques de l’industrie osseouse préhistorique. Cahier
X: Retouchoirs, compresseurs, percuteurs. Os à impressions et à eraillures.
Paris:
Société Préhistorique Française.
Roca, M. y Fernández, Mª I.(eds.), 2005:
Introducción
al estudio de la cerámica romana: una breve guía de referencia
. Málaga:
Servicio de Publicaciones de
la
Universidad.

Semenov, S. A., 1981:
Tecnología prehistórica: estudio de las
herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso
.
Madrid: Akal.
Vaquero, M., 2008:

The
history of stones: behavioural inferences and temporal resolution of an
archaeological assemblage from the Middle Palaeolithic

.
 
Journal of Archaeological
Science
, 35: 3178-3185

Otros recursos


9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación continua
Para optar a la evaluación continua es imprescindible haber asistido al menos al 65% de las clases teóricas y prácticas. Para aprobar la asignatura es necesario haber superado con un 5 tanto la parte teórica de la asignatura ( pruebas objetivas 5%, pruebas de respuesta corta 5% y pruebas de desarrollo 30%), como el contenido práctico ( trabajos y proyectos 20%, informes y memorias 15%, portafolios 10%). En la modalidad de evaluación continua se considerará que el alumnado se ha presentado a la asignatura desde el momento en que haya realizado un porcentaje del 25% o superior de las actividades de evaluación que computan para la calificación final.

Evaluación única
Los estudiantes que no cumplan los requisitos de la evaluación continua o renuncien expresamente a ello, mediante escrito dirigido a los profesores antes de las convocatorias oficiales de la asignatura, se someterán a una evaluación única, evaluada de 0 a 10. Esta consistirá en una prueba sobre todos los contenidos teóricos y prácticos impartidos en la asignatura.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB6], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6] Prueba objetiva sobre tema 1 y 2 5 %
Pruebas de respuesta corta [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6] 5 preguntas cortas sobre los contenidos explicados 5 %
Pruebas de desarrollo [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6] Tema a desarrollar sobre los contenidos explicados 30 %
Trabajos y proyectos [CB9], [CG3], [CG4], [CG6], [CG7], [CG8], [CT3], [CT4], [CT5] Preparación de un tema o supuesto arqueológico 20 %
Informes memorias de prácticas [CB7], [CB8], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] Asistencia participativa a los seminarios y Practicum.Realización de los informes y memorias programadas. 15 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CB7], [CB8], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] Desarrollo de varias tareas sobre los contenidos explicados 10 %
Escala de actitudes [CB7], [CB10], [CG6], [CG7], [CT1], [CT5] Asistencia participativa 3 %
Técnicas de observación [CB7], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] Desarrollo de tareas en el laboratorio 2 %
Portafolios [CB7], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6], [CG7], [CG8], [CT1], [CT2], [CT3], [CT4], [CT5] 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
Disponer de los conocimientos indispensables para analizar e interpretar los artefactos y ecofactos que integran el registro arqueológico.
Entender y manejar con soltura los protocolos básicos para el tratamiento, estudio y conservación de cada uno de los elementos materiales que componen el registro arqueológico

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Durante el tiempo docente de la asignatura podrán programarse actividades especiales (conferencias, jornadas, seminarios), no contempladas inicialmente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación y organización del curso. Introducción y Aspectos conceptuales 2.00 6.00 8.00
Semana 2: Módulo I:
Tema 1 y 2
Clases teóricas -
Prácticas en aula
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Módulo I
Tema 2 y 3
Clases teóricas
Prácticas en aula
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Módulo I:
Tema 3
Clases teóricas
Prácticas en laboratorio
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Módulo I:
Tema 3 y 4
Clases teóricas
Prácticas en laboratorio
2.00 6.00 8.00
Semana 6: Módulo I:
PRACTICUM I
Seminario 1
Clases teóricas
Prácticas en laboratorio
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Módulo II:
Seminario 1
Tema 5
Clases teóricas
Prácticas en laboratorio
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Módulo II:
Tema 6 y 7
Clases teóricas
Prácticas en aula
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Módulo II:
Tema 7 y 8
Clases teóricas
Prácticas en laboratorio
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Módulo II:
Practicum II
Prácticas en laboratorio 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Módulo II:
Practicum II
Prácticas en laboratorio 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Módulo III:
Tema 9
Seminario 2
Clases teóricas
Prácticas en aula y laboratorio
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Módulo IV
tema 10
Clases teóricas
Prácticas en aula y laboratorio
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Módulo IV:
Tema 11
Clases teóricas
Prácticas en aula y laboratorio
4.00 6.00 10.00
Semana 15: Seminario de repaso Actividades sobre supuestos 2.00 3.00 5.00
Semana 16 a 18: Preparación de exámenes Estudio y preparación de exámenes 2.00 3.00 5.00
Total 56.00 90.00 146.00
Fecha de última modificación: 26-07-2017
Fecha de aprobación: 24-07-2017