Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
0- Introducción.
Historia, objetivos y divisiones de la Farmacología. Conceptos: Farmacología, fármaco, principio activo, droga, medicamento y especialidad farmacéutica. Dr. Borges
I- ANESTESIOLOGÍA
1- Principios generales de la anestesia y anestesia general Fines de la anestesiología. Consulta pre-anestésica. Medicación utilizada en preanestesia. Reanimación. ¿Qué debe informar un médico general a un paciente que va a recibir anestesia general? Clasificación de los anestésicos generales: volátiles, gases, intravenosos. Técnicas de aplicación. Interacciones farmacológicas. Dr. Arribas
2- Anestesia local y loco-regional. Clasificación y mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Modalidades y técnicas de administración. Indicaciones clínicas. Precauciones de uso y efectos adversos. Dra. Espinosa
II- PRINCIPIOS GENERALES
3- Absorción y distribución de fármacos. Paso de fármacos a través de membranas. Características de las principales vías de administración. Biodisponibilidad, bioequivalencia y distribución de fármacos. Los compartimientos líquidos, anatómicos y funcionales. Importancia de las proteínas plasmáticas en la distribución de los fármacos. Dr. Borges
4- Metabolismo de los fármacos. Reacciones de fase I y II: concepto y ejemplos. El sistema microsómico oxidativo hepático: características e importancia. Relevancia clínica del metabolismos de fármacos. Dr. Borges
5- Eliminación de fármacos y nociones de farmacocinética. Características de las principales vías de eliminación de fármacos. La eliminación renal: importancia, mecanismos e interacciones. La eliminación biliar: la circulación enterohepática. Concepto e importancia del aclaramiento, volumen de distribución y semivida plasmática. Leyes generales de la farmacocinética. Niveles plasmáticos. Dr. Borges
6- Principios generales de la farmacodinamia. Concepto de fármaco y diana farmacológica. Receptores farmacológicos. Agonismo y antagonismo. Aspectos cuantitativos de la interacción fármaco-receptor. Dr. Borges
7- Mecanismos moleculares de acción de los fármacos. Dianas farmacológicas: Receptores, enzimas, canales, transportadores. Tipos de receptores farmacológicos. Estructura molecular de los receptores. Mecanismos de activación y transducción. Segundos mensajeros. Cascadas de señalización. Modulación receptorial. Dr. Borges
III- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
8- Transmisión colinérgica. Importancia de la interferencia en la transmisión colinérgica en los efectos de los fármacos. Agonistas y antagonistas colinérgicos: descripción, mecanismo de acción, farmacocinética, usos terapéuticos y efectos adversos. Dr. Borges
9- Transmisión adrenérgica. Importancia de la interferencia en la transmisión adrenérgica en los efectos de los fármacos. Agonistas y antagonistas adrenérgicos: descripción, mecanismo de acción, farmacocinética, usos terapéuticos y efectos adversos. Dr. Borges
10- Bloqueo neuromuscular. Clasificación y mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Reversión e interacciones farmacológicas principales. Monitorización. Indicaciones clínicas. Efectos adversos. Dra. Espinosa
IV- FARMACOLOGÍA ANTIINFECCIOSA
11- Antibióticos ?-lactámicos: Clasificación, mecanismo de acción, espectro antibacteriano, efectos adversos y usos clínicos. Dr. Borges
12- Antibióticos aminoglucósidos, macrólidos y cetólidos: Clasificación. Mecanismo de acción, espectro antibacteriano, efectos adversos y usos clínicos. Dr. Borges
13- Antibióticos tetraciclinas, cloranfenicol, lincosaminas, glicopeptídicos y polimixinas: Clasificación. Mecanismo de acción, espectro antibacteriano, efectos adversos y usos clínicos. Dr. Borges
14- Sulfamidas, quinolonas, antisépticos urinarios y otros: Mecanismos de acción, espectro antibacteriano, efectos adversos y uso clínico. Dr. Borges
15- Agentes antimicobacterianos. Fármacos antituberculosos: mecanismos de acción, espectro antibacteriano, efectos adversos y uso clínico. Estrategias de tratamiento. Fármacos antileprosos. Dr. Borges
16- Antifúngicos. Dianas terapéuticas en las infecciones por hongos. Los hongos. Mecanismos de acción, farmacocinética, efectos adversos y usos clínicos (sistémicos o tópicos) de los: Antibióticos poliénicos: anfotericina B. Derivados imidazólicos: fluoconazol y similares. Fluocitosina. Otros antimicóticos: caspofungina, clioquinol, tolnaftato y griseofulvina. Dr. Borges
17- Antiparasitarios I. Principales infecciones por protozoos: amebas y flagelados. Esporozoos: dianas terapéuticas en el tratamiento del paludismo. Antipalúdicos de elección en el tratamiento del episodio agudo, quimioprofilaxis y cura radical. Mecanismo de acción y efectos adversos. Toxoplasmosis. Dr. Borges
18- Antiparasitarios II y antisépticos. Fármacos antihelmínticos: Características de las principales infecciones por helmintos. Descripción de fármacos concretos, mecanismos de acción e indicaciones de uso. Mecanismos de resistencia a los antihelmínticos. Antiparasitarios externos. Antisépticos. Generalidades y normas de uso. Dr. Borges
19- Antivíricos I (adenovirus). Mecanismos generales de acción frente a virus ADN (herpes virus humanos). Características farmacológicas y antivíricas esenciales de fármacos análogos nucleosídicos, foscarnet e Interferones. Farmacocinética de este grupo de antivíricos. Indicaciones clínicas. Vacunas. Dr. Valenzuela
20- Antivíricos II (retrovirus). Mecanismos generales de acción frente a virus ARN. Combinación de antivíricos en la terapia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Indicaciones clínicas. Terapia antirretroviral frente al virus de la hepatitis C (VHC). Características farmacológicas y antivíricas esenciales de fármacos análogos nucleosídicos. Farmacocinética de este grupo de antivíricos. Vacunas antiretrovirales. Dr. Valenzuela
V- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
21- Ansiolíticos e hipnóticos. Naturaleza de la ansiedad. Clasificación de los ansiolíticos e hipnóticos. Benzodiacepinas: Mecanismo de acción, efectos farmacológicos, diferencias farmacocinéticas y efectos adversos. Otros ansiolíticos e hipnóticos. Usos terapéuticos. Dr. Valenzuela
22- Antipsicóticos. Características y teorías de la esquizofrenia. Clasificación de antipsicóticos (típicos y atípicos). Mecanismo de acción, efectos farmacológicos y efectos adversos. Eficacia clínica. Dr. Valenzuela
23- Antidepresivos. Características y teorías de la depresión y la manía. Tipos de antidepresivos. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Efectos adversos. Inhibidores selectivos versus no selectivos de la recaptación de monoaminas. El litio: mecanismo de acción. Efectos farmacológicos y toxicidad. Dr. Valenzuela
24- Antiepilépticos. Naturaleza y tipos de epilepsia. Mecanismo de acción de los antiepilépticos. Farmacocinética de los antiepilépticos. Efectos adversos. Usos clínicos. Dr. Valenzuela
25- Enfermedades neurodegenerativas. Características neuroquímicas de la enfermedad de Parkinson. L-DOPA + Inhibidores de la dopa decarboxilasa periférica: Mecanismo de acción, eficacia terapéutica y efectos adversos. Inhibidores de la MAO-B, COMT y agonistas dopaminérgicos. Posibles dianas terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer. Dr. Valenzuela
VI- FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN
26- AINE. Clasificación. Mecanismo de acción. Principales acciones farmacológicas. Efectos adversos. Usos terapéuticos. Dr. Arribas
27- Opiáceos. Analgésicos opiáceos (morfina): Mecanismo de acción, efectos farmacológicos, farmacocinética y efectos adversos. Otros analgésicos opiáceos. Dra. Espinosa
28- Otras estrategias terapéuticas analgésicas. Fármacos para el tratamiento y prevención de la migraña. Otros fármacos utilizados como analgésicos. Estrategias no farmacológicas de la terapia antiálgica. Dr. Arribas
29- Corteza suprarrenal. Glucocorticoides. Acciones, mecanismo de acción, efectos adversos y esquemas de uso. Mineralocorticoides. Dr. Arribas
VII- FARMACOLOGÍA DE LA INMUNDAD Y EL CÁNCER
30- Antihistamínicos. Fármacos antihistamínicos y antileucotrienos. Mecanismos de acción, aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos. Dra. Espinosa
31- Farmacología del sistema inmune. Inmunomoduladores y activadores del sistema inmunitario. Inmunoglobulinas como fármacos usos terapéuticos y como herramientas diagnósticas. Problemática farmacocinética y farmacodinámica, y perspectivas futuras. Dr. Valenzuela
32- Antineoplásicos I. Dianas terapéuticas del tratamiento antineoplásico. Principios generales de la acción de los fármacos antineoplásicos. Clasificación de los fármacos antineoplásicos. Fármacos alquilantes, antimetabolitos, antibióticos citotóxicos. Dr. Valenzuela
33- Antineoplásicos II. Derivados vegetales, hormonas, anticuerpos. Mecanismos de acción, efectos adversos. Pautas terapéuticas. Resistencia a los antineoplásicos. Prevención y tratamiento de la émesis y mielodepresión. Estrategias futuras en el tratamiento del cáncer. Dr. Valenzuela
VIII- FARMACOLOGÍA ESPECIAL DE ÓRGANOS Y SISTEMAS
34- Anti-arrítmicos. Dianas terapéuticas de los fármacos de acción cardiaca (frecuencia y ritmo; contracción; metabolismo y flujo coronario). Fármacos antirrítmicos. Clasificación. Mecanismos de acción. Efectos adversos. Usos terapéuticos. Dr. Machado
35- Isquemia miocárdica. Fármacos antianginosos (Nitratos, beta bloqueantes y antagonistas del calcio). Mecanismos de acción. Efectos adversos. Usos terapéuticos. Dr. Machado
36- Insuficiencia cardiaca. Fármacos inotrópico positivos. Digoxina. Mecanismo de acción. Efectos adversos. Papel actual en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Otros fármacos. Dr. Machado
37- Farmacología de la contracción vascular. Fármacos vasodilatadores. Antagonistas del calcio, inhibidores de la ECA antagonistas de la angiotensina, Otros fármacos. Mecanismos de acción y efectos adversos. Usos terapéuticos en la hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. Dr. Machado
38- Diuréticos. Mecanismos renales susceptibles de alteración por fármacos. Clasificación de los fármacos diuréticos. Furosemida. Tiazidas. Antagonistas de la aldosterona. Amilorida y triamtereno. Diuréticos osmóticos. Lugar y mecanismo de acción. Reacciones adversas y uso terapéutico. Dr. Machado
39- Dislipemias y arteriosclerosis. Dianas terapéuticas en la prevención de la aterosclerosis y tratamiento de las dislipemias. Estatinas. Mecanismo de acción. Efectos adversos. Uso terapéutico. Otros fármacos hipolipemiantes. Tratamiento de la obesidad. Dr. Machado
40- Farmacología de la hemostasia y la trombosis. Fármacos que actúan sobre la coa-gulación y fibrinolisis. Vitamina K. Heparina y heparinas de bajo peso molecular. Mecanismos de acción. Efectos adversos. Anticoagulantes orales. Mecanismo de acción. Efectos adversos e interacciones. La función plaquetaria como diana tera-péutica. Fármacos antiagregantes. Fibrinolíticos y antifibrinolíticos. Dr. Machado
41- Farmacología del aparato respiratorio I. Broncodilatadores. Agonistas adrenérgicos ?2. Antagonistas muscarínicos. Antagonistas de los leucotrienos. Glucocorticoides. Mecanismo de acción y efectos adversos. Dr. Machado
42- Farmacología del aparato respiratorio II. Fármacos antitusivos. Espectorantes y mucolíticos. Dianas terapéuticas del asma y la EPOC. Dr. Machado
43- Fármacos para el aparato digestivo. Dianas terapéuticas en el control de la secreción gástrica. Antiácidos. Antihistamínicos H2. Inhibidores de la bomba de protones. Protectores de la mucosa gástrica. Farmacología del vómito. Farmacología de la motilidad gastrointestinal: laxantes y antidiarreicos. Dr. Machado
44- Antidiabéticos. Acciones metabólicas y mecanismo de acción de la insulina. Tipos de insulina. Hipoglucemiantes orales. Mecanismo de acción, farmacocinética y efectos adversos. Esquemas de tratamiento de la diabetes mellitus. Dr. Navarro
45- Farmacología de la hipófisis y aparato reproductor. Acciones y uso terapéutico de las hormonas hipofisarias. Fármacos que influyen en el control endocrino de la reproducción. Estrógenos y antiestrógenos. Progestágenos y antiprogestágenos. Andrógenos y antiandrógenos. Anticonceptivos. Estimulantes uterinos. Tratamiento farmacológico de la disfunción eréctil. Dr. Navarro
46- Farmacología del tiroides. Regulación de la función tiroidea. Acciones de hormonas tiroideas. Fármacos utilizados en el hipertiroidismo: Yodo radiactivo, derivados de la tiourea, yodo/yoduros. Mecanismo de acción y efectos adversos. Uso de hormonas tiroideas en el tratamiento del hipotiroidismo. Dr. Navarro
47- Farmacología del hueso. Dianas terapéuticas en el metabolismo y remodelado óseo. Formas de administración y usos de la PTH, vitamina D y calcitonina. Bifosfonatos, moduladores del receptor estrogénico, ranelato de estroncio y sales de calcio. Opciones terapéuticas en la osteoporosis. Dr. Navarro
VIII- TOXICOLOGÍA
48- Epidemiología de las intoxicaciones agudas. Principales intoxicaciones agudas atendidas en los servicios de urgencias. Evolución de las intoxicaciones agudas en España y en otros países. Principales intoxicaciones agudas que se atienden en los hospitales y su perfil epidemiológico. Dr. Hardisson
49- Intoxicación por gases. Monóxido de carbono, humo de incendios, cloro, ácido sulfhídrico y vapores nitrosos. Gases de guerra. Fuentes y propiedades fisicoquímicas. Toxicocinética y Toxicodinamia. Fisiopatología. Sintomatología. Diagnóstico y Tratamiento. Medidas Preventivas. Dr. Hardisson
50- Intoxicación por metales pesados y metaloides. Mercurio, plomo, cadmio y arsénico. Fuentes y propiedades fisicoquímicas. Toxicocinética y Toxicodinamia. Fisiopatología. Sintomatología, Diagnóstico y Tratamiento. Medidas Preventivas. Dr. Hardisson
51- Intoxicación por plaguicidas organofosforados y carbamatos. Intoxicación por herbicidas y rodenticidas. Fuentes y propiedades fisicoquímicas. Toxicocinética y Toxicodinamia. Fisiopatología. Sintomatología, Diagnóstico y Tratamiento. Medidas Preventivas. Dr. Hardisson
52- Intoxicación por metanol, etilenglicol y disolventes orgánicos. Fuentes y propiedades fisicoquímicas. Toxicocinética y Toxicodinamia. Fisiopatología. Sintomatología, Diagnóstico y Tratamiento. Medidas Preventivas. Dr. Hardisson
53- Intoxicación por agentes cáusticos. Fuentes y propiedades fisicoquímicas. Mecanismo de causticación. Fisiopatología. Sintomatología, Diagnóstico y Tratamiento. Medidas Preventivas. Dr. Hardisson
54- Antídotos. El antidotismo y el tratamiento de las intoxicaciones. Clasificación de los antídotos. Mecanismo de acción antidótico. Botiquín de antídotos. Dr. Hardisson
SEMINARIOS
1- Interacción fármaco-receptor.
El alumno debe aprender a:
Conocer las acciones básicas de los agonistas y antagonistas sobre las curvas concentración respuesta. Extraer información de las mismas. Dr. Machado
2- Introducción al SNA.
El alumno debe recordar:
Las bases bioquímicas de la neurotransmisión colinérgica, adrenérgica y serotoninérgica en el sistema nervioso periférico. Dr. Borges
3- Quimioterapia antiinfecciosa.
El alumno debe aprender a:
Tipos de agentes antiinfecciosos. Definición de antibiótico, quimioterápico. Clasificación de los antiinfecciosos según su estructura química, según su mecanismo de acción. Factores que afectan la eficacia clínica de los antiinfecciosos: Resistencias. Importancia de los anti-infecciosos en la Terapéutica. Dr. Boada
4- Terapia génica.
El alumno debe aprender a:
El concepto de terapia génica. Desarrollo actual y aplicaciones clínicas. Aspectos metodológicos: estrategias; material genético; métodos de transferencia génica, vectores de transferencia génica (lentivirus, adenoviorus, anticuerpos, macromoléculas, liposomas, dendrímeros, células dendríticas, sistemas de interferencia específica del ARN mensajero). Ejemplos: terapia de la fibrosis quística y de la inmunodeficiencia combinada grave (SCID). Desarrollos actuales con aplicación antitumorales y frente a la infección por el virus VIH-1/SIDA.Reacciones adversas (activación de oncogenes, respuesta inflamatoria / inmunogénicos). Dr. Valenzuela
5- Interacción el dolor y su abordaje farmacológico
EL alumno de be aprender a:
Conocer los tipos principales de dolor, sus causas y sus posibles dianas de abordaje terapéutico. Dr. Feria
6- Evaluación de riesgos en toxicología.
El Análisis del Riesgo: Evaluación, Gestión y Comunicación del Riesgo. Ejemplos.
El alumno debe aprender a:
Conocer las distintas fases del análisis del riesgo.
Resolver ejemplos de las diversas fases. Dr. Hardisson
PRÁCTICAS Y DEMOSTRACIONES
1- Acción de los fármacos sobre la presión arterial. Dr. Valenzuela
2- Motilidad uterina. Dr. Borges
3- Anestesiología. Dr. Arribas (HUC) y Dr. Espinosa (HUNSC).
4- Control de la glucemia. Dr. Machado
Historia, objetivos y divisiones de la Farmacología. Conceptos: Farmacología, fármaco, principio activo, droga, medicamento y especialidad farmacéutica. Dr. Borges
I- ANESTESIOLOGÍA
1- Principios generales de la anestesia y anestesia general Fines de la anestesiología. Consulta pre-anestésica. Medicación utilizada en preanestesia. Reanimación. ¿Qué debe informar un médico general a un paciente que va a recibir anestesia general? Clasificación de los anestésicos generales: volátiles, gases, intravenosos. Técnicas de aplicación. Interacciones farmacológicas. Dr. Arribas
2- Anestesia local y loco-regional. Clasificación y mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Modalidades y técnicas de administración. Indicaciones clínicas. Precauciones de uso y efectos adversos. Dra. Espinosa
II- PRINCIPIOS GENERALES
3- Absorción y distribución de fármacos. Paso de fármacos a través de membranas. Características de las principales vías de administración. Biodisponibilidad, bioequivalencia y distribución de fármacos. Los compartimientos líquidos, anatómicos y funcionales. Importancia de las proteínas plasmáticas en la distribución de los fármacos. Dr. Borges
4- Metabolismo de los fármacos. Reacciones de fase I y II: concepto y ejemplos. El sistema microsómico oxidativo hepático: características e importancia. Relevancia clínica del metabolismos de fármacos. Dr. Borges
5- Eliminación de fármacos y nociones de farmacocinética. Características de las principales vías de eliminación de fármacos. La eliminación renal: importancia, mecanismos e interacciones. La eliminación biliar: la circulación enterohepática. Concepto e importancia del aclaramiento, volumen de distribución y semivida plasmática. Leyes generales de la farmacocinética. Niveles plasmáticos. Dr. Borges
6- Principios generales de la farmacodinamia. Concepto de fármaco y diana farmacológica. Receptores farmacológicos. Agonismo y antagonismo. Aspectos cuantitativos de la interacción fármaco-receptor. Dr. Borges
7- Mecanismos moleculares de acción de los fármacos. Dianas farmacológicas: Receptores, enzimas, canales, transportadores. Tipos de receptores farmacológicos. Estructura molecular de los receptores. Mecanismos de activación y transducción. Segundos mensajeros. Cascadas de señalización. Modulación receptorial. Dr. Borges
III- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
8- Transmisión colinérgica. Importancia de la interferencia en la transmisión colinérgica en los efectos de los fármacos. Agonistas y antagonistas colinérgicos: descripción, mecanismo de acción, farmacocinética, usos terapéuticos y efectos adversos. Dr. Borges
9- Transmisión adrenérgica. Importancia de la interferencia en la transmisión adrenérgica en los efectos de los fármacos. Agonistas y antagonistas adrenérgicos: descripción, mecanismo de acción, farmacocinética, usos terapéuticos y efectos adversos. Dr. Borges
10- Bloqueo neuromuscular. Clasificación y mecanismo de acción. Acciones farmacológicas. Reversión e interacciones farmacológicas principales. Monitorización. Indicaciones clínicas. Efectos adversos. Dra. Espinosa
IV- FARMACOLOGÍA ANTIINFECCIOSA
11- Antibióticos ?-lactámicos: Clasificación, mecanismo de acción, espectro antibacteriano, efectos adversos y usos clínicos. Dr. Borges
12- Antibióticos aminoglucósidos, macrólidos y cetólidos: Clasificación. Mecanismo de acción, espectro antibacteriano, efectos adversos y usos clínicos. Dr. Borges
13- Antibióticos tetraciclinas, cloranfenicol, lincosaminas, glicopeptídicos y polimixinas: Clasificación. Mecanismo de acción, espectro antibacteriano, efectos adversos y usos clínicos. Dr. Borges
14- Sulfamidas, quinolonas, antisépticos urinarios y otros: Mecanismos de acción, espectro antibacteriano, efectos adversos y uso clínico. Dr. Borges
15- Agentes antimicobacterianos. Fármacos antituberculosos: mecanismos de acción, espectro antibacteriano, efectos adversos y uso clínico. Estrategias de tratamiento. Fármacos antileprosos. Dr. Borges
16- Antifúngicos. Dianas terapéuticas en las infecciones por hongos. Los hongos. Mecanismos de acción, farmacocinética, efectos adversos y usos clínicos (sistémicos o tópicos) de los: Antibióticos poliénicos: anfotericina B. Derivados imidazólicos: fluoconazol y similares. Fluocitosina. Otros antimicóticos: caspofungina, clioquinol, tolnaftato y griseofulvina. Dr. Borges
17- Antiparasitarios I. Principales infecciones por protozoos: amebas y flagelados. Esporozoos: dianas terapéuticas en el tratamiento del paludismo. Antipalúdicos de elección en el tratamiento del episodio agudo, quimioprofilaxis y cura radical. Mecanismo de acción y efectos adversos. Toxoplasmosis. Dr. Borges
18- Antiparasitarios II y antisépticos. Fármacos antihelmínticos: Características de las principales infecciones por helmintos. Descripción de fármacos concretos, mecanismos de acción e indicaciones de uso. Mecanismos de resistencia a los antihelmínticos. Antiparasitarios externos. Antisépticos. Generalidades y normas de uso. Dr. Borges
19- Antivíricos I (adenovirus). Mecanismos generales de acción frente a virus ADN (herpes virus humanos). Características farmacológicas y antivíricas esenciales de fármacos análogos nucleosídicos, foscarnet e Interferones. Farmacocinética de este grupo de antivíricos. Indicaciones clínicas. Vacunas. Dr. Valenzuela
20- Antivíricos II (retrovirus). Mecanismos generales de acción frente a virus ARN. Combinación de antivíricos en la terapia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Indicaciones clínicas. Terapia antirretroviral frente al virus de la hepatitis C (VHC). Características farmacológicas y antivíricas esenciales de fármacos análogos nucleosídicos. Farmacocinética de este grupo de antivíricos. Vacunas antiretrovirales. Dr. Valenzuela
V- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
21- Ansiolíticos e hipnóticos. Naturaleza de la ansiedad. Clasificación de los ansiolíticos e hipnóticos. Benzodiacepinas: Mecanismo de acción, efectos farmacológicos, diferencias farmacocinéticas y efectos adversos. Otros ansiolíticos e hipnóticos. Usos terapéuticos. Dr. Valenzuela
22- Antipsicóticos. Características y teorías de la esquizofrenia. Clasificación de antipsicóticos (típicos y atípicos). Mecanismo de acción, efectos farmacológicos y efectos adversos. Eficacia clínica. Dr. Valenzuela
23- Antidepresivos. Características y teorías de la depresión y la manía. Tipos de antidepresivos. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Efectos adversos. Inhibidores selectivos versus no selectivos de la recaptación de monoaminas. El litio: mecanismo de acción. Efectos farmacológicos y toxicidad. Dr. Valenzuela
24- Antiepilépticos. Naturaleza y tipos de epilepsia. Mecanismo de acción de los antiepilépticos. Farmacocinética de los antiepilépticos. Efectos adversos. Usos clínicos. Dr. Valenzuela
25- Enfermedades neurodegenerativas. Características neuroquímicas de la enfermedad de Parkinson. L-DOPA + Inhibidores de la dopa decarboxilasa periférica: Mecanismo de acción, eficacia terapéutica y efectos adversos. Inhibidores de la MAO-B, COMT y agonistas dopaminérgicos. Posibles dianas terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer. Dr. Valenzuela
VI- FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN
26- AINE. Clasificación. Mecanismo de acción. Principales acciones farmacológicas. Efectos adversos. Usos terapéuticos. Dr. Arribas
27- Opiáceos. Analgésicos opiáceos (morfina): Mecanismo de acción, efectos farmacológicos, farmacocinética y efectos adversos. Otros analgésicos opiáceos. Dra. Espinosa
28- Otras estrategias terapéuticas analgésicas. Fármacos para el tratamiento y prevención de la migraña. Otros fármacos utilizados como analgésicos. Estrategias no farmacológicas de la terapia antiálgica. Dr. Arribas
29- Corteza suprarrenal. Glucocorticoides. Acciones, mecanismo de acción, efectos adversos y esquemas de uso. Mineralocorticoides. Dr. Arribas
VII- FARMACOLOGÍA DE LA INMUNDAD Y EL CÁNCER
30- Antihistamínicos. Fármacos antihistamínicos y antileucotrienos. Mecanismos de acción, aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos. Dra. Espinosa
31- Farmacología del sistema inmune. Inmunomoduladores y activadores del sistema inmunitario. Inmunoglobulinas como fármacos usos terapéuticos y como herramientas diagnósticas. Problemática farmacocinética y farmacodinámica, y perspectivas futuras. Dr. Valenzuela
32- Antineoplásicos I. Dianas terapéuticas del tratamiento antineoplásico. Principios generales de la acción de los fármacos antineoplásicos. Clasificación de los fármacos antineoplásicos. Fármacos alquilantes, antimetabolitos, antibióticos citotóxicos. Dr. Valenzuela
33- Antineoplásicos II. Derivados vegetales, hormonas, anticuerpos. Mecanismos de acción, efectos adversos. Pautas terapéuticas. Resistencia a los antineoplásicos. Prevención y tratamiento de la émesis y mielodepresión. Estrategias futuras en el tratamiento del cáncer. Dr. Valenzuela
VIII- FARMACOLOGÍA ESPECIAL DE ÓRGANOS Y SISTEMAS
34- Anti-arrítmicos. Dianas terapéuticas de los fármacos de acción cardiaca (frecuencia y ritmo; contracción; metabolismo y flujo coronario). Fármacos antirrítmicos. Clasificación. Mecanismos de acción. Efectos adversos. Usos terapéuticos. Dr. Machado
35- Isquemia miocárdica. Fármacos antianginosos (Nitratos, beta bloqueantes y antagonistas del calcio). Mecanismos de acción. Efectos adversos. Usos terapéuticos. Dr. Machado
36- Insuficiencia cardiaca. Fármacos inotrópico positivos. Digoxina. Mecanismo de acción. Efectos adversos. Papel actual en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Otros fármacos. Dr. Machado
37- Farmacología de la contracción vascular. Fármacos vasodilatadores. Antagonistas del calcio, inhibidores de la ECA antagonistas de la angiotensina, Otros fármacos. Mecanismos de acción y efectos adversos. Usos terapéuticos en la hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. Dr. Machado
38- Diuréticos. Mecanismos renales susceptibles de alteración por fármacos. Clasificación de los fármacos diuréticos. Furosemida. Tiazidas. Antagonistas de la aldosterona. Amilorida y triamtereno. Diuréticos osmóticos. Lugar y mecanismo de acción. Reacciones adversas y uso terapéutico. Dr. Machado
39- Dislipemias y arteriosclerosis. Dianas terapéuticas en la prevención de la aterosclerosis y tratamiento de las dislipemias. Estatinas. Mecanismo de acción. Efectos adversos. Uso terapéutico. Otros fármacos hipolipemiantes. Tratamiento de la obesidad. Dr. Machado
40- Farmacología de la hemostasia y la trombosis. Fármacos que actúan sobre la coa-gulación y fibrinolisis. Vitamina K. Heparina y heparinas de bajo peso molecular. Mecanismos de acción. Efectos adversos. Anticoagulantes orales. Mecanismo de acción. Efectos adversos e interacciones. La función plaquetaria como diana tera-péutica. Fármacos antiagregantes. Fibrinolíticos y antifibrinolíticos. Dr. Machado
41- Farmacología del aparato respiratorio I. Broncodilatadores. Agonistas adrenérgicos ?2. Antagonistas muscarínicos. Antagonistas de los leucotrienos. Glucocorticoides. Mecanismo de acción y efectos adversos. Dr. Machado
42- Farmacología del aparato respiratorio II. Fármacos antitusivos. Espectorantes y mucolíticos. Dianas terapéuticas del asma y la EPOC. Dr. Machado
43- Fármacos para el aparato digestivo. Dianas terapéuticas en el control de la secreción gástrica. Antiácidos. Antihistamínicos H2. Inhibidores de la bomba de protones. Protectores de la mucosa gástrica. Farmacología del vómito. Farmacología de la motilidad gastrointestinal: laxantes y antidiarreicos. Dr. Machado
44- Antidiabéticos. Acciones metabólicas y mecanismo de acción de la insulina. Tipos de insulina. Hipoglucemiantes orales. Mecanismo de acción, farmacocinética y efectos adversos. Esquemas de tratamiento de la diabetes mellitus. Dr. Navarro
45- Farmacología de la hipófisis y aparato reproductor. Acciones y uso terapéutico de las hormonas hipofisarias. Fármacos que influyen en el control endocrino de la reproducción. Estrógenos y antiestrógenos. Progestágenos y antiprogestágenos. Andrógenos y antiandrógenos. Anticonceptivos. Estimulantes uterinos. Tratamiento farmacológico de la disfunción eréctil. Dr. Navarro
46- Farmacología del tiroides. Regulación de la función tiroidea. Acciones de hormonas tiroideas. Fármacos utilizados en el hipertiroidismo: Yodo radiactivo, derivados de la tiourea, yodo/yoduros. Mecanismo de acción y efectos adversos. Uso de hormonas tiroideas en el tratamiento del hipotiroidismo. Dr. Navarro
47- Farmacología del hueso. Dianas terapéuticas en el metabolismo y remodelado óseo. Formas de administración y usos de la PTH, vitamina D y calcitonina. Bifosfonatos, moduladores del receptor estrogénico, ranelato de estroncio y sales de calcio. Opciones terapéuticas en la osteoporosis. Dr. Navarro
VIII- TOXICOLOGÍA
48- Epidemiología de las intoxicaciones agudas. Principales intoxicaciones agudas atendidas en los servicios de urgencias. Evolución de las intoxicaciones agudas en España y en otros países. Principales intoxicaciones agudas que se atienden en los hospitales y su perfil epidemiológico. Dr. Hardisson
49- Intoxicación por gases. Monóxido de carbono, humo de incendios, cloro, ácido sulfhídrico y vapores nitrosos. Gases de guerra. Fuentes y propiedades fisicoquímicas. Toxicocinética y Toxicodinamia. Fisiopatología. Sintomatología. Diagnóstico y Tratamiento. Medidas Preventivas. Dr. Hardisson
50- Intoxicación por metales pesados y metaloides. Mercurio, plomo, cadmio y arsénico. Fuentes y propiedades fisicoquímicas. Toxicocinética y Toxicodinamia. Fisiopatología. Sintomatología, Diagnóstico y Tratamiento. Medidas Preventivas. Dr. Hardisson
51- Intoxicación por plaguicidas organofosforados y carbamatos. Intoxicación por herbicidas y rodenticidas. Fuentes y propiedades fisicoquímicas. Toxicocinética y Toxicodinamia. Fisiopatología. Sintomatología, Diagnóstico y Tratamiento. Medidas Preventivas. Dr. Hardisson
52- Intoxicación por metanol, etilenglicol y disolventes orgánicos. Fuentes y propiedades fisicoquímicas. Toxicocinética y Toxicodinamia. Fisiopatología. Sintomatología, Diagnóstico y Tratamiento. Medidas Preventivas. Dr. Hardisson
53- Intoxicación por agentes cáusticos. Fuentes y propiedades fisicoquímicas. Mecanismo de causticación. Fisiopatología. Sintomatología, Diagnóstico y Tratamiento. Medidas Preventivas. Dr. Hardisson
54- Antídotos. El antidotismo y el tratamiento de las intoxicaciones. Clasificación de los antídotos. Mecanismo de acción antidótico. Botiquín de antídotos. Dr. Hardisson
SEMINARIOS
1- Interacción fármaco-receptor.
El alumno debe aprender a:
Conocer las acciones básicas de los agonistas y antagonistas sobre las curvas concentración respuesta. Extraer información de las mismas. Dr. Machado
2- Introducción al SNA.
El alumno debe recordar:
Las bases bioquímicas de la neurotransmisión colinérgica, adrenérgica y serotoninérgica en el sistema nervioso periférico. Dr. Borges
3- Quimioterapia antiinfecciosa.
El alumno debe aprender a:
Tipos de agentes antiinfecciosos. Definición de antibiótico, quimioterápico. Clasificación de los antiinfecciosos según su estructura química, según su mecanismo de acción. Factores que afectan la eficacia clínica de los antiinfecciosos: Resistencias. Importancia de los anti-infecciosos en la Terapéutica. Dr. Boada
4- Terapia génica.
El alumno debe aprender a:
El concepto de terapia génica. Desarrollo actual y aplicaciones clínicas. Aspectos metodológicos: estrategias; material genético; métodos de transferencia génica, vectores de transferencia génica (lentivirus, adenoviorus, anticuerpos, macromoléculas, liposomas, dendrímeros, células dendríticas, sistemas de interferencia específica del ARN mensajero). Ejemplos: terapia de la fibrosis quística y de la inmunodeficiencia combinada grave (SCID). Desarrollos actuales con aplicación antitumorales y frente a la infección por el virus VIH-1/SIDA.Reacciones adversas (activación de oncogenes, respuesta inflamatoria / inmunogénicos). Dr. Valenzuela
5- Interacción el dolor y su abordaje farmacológico
EL alumno de be aprender a:
Conocer los tipos principales de dolor, sus causas y sus posibles dianas de abordaje terapéutico. Dr. Feria
6- Evaluación de riesgos en toxicología.
El Análisis del Riesgo: Evaluación, Gestión y Comunicación del Riesgo. Ejemplos.
El alumno debe aprender a:
Conocer las distintas fases del análisis del riesgo.
Resolver ejemplos de las diversas fases. Dr. Hardisson
PRÁCTICAS Y DEMOSTRACIONES
1- Acción de los fármacos sobre la presión arterial. Dr. Valenzuela
2- Motilidad uterina. Dr. Borges
3- Anestesiología. Dr. Arribas (HUC) y Dr. Espinosa (HUNSC).
4- Control de la glucemia. Dr. Machado
Actividades a desarrollar en otro idioma
Los trabajos de revisión pueden presentarse en Inglés