Fundamentos y Aplicaciones Informáticas
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 149422101
  • Centro: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Titulación: Grado en Ingeniería Radioelectrónica Naval
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 16-03-2012)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Física Aplicada
    • Teoría de la Señal y Comunicaciones
  • Curso: 2
  • Carácter: Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0.3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANTONIO JOSE MORENO CHECA

Grupo: 1T P101 P102 P103 T101 T102 T103
Departamento: Física
Área de conocimiento: Física Aplicada
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 15:00 a 18:00 y Viernes de 16:00 a 18:00 Despacho 10 del edificio departamental de la Escuela de Náutica
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 15:00 a 18:00 y Viernes de 16:00 a 18:00 Despacho 10 del edificio departamental de la Escuela de Náutica
Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 82 46
Correo electrónico: ajmoreno@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 2T P201 P202 P203 T201 T202 T203
Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes (19:00-21:00) y Jueves (19:00-21:00) Laboratorio de Redes. ETSII
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes (19:00-21:00) y Jueves (19:00-21:00) Laboratorio de Redes. ETSII
Teléfono (despacho/tutoría): 922845272
Correo electrónico: amsandu@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Esta asignatura es importante como formación básica para el ejercicio de la profesión de Oficial Radioelectrónico de la Marina Mercante
5. Competencias

Generales

  • CG2 - Conocimientos, utilización y aplicación al buque de diferentes principios y sistemas (formación náutica).

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Tema 1. Fundamentos de Hardware

1.1 Introducción
1.2 Software
1.3 Hardware
1.4 Prestaciones
1.5 Potencia
1.6 Monoprocesadores y multiprocesadores
1.7 Caso práctico: AMD Opteron x4
1.8 Perspectiva histórica

- Tema 2. Fundamentos de Software

2.1 Tipo de datos, variables y constantes
2.2 Instrucciones repetitivas: Bucles
2.3 Instrucciones selectivas: Sentencias condicionales
2.4 Funciones
2.5 Punteros
2.1 Arrays
2.1 Tipos especiales de datos: Enumeraciones, uniones y estructuras

- Tema 3. Aplicaciones

2.1 Hojas de cálculo
2.2 Procesadores de texto
2.3 Aplicaciones científicas de libre distribución
2.4 Sistemas Operativos

Actividades a desarrollar en otro idioma

Gran parte de la terminología y parte de la bibliografía están en Inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

60% de prácticas (30% individuales y 30% en laboratorio)
25% de clases teóricas
15% de tutorías y exámenes

Las prácticas se realizarán en grupos de tres alumnos y tendrán que ser defendidas por cualquiera de sus componentes.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [CB1], [CB3], [CB4], [CG2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 25,00 0,00 25,0 [CB1], [CB3], [CB4], [CG2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 25,00 25,0 [CB1], [CB3], [CB4], [CG2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CB1], [CB3], [CB4], [CG2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 34,00 34,0 [CB1], [CB3], [CB4], [CG2]
Preparación de exámenes 0,00 11,00 11,0 [CB1], [CB3], [CB4], [CG2]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [CB1], [CB3], [CB4], [CG2]
Asistencia a tutorías 6,00 0,00 6,0 [CB1], [CB3], [CB4], [CG2]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
David A. Petterson y Jon L. Hennesssy, Estructura y diseño de computadores: La interfaz Hardware/Software, Editorial Reverté, 4ªedición (2011)
Stokes, John M  
Introduction to Microprocessors and Computer Architecture
 
. No Starch Press (2006)
Manuel Caeiro Rodríguez et al. \"Practicar programación en C\", Andavira editora (2014)
Luis Joyanes, Ignacio Zahonero Martínez \"Programación en C\", MacGawHill, ed 3 (2005)
Antonio José Moreno Checa, \"Hardware y Apuntes de C\", Apuntes en aula virtual
Wilson, Leslie B. (1993). 
Comparative Programming Languages, Second Edition
. Addison-Wesley (1993)
Recursos Web:
http://www.mastermagazine.info/termino/4384.php
http://www.c.conclase.net 
http://www.intel.com/content/www/us/en/research/intel-research.html
http://cva.stanford.edu/classes/cs99s/papers/slater-micro96-the-microprocessor-today.pdf

Bibliografía complementaria

logo biblio
George Dyson, \"La Catedral de Turing\" ed. Debate (2015)
Alan M. Turing, “Computing machinery and intelligence”,  (1950) 
hay traducción de Amador Antón y Manuel Garrido, “¿Puede pensar una máquina?” KRK ediciones (2012)
 Roger Penrose, \"La nueva mente del emperador\", Debolsillo (2009)
Vernor Vinge \"Al final del arcoiris\", ediciones B/ZETA NOVA(2007)
Feynman Lectures on Computation” & “Feynman and Computation,” edited by Anthony J. G. Hey (Reading, Massachusetts, 1999).

Otros recursos

1 Sala de ordenadores de la Escuela + Software instalado en los ordenadores.
2 Videos temáticos sobre historia y actualidad en informática

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

PRÁCTICAS:
Se hará un seguimiento de la actividad de los alumnos en el Aula de informática en donde se supervisará el correcto desarrollo de las actividades prácticas. Los alumnos tendrán una nota de prácticas (evaluación continua) que representará el 30% nota global de la asignatura.
Debido al carácter eminentemente práctico de esta asignatura, las sesiones de prácticas son obligatorias, y la falta sin justificar a más de dos sesiones supondrá la invalidación de la nota práctica, en cuyo podrá realizar un examen de prácticas durante la convocatoria.

EXAMEN FINAL:
Para aprobar la asignatura, se ha de superar el 60% de la nota obtenida en el examen de convocatoria, que a su vez es el 70% de la nota final de la asignatura.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CB1], [CB3], [CB4], [CG2] En el examen final se
valorará la correcta
realización de los
problemas o cuestiones
planteadas
70 %
Informes memorias de prácticas [CB1], [CB3], [CB4], [CG2] Se hará un seguimiento
de la actividad realizada
en el aula de informática
(evaluación continua)
30 %
10. Resultados de Aprendizaje
Conocimiento básico de la estructura y arquitectura de un computador, de los fundamentos de programación y de las aplicaciones de libre distribución explicadas durante el curso.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Clases T,P, preparación T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 2: 1 Clases T,P, preparación T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 3: 1 Clases T,P, preparación T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 4: 1 Clases T,P, preparación T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 5: 2 Clases T,P, preparación T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 6: 2 Clases T,P, preparación T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 7: 2 Clases T,P, realización T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 8: 2 Clases T,P, realización T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 9: 2 Clases T,P, realización T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 10: 2 Clases T,P, realización T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 11: 2 Clases T,P, realización T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 12: 2 Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 4.00 5.00 9.00
Semana 13: 3 Clases T,P, preparación T,P 4.00 5.00 9.00
Semana 14: 3 Clases T,P, tutorías, realización trabajos 2.00 7.00 9.00
Semana 15: 3 Clases T,P, tutorías,realización trabajos 2.00 7.00 9.00
Semana 16 a 18: Evaluación Preparación y realización de exámenes 4.00 11.00 15.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 18-09-2017
Fecha de aprobación: 18-09-2017