Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
- Profesor/a: Rosa Arévalo García y Mª del Carmen Damas Hdez.
- Temas (epígrafes):
1. La Biología Celular dentro de la Neurociencia.
1.1. Sistemas que mantienen la homeostasis de nuestro organismo
1.2. Todas las criaturas vivas estamos formadas por células.
1.2.1. Células del sistema nervioso
Neuronas
Células de la glía
2. Componentes subcelulares de las células del sistema neruroendocrino.
2.1. Las células se hayan inmersas en un medio acuoso es más la molécula más abundante de las células es el agua
2.2. Orgánulos celulares
A. Membrana plasmática
B. Citoplasma. 16
El citoplasma está formado por el citosol, los orgánulos y las inclusiones. 16
C. Citoesqueleto.
C.1. Microfilamentos de actina
C.2. Microtúbulos
C.3. Filamentos Intermedios (neurofilamentos en las neuronas)
D. Mitocondrias.
E.Núcleo
F.Ribosomas.
G.Retículo endoplasmático
H.Complejo de Golgi
I. Lisosoma
J.Peroxisomas
2.3. La matriz extracelular cumple diversas funciones.
3. Transporte a través de la membrana: Dinámica de las membranas
3.1. La permeabilidad selectiva de las membranas celulares es la responsable de que los compartimentos intracelular y extracelular sean química y eléctricamente diferentes
3.2. Tipos de transportes
3.2.1. Transporte pasivo
3.2.2. Transporte activo
La fagocitosis crea vesículas usando el citoesqueleto.
La exocitosis libera moléculas demasiado grandes para las proteínas de transporte.
4. Metabolismo celular
4.1. La energía de la célula
4.2. Reacciones químicas
4.2.2. Velocidad de reacción
4.3. Rutas metabólicas, niveles de complejidad y mapas metabólicos
La glucosa es la principal fuente de energía para el cerebro
4.4. Glucólisis: Ruta principal de nivel 2
4.4.1. Acoplamiento fino de la actividad neural, del flujo sanguíneo y del metabolismo energético.
4.5. Respiración Celular
4.2.5.1. Gradiente de protones y síntesis de ATP
4.6. La vía de la pentosa fosfato
4.7.Procesos que consumen energía.
2.7.1. Catabolismo de lípidos y proteínas. Glucogenolisis y gluconeogénesis
5. Comunicación intercelular
5.1. Sistema endocrino: Hormonas
5.2. Sistema Nervioso: Neurotransmisores y neuromoduladores
5.2.1. Neurotransmisores de pequeño tamaño
5.2.2. Neurotransmisores de gran tamaño: Neuropéptidos
5.2.3. Mensajeros transcelulares difusibles .
5.3. Receptores
5.3.1.Receptores asociados a proteína G: LOS SEGUNDOS MENSAJEROS
5.3.2.Receptores enzimáticos
5.3.3. Los receptores integrinas transfieren información desde la matriz extracelular.
5.4. Funcionamiento Neuronal
5.4.1. Potencial de membrana
5.4.2. Potencial de reposo
5.4.3. Potenciales postsinápticos
5.4.4. El Potencial de acción. Conducción del potencial de acción
5.5. Transmisión sináptica
5.5.1.Acción de los neurotransmisores sobre los receptores de los diferente neurotransmisores
5.5.2 Inactivación del neurotrasmisor
5.5.3. Farmacología
5.5. Funcionamiento de los astrocitos
6. Plasticidad celular
6.1.Introducción al Desarrollo.
6. 1.1. Concepto de desarrollo.
6.1.2. Etapas del desarrollo embrionario.-
6.2.Organización del genoma: La información para la formación de un individuo está contenida en el genoma.
6.2.1. El DNA, la biomolécula de la herencia.-2.2. El genoma.-2.3. DNA + Proteínas: La cromatina y los cromosomas.-
6.3.División celular y ciclo celular: Una célula se origina por la división de otra célula preexistente o por la fusión de dos células llamadas gametos
6.3.1. Introducción.
6.3.2. Mitosis.
6.3.3. Meiosis.
6.3.4. Control del ciclo celular.-
6.4. Control de la expresión génica: Las células se diferencian en diferentes tipos porque dependiendo de las señales ambientales cambian la expresión de su información genética.
6.4.1. Los diferentes tipos celulares de un organismo multicelular contienen el mismo DNA pero expresan diferentes genes.
6.4.2. La transcripción es controlada por proteínas que se unen a las secuencias regulatorias del DNA.
6.4.3. Las proteínas reguladoras génicas eucariontes controlan la expresión de los genes a distancia.-
6.4.4. La condensación del promotor del DNA en los nucleosomas puede afectar el comienzo de la transcripción.
6.4.5. La expresión de diferentes genes puede ser coordinada por una única proteína.
6.4.6. Los patrones estables de expresión génica pueden transmitirse a las células hijas.
Programa de prácticas:
Sesión 0.Introducción. Partes de un laboratorio de neurociencias:1. Material de laboratorio 2. Material de vidrio; 3. Instrumental quirúrgico; 4. Grandes equipos
Sesión I.Preparación de reactivos para perfundir a una rata: 1. Productos a preparar: Solución salina al 0,9%; Hidrato de cloral al 10% ; Buffer fosfato 0,1M ; Paraformaldehído al 4% ; Aparatos a utilizar.
Sesión 2. Técnicas inmunohistológicas I.: Obtención del tejido: 1. Anestesiando al animal 2. Perfundiendo al animal: Material y soluciones de perfusión; Perfusión 3. Extracción del cerebro y postfijación 4. Inclusión en parafina: Lavados y deshidratación; Preparando la deshidratación; Baños en parafina y formación del bloque .
Sesión 3: Técnicas inmunohistoquímicas II. 1.Cortado de la muestra en secciones: Vibratomo; Microtomo; Criostato; Ultramicrotomo. 2. Montaje de las secciones en portas 3.Tinción de la muestra: Tinciones generales para muestras incluidas en parafina; Inmunohistoquímica.
Sesión 4. Microscopios. Manejo del microscopio óptico. 1. Observación al microscopio: Microscopio óptico; Microscopio electrónico de transmisión; Microscopio electrónico de barrido.
Sesión 5. Estudio microscópico del sistema nervioso periférico. 1. Introducción. 2. A. Nervios B. Ganglios .
Sesión 6. Estudio microscópico del sistema nervioso central: Médula espinal. 1. Introducción. 2.Estructura general de la médula espinal 3. Canal ependimario 4. Sustancia gris 5. Sustancia blanca .
Sesión 7. Estudio microscópico del sistema nervioso central: Neocórtex. 1. Introducción. 2. Estructura general del Neocórtex. 3. Tipos celulares del neocórtex. 4.
Sesión 8. Estudio microscópico del sistema nervioso central: Hipocampo. 1. Introducción. 2. Hipocampo.
Sesión 9. Estudio microscópico del sistema nervioso central: Cerebelo. 1. Introducción. 2. Estudio de la corteza cerebelosa.
- Temas (epígrafes):
1. La Biología Celular dentro de la Neurociencia.
1.1. Sistemas que mantienen la homeostasis de nuestro organismo
1.2. Todas las criaturas vivas estamos formadas por células.
1.2.1. Células del sistema nervioso
Neuronas
Células de la glía
2. Componentes subcelulares de las células del sistema neruroendocrino.
2.1. Las células se hayan inmersas en un medio acuoso es más la molécula más abundante de las células es el agua
2.2. Orgánulos celulares
A. Membrana plasmática
B. Citoplasma. 16
El citoplasma está formado por el citosol, los orgánulos y las inclusiones. 16
C. Citoesqueleto.
C.1. Microfilamentos de actina
C.2. Microtúbulos
C.3. Filamentos Intermedios (neurofilamentos en las neuronas)
D. Mitocondrias.
E.Núcleo
F.Ribosomas.
G.Retículo endoplasmático
H.Complejo de Golgi
I. Lisosoma
J.Peroxisomas
2.3. La matriz extracelular cumple diversas funciones.
3. Transporte a través de la membrana: Dinámica de las membranas
3.1. La permeabilidad selectiva de las membranas celulares es la responsable de que los compartimentos intracelular y extracelular sean química y eléctricamente diferentes
3.2. Tipos de transportes
3.2.1. Transporte pasivo
3.2.2. Transporte activo
La fagocitosis crea vesículas usando el citoesqueleto.
La exocitosis libera moléculas demasiado grandes para las proteínas de transporte.
4. Metabolismo celular
4.1. La energía de la célula
4.2. Reacciones químicas
4.2.2. Velocidad de reacción
4.3. Rutas metabólicas, niveles de complejidad y mapas metabólicos
La glucosa es la principal fuente de energía para el cerebro
4.4. Glucólisis: Ruta principal de nivel 2
4.4.1. Acoplamiento fino de la actividad neural, del flujo sanguíneo y del metabolismo energético.
4.5. Respiración Celular
4.2.5.1. Gradiente de protones y síntesis de ATP
4.6. La vía de la pentosa fosfato
4.7.Procesos que consumen energía.
2.7.1. Catabolismo de lípidos y proteínas. Glucogenolisis y gluconeogénesis
5. Comunicación intercelular
5.1. Sistema endocrino: Hormonas
5.2. Sistema Nervioso: Neurotransmisores y neuromoduladores
5.2.1. Neurotransmisores de pequeño tamaño
5.2.2. Neurotransmisores de gran tamaño: Neuropéptidos
5.2.3. Mensajeros transcelulares difusibles .
5.3. Receptores
5.3.1.Receptores asociados a proteína G: LOS SEGUNDOS MENSAJEROS
5.3.2.Receptores enzimáticos
5.3.3. Los receptores integrinas transfieren información desde la matriz extracelular.
5.4. Funcionamiento Neuronal
5.4.1. Potencial de membrana
5.4.2. Potencial de reposo
5.4.3. Potenciales postsinápticos
5.4.4. El Potencial de acción. Conducción del potencial de acción
5.5. Transmisión sináptica
5.5.1.Acción de los neurotransmisores sobre los receptores de los diferente neurotransmisores
5.5.2 Inactivación del neurotrasmisor
5.5.3. Farmacología
5.5. Funcionamiento de los astrocitos
6. Plasticidad celular
6.1.Introducción al Desarrollo.
6. 1.1. Concepto de desarrollo.
6.1.2. Etapas del desarrollo embrionario.-
6.2.Organización del genoma: La información para la formación de un individuo está contenida en el genoma.
6.2.1. El DNA, la biomolécula de la herencia.-2.2. El genoma.-2.3. DNA + Proteínas: La cromatina y los cromosomas.-
6.3.División celular y ciclo celular: Una célula se origina por la división de otra célula preexistente o por la fusión de dos células llamadas gametos
6.3.1. Introducción.
6.3.2. Mitosis.
6.3.3. Meiosis.
6.3.4. Control del ciclo celular.-
6.4. Control de la expresión génica: Las células se diferencian en diferentes tipos porque dependiendo de las señales ambientales cambian la expresión de su información genética.
6.4.1. Los diferentes tipos celulares de un organismo multicelular contienen el mismo DNA pero expresan diferentes genes.
6.4.2. La transcripción es controlada por proteínas que se unen a las secuencias regulatorias del DNA.
6.4.3. Las proteínas reguladoras génicas eucariontes controlan la expresión de los genes a distancia.-
6.4.4. La condensación del promotor del DNA en los nucleosomas puede afectar el comienzo de la transcripción.
6.4.5. La expresión de diferentes genes puede ser coordinada por una única proteína.
6.4.6. Los patrones estables de expresión génica pueden transmitirse a las células hijas.
Programa de prácticas:
Sesión 0.Introducción. Partes de un laboratorio de neurociencias:1. Material de laboratorio 2. Material de vidrio; 3. Instrumental quirúrgico; 4. Grandes equipos
Sesión I.Preparación de reactivos para perfundir a una rata: 1. Productos a preparar: Solución salina al 0,9%; Hidrato de cloral al 10% ; Buffer fosfato 0,1M ; Paraformaldehído al 4% ; Aparatos a utilizar.
Sesión 2. Técnicas inmunohistológicas I.: Obtención del tejido: 1. Anestesiando al animal 2. Perfundiendo al animal: Material y soluciones de perfusión; Perfusión 3. Extracción del cerebro y postfijación 4. Inclusión en parafina: Lavados y deshidratación; Preparando la deshidratación; Baños en parafina y formación del bloque .
Sesión 3: Técnicas inmunohistoquímicas II. 1.Cortado de la muestra en secciones: Vibratomo; Microtomo; Criostato; Ultramicrotomo. 2. Montaje de las secciones en portas 3.Tinción de la muestra: Tinciones generales para muestras incluidas en parafina; Inmunohistoquímica.
Sesión 4. Microscopios. Manejo del microscopio óptico. 1. Observación al microscopio: Microscopio óptico; Microscopio electrónico de transmisión; Microscopio electrónico de barrido.
Sesión 5. Estudio microscópico del sistema nervioso periférico. 1. Introducción. 2. A. Nervios B. Ganglios .
Sesión 6. Estudio microscópico del sistema nervioso central: Médula espinal. 1. Introducción. 2.Estructura general de la médula espinal 3. Canal ependimario 4. Sustancia gris 5. Sustancia blanca .
Sesión 7. Estudio microscópico del sistema nervioso central: Neocórtex. 1. Introducción. 2. Estructura general del Neocórtex. 3. Tipos celulares del neocórtex. 4.
Sesión 8. Estudio microscópico del sistema nervioso central: Hipocampo. 1. Introducción. 2. Hipocampo.
Sesión 9. Estudio microscópico del sistema nervioso central: Cerebelo. 1. Introducción. 2. Estudio de la corteza cerebelosa.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Lecturas de artículos científicos
Vídeos de cada bloque temático
Vídeos de cada bloque temático