Bioquímica y Nutrición
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 179221104
  • Centro: Escuela Universitaria Enfermería Nuestra Señora de Candelaria
  • Lugar de impartición: Escuela de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria
  • Titulación: Grado en Enfermería (EUENSC)
  • Plan de Estudios: 2008 (publicado en 01-03-2008)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación: itinerario
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Enfermería
  • Curso: 1
  • Carácter: obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma:
2. Requisitos para cursar la asignatura
Es esencial poseer conocimientos relevantes de Ciencias Químicas, Biología, Anatomía y Fisiología.Es recomendable poseer conocimientos de Matemáticas y el manejo de las Tic´s a nivel básico y dominio en estrategias de búsqueda bibliográfica.Información previaDeterminadas actividades prácticas de carácter obligatorio se realizan en horario de tarde, caso del taller \"Análisis de muestras biológicas: instrumentación. Fuentes de error en la fase preanalítica\"
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: HECTOR DE LA ROSA MERINO

Grupo: Escuela Universitaria de Enfermería Nª Sª de Candelaria
Departamento: Enfermería
Área de conocimiento: Enfermería
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 11 a 12 horas Despacho dirección
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 11 a 12 horas Despacho dirección
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: exthrosamer@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo:
Departamento: Enfermería
Área de conocimiento: Enfermería
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Teléfono (despacho/tutoría): 922845078
Correo electrónico: fcastrom@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Pertenece al bloque de formación básica
  • Perfil profesional: La asignatura tiene como objetivo lograr que el alumnado adquiera unos conocimientos teóricos y prácticos generales sobre los procesos biomoleculares y nutrición y sobre las técnicas específicas de valoración nutricional. En su organización temporal, esta asignatura se imparte en el primer semestre de los estudios de grado en enfermería. Se basa en los conocimientos de materias como Bioquímica y Nutrición ya que requiere conocer la estructura de los macro y micronutrientes. Está apoyada dentro del currículo de grado por otras materias que coadyuvan al logro de los objetivos educativos como son la Farmacología que proporciona las bases para entender las interacciones entre los medicamentos y los distintos componentes de los alimentos, incluidos los nutrientes. También materias como la Epidemiología y la Salud pública facilitan la compresión de sus contenidos y fundamentan las recomendaciones nutricionales y dietéticas, la Enfermería Clínica, para entender las bases del soporte nutricional, o la Psicología, con objeto de fundamentar las bases de la conducta alimentaría. En esta asignatura se trabaja la educación en valores como transversalidad. La educación en valores es una materia transversal en la Escuela cuya función no se queda en reproducir los valores, normas y actitudes imperantes, sino en analizarlos de forma crítica y autónoma
5. Competencias

Específicas

  • CE1 - Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos
  • CE5 - Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas

Transversales

  • CT5 - Resolución de problemas
  • CT16 - Capacidad de análisis y de síntesis
  • CT19 - Habilidad para trabajar de manera autónoma
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

DESCRIPTORES DE CONTENIDO

Estructura y función de las biomoléculas; Biología molecular; Química de los procesos biológicos.
Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Valoración del estado nutricional. Necesidades nutricionales en personas sanas a lo largo del ciclo vital.
______________________________________________________________________________________________________________________

TEMARIO

MÓDULO BIOQUÍMICA
- Profesores:

José Antonio Martín Conde
Francisco Martínez Bugallo
Gádor Amelia Callejón Callejón

- Temas (epígrafes)

I. Composición química del ser humano
1. Introducción a la Bioquímica
2. Bioelementos.
3. Biomoléculas: estructura y función.
3.1 Hidratos de carbono
3.2 Lípidos
3.3 Proteínas
3.4 Vitaminas


II. Estructura celular y control genético

III. Enzimas

IV. Respiración y metabolismo

- Profesor
Julio J. Galiano García
- Temas (epígrafes)
1. Generalidades sobre la alimentación humana.
1.1. Conceptos de alimentación y nutrición.
1.2. Seguridad alimentaria
1.3. Principios básicos de la alimentación.
1.4. Metabolismo energético y gasto corporal.
1.5. Necesidades energéticas.


2. Nutrientes.
2.1. Macronutrientes (Hidratos de Carbono, Proteínas, Lípidos, Agua)
Definición y clasificación
Funciones
Fuentes dietéticas
2.2. Micronutrientes (Vitaminas y minerales)
2.3. Otros componentes de la dieta


3. Los grupos de alimentos
3.1. Alimentos de origen vegetal
3.2. Alimentos de origen animal
3.3. Aceites y grasas
3.4. Azúcares y edulcorantes
3.5. Nuevos alimentos e ingredientes alimentarios.
3.6. Otros componentes de la dieta: Aditivos y bebidas.


4. Necesidades nutricionales en personas sanas a lo largo del ciclo vital
4.1. Requerimientos energéticos y nutricionales. Problemas nutricionales de mayor prevalencia.
4.2. Alimentación equilibrada.
4.3. Cálculo de las necesidades energéticas.
4.4. La nutrición y la alimentación en la infancia, adolescencia, adulto y anciano.
4.5. La alimentación en situaciones fisiológicas especiales: Embarazo y lactancia. Deporte.

5. Valoración del estado nutricional.
5.1. Evaluación clínica
5.2. Determinaciones antropométricas y otras técnicas de composición corporal.
5.3. Indicadores bioquímicos, hematológicos e inmunológicos.
5.4. Evaluación ingesta dietética. Registros. Encuestas nutricionales.

6. Educación en nutrición saludable
6.1. La promoción de la salud desde la nutrición.
6.2. Actividades educativas en nutrición.
6.3. Hábitos dietéticos. Dietas milagro.
6.4. Guías de alimentación saludable. Dietas por raciones.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología se basa en el modelo constructivista donde el alumnado es coautor de su propio aprendizaje. Las sesiones teóricas se imparten fomentando la participación y la creación de un clima que potencie el aprendizaje. A través del aprendizaje basado en problemas (ABP) el alumno construye conocimiento y aplica y relaciona con el resto de asignaturas del área. Se complementan estos conocimientos con los contenidos prácticos de la asignatura que consisten en realización de trabajos de valoración nutricional, taller de valoración antropométrica, taller de alimentación y cálculo de necesidades energéticas, realización de estudio descriptivo antropométrico en un grupo de población, taller de recogida de muestras biológicas. La educación en valores, tanto personales como profesionales se trabajan a través de debates en dinámicas que tienen al cine como herramienta educativa.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CE1], [CE5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 10,00 0,00 10,0 [CT19], [CT16], [CT5], [CE1], [CE5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 6,00 14,00 20,0 [CT19], [CT16], [CT5], [CE1], [CE5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 66,00 66,0 [CT19], [CE1], [CE5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [CT19], [CE1], [CE5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT19], [CT16], [CT5], [CE1], [CE5]
Asistencia a tutorías 4,00 0,00 4,0 [CT5]
Cine Forum 2,00 0,00 2,0 [CE1], [CE5]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

1. LOZANO, JA; GALINDO, JD; GARCÍA BORRÓN, JC; MARTÍNEZ-IRIARTE, JH; PEÑAFIEL, R y SOLANO, F (2005). Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de la Salud. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. (*)
2. STRYER, LUBERT BERG,JEREMY M.TYMOCZKO,T. (2013) Bioquímica.7ª edición. Ed  Reverté     
3. RODRIGUEZ RIVERA  VM, SIMÓN MAGRO E.(2008) .BASES DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA.ED. NETBIBLO. LA CORUÑA
 

Bibliografía complementaria

MODULO I BIOQUÍMICA
STUART F (2011). Fisiología Humana 3ª ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. 
FEDUCHI E, BLASCO I, ROMERO C, YÁÑEZ E (2011). Bioquímica: Conceptos esenciales. Editorial Médica Panamericana, Madrid
 
 MODULO II NUTRICIÓN
COMITE EXPERTOS DE LA OMS sobre el estado físico: Uso e interpretación de la Antropometría (1995) Serie de informes técnicos nº 854. OMS. Ginebra
GIBNEY, M. J., MACDONALD, I.A. y ROCHE, H.M.(2005).Nutrición y Metabolismo. Ed Acribia. Zaragoza. Z 128-4.
MATAIX VERDU J. (2005) Nutrición para educadores. (2ª ed.). Ed. Díaz de Santos. Madrid 
MOREIRAS, O. (2007) Tabla de composición de alimentos. Ed. Pirámide, Madrid. PAMPLONA ROGER ,J.(2000) 
SERRA MAJEM, L., ARANCETA BATRINA,J. (2006) Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Masson

Otros recursos

PÁGINAS WEB DE INTERÉS EN NUTRICIÓN
www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/
http://aesan.msssi.gob.es/
http://www.bedca.net/bdpub/
http://www.fisterra.com/index.asp
SOCIEDADES CIENTÍFICAS RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN
http://www.eatright.org
http://www.nutrition.org
http://www.nutrition.org.uk
http://www.fesnad.org
http://www.nutricioncomunitaria.org
http://www.senpe.com
REVISTAS DE NUTRICIÓN
Internacionales
American Journal of Clinical Nutrition (Fac Med-UMH) http://intl.ajcn.org/
International Journal of Obesity (Abstract) http://www.nature.com/ijo/
*British Journal of Nutrition http://www.ingenta.com/ 
*European Journal of Clinical Nutrition (EVES) http://www.nature.com/ejcn/ 
Nacionales
Nutrición y Obesidad http://db.doyma.es 
Revista Española de Nutrición Comunitaria http://www.nutricioncomunitaria.com/ 
Otros recursos en Nutrición
Pirámide Interactiva de la dieta mediterránea tradicional http://www.nal.usda.gov/fnic/Fpyr/pyramid.html
FAO http://www.fao.org/es/ESN/index_es.stm 
FDA, Food and Drug Administration. Norteamerica. http://vm.cfsan.fda.gov/list.html
http://vm.cfsan.fda.gov/~dms/nutrlist.html
Buscador nutrición Univers TUFS en Boston (USA) http://navigator.tufts.edu/
Codex Alimentarius http://www.codexalimentarius.net/ 
Centro Harvard de Nutricion http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/ 
Las herramientas para la valoración antropométrica necesarias para el estudio de campo son facilitadas por la Escuela
Ordenador con conexión a internet. Correo electrónico.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El plagio total o parcial de un trabajo será motivo suficiente para el suspenso directo de la asignatura y la pérdida de derechos a la evaluación continua.

En la evaluación de la asignatura se considera el nuevo Reglamento de Evaluación, Calificación, Revisión e Impugnación de Calificaciones y Rectificaciones de Actas de la ULL, (BOC 11, 19 Enero 2016). La evaluación de la asignatura se realizará de forma continua.
La calificación estará basada en la evaluación continua del alumnado. Las actividades de la evaluación continua son:
- Prueba objetiva 40% (cumplimiento obligatorio)
- Evaluación continua 60%:
1) Trabajos y proyectos 40% (cumplimiento obligatorio)
2) Pruebas ejecución ABP 20% (cumplimiento obligatorio)
Para aprobar la asignatura es necesario aprobar la evaluación continua y las evaluaciones finales (Pruebas objetivas).
La asistencia a las actividades comprendidas en la evaluación continua son de carácter obligatorio.
La falta a dos actividades de presencialidad obligatoria requiere que para aprobar la asignatura el alumnado se someta a la prueba compensatoria de evaluación de las competencias que se programe. En el caso de que el alumnado no haya superado la evaluación continua, tendrá que acceder a la evaluación única. El alumno también puede acceder a evaluación única si así lo decide.
El tipo de prueba de la evaluación única será un prueba objetiva y de desarrollo que incluya todos los contenidos de la asignatura y que demuestre que el alumno ha conseguido las competencias establecidas. La puntuación va de 0 a 10. (60% para los contenidos de la evaluación continua (Trabajos y proyectos y ABP). 40% para el resto de contenidos).
Deben aprobarse las dos partes por separado para aprobar la asignatura. La duración del examen en estos casos puede ser de hasta cuatro horas.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CT19], [CT16], [CT5], [CE1], [CE5] Preguntas de desarrollo a través de la resolución de caso problema

 Define adecuadamente.
 Sintetiza
 Generaliza a partir de hechos.
 Relaciona conocimientos de áreas distintas.
Obtiene conclusiones.
 Demuestra conocimiento
20 %
Pruebas de respuesta corta [CT19], [CT16], [CT5], [CE1], [CE5] Examen tipo test, con 5 opciones de respuesta y una sola verdadera.

 Cada pregunta correcta puntuará 3 puntos, y una incorrecta restará 1 punto. Puntos máximo posible serán 180 puntos (equivalente a un 7 en la nota final).
 Es requisito responder un mínimo del 50% de las cuestiones .
 
20 %
Pruebas de desarrollo [CT19], [CT16], [CT5], [CE1], [CE5] TRABAJO COMÚN DE BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN BASADO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (ABP)
 Capacidad para seguir instrucciones
 Capacidad de expresión e ideas con palabras propias.
 Capacidad de síntesis.
 Analiza y reflexiona
 Interrelaciona los conceptos y los temas.
 Aplica los conocimientos.
 Ausencia de faltas de ortografía o de sintaxis
 Utiliza buscadores con evidencia científica probada
 Recogida, selección, reflexión y publicación de diferentes tipos de muestras y evidencias que ponen de manifiesto el aprendizaje.
 Lenguaje rico y variado.
 Uso correcto del lenguaje técnico.
20 %
Trabajos y proyectos [CT19], [CT16], [CT5], [CE1], [CE5] ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA Y RETROALIMENTACIÓN
 Capacidad para seguir instrucciones
 Analiza y reflexiona
 Interrelaciona los conceptos y los temas.
 Aplica los conocimientos adquiridos.
 Utiliza buscadores con evidencia científica probada
35 %
Evaluación actitudinal. Participación regular en todas las actividades de la asignatura [CT16], [CT5] - Participación activa
- Coopera para un clima de aprendizaje
- Hasta tres ausencias justificadas
5 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar la asignatura el estudiante ha de ser capaz de:

Describir la estructura y función del cuerpo humano.
Identificar las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos
Valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Enumerar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran.
Explicar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Esta temporalización de la programación es solamente a título orientativo. El profesorado puede modificar si así lo demanda el ritmo de enseñanza aprendizaje esta programación, para acomodarla al desarrollo del alumnado

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: I / 1 Presentación ..Introducción.
Exposición magistral (Clase teórica)
4.00 4.00 8.00
Semana 2: I Sala simulación Valoración antropometrica
Exposición magistral.(Clase teórica)
4.00 5.00 9.00
Semana 3: I / 2 Exposición magistral(Clase teórica)
Tutoria individual/grupal
Sesión grupal elaboracion trabajos
4.00 3.00 7.00
Semana 4: I Taller cáculo kcal.
Exposición magistral(Clase teórica)
4.00 4.00 8.00
Semana 5: II / 3 Tutoría individual/ grupal
Exposición magistral(Clase teórica)
3.00 4.00 7.00
Semana 6: II Exposición magistral(Clase teórica) 4.00 6.00 10.00
Semana 7: II / 4 Tutoria individual/grupal
Exposición magistral(Clase teórica)
3.00 4.00 7.00
Semana 8: II / 5 Exposición magistral (Clase teórica)
Sesión grupal elaboracion trabajos
3.00 4.00 7.00
Semana 9: III / 6 Tutoria individual/grupal
Exposición magistral(Clase teórica)
3.00 5.00 8.00
Semana 10: III / 7 Exposición magistral(Clase teórica) 4.00 5.00 9.00
Semana 11: III / 8 Exposición magistral (Clase teórica)
Taller \"Análisis de muestras biológicas: instrumentación. Fuentes de error en la fase preanalítica\"
4.00 3.00 7.00
Semana 12: IV / Trabajo de campo 4.00 6.00 10.00
Semana 13: IV / 9 Sesión grupal elaboración de trabajos
Exposición magistral(Clase teórica)
3.00 5.00 8.00
Semana 14: IV / 10 Tutoría gran grupo
Exp. magistral(Clase teórica)
5.00 4.00 9.00
Semana 15: Cine forum
Exp. magistral(Clase teórica)
Defensa oral Trabajos
Sesión grupal elaboracion trabajos
6.00 12.00 18.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación(examen) y trabajo autónomo del alumnado para la preparación de la evaluación… 2.00 16.00 18.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-07-2018
Fecha de aprobación: 06-07-2018