Estrategias innovadoras en el destino turístico
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 165591902
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Economía, Empresa y Turismo.
  • Titulación: Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 11-02-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Análisis Geográfico Regional
    • Antropología Social
    • Geografía Humana
    • Historia del Arte
  • Curso: 1
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Disponibilidad para realizar actividades programadas fuera del aula: salidas de campo, visitas experienciales, etc.\n\nConocimiento y manejo básico del software MOODLE para el trabajo en el Aula Virtual de la asignatura.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANA MARIA QUESADA ACOSTA

Grupo: Único
Área de conocimiento: Historia del Arte
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Jueves, 9.00-15.00 horas Edificio Departamental de Geografía e Historia
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Jueves, 9.00-15.00 horas Edificio Departamental de Geografía e Historia
Teléfono (despacho/tutoría): 922317781
Correo electrónico: aquesada@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Único
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Geografía Humana
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes, 10.30-13.30; miércoles, 11.30-13.30 horas Edificio Departamental de Geografía e Historia
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes, 10.30-13.30; miércoles, 11.30-13.30 horas Edificio Departamental de Geografía e Historia
Teléfono (despacho/tutoría): 922317228
Correo electrónico: moisiman@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Único
Área de conocimiento: Antropología Social
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes, 9.00-12.00 horas; miércoles, 9.00-12.00 horas. Sujeto a cambios por modificaciones en el POD. Se ruega mandar un correo para concertar cita Instituto de Ciencias Políticas y Sociales, planta baja de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación, módulo D02
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes, 9.00-12.00 horas; miércoles, 9.00-12.00 horas. Sujeto a cambios por modificaciones en el POD. Se ruega mandar un correo para concertar cita Instituto de Ciencias Políticas y Sociales, planta baja de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación, módulo D02
Teléfono (despacho/tutoría): 922317308
Correo electrónico: jpascual@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Único
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Análisis Geográfico Regional
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes, miércoles y jueves, 10.30-12.30 horas Edificio Departamental de Geografía e Historia
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes, miércoles y jueves, 10.30-12.30 horas Edificio Departamental de Geografía e Historia
Teléfono (despacho/tutoría): 922317961
Correo electrónico: csmartin@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Único
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Geografía Humana
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Presenciales: Lunes, 9.00-10.00 y 12.00-14.00 horas; martes, 10.30-11.30 horas. Virtuales (PADP): Martes, 11.30-13.30 horas. Edificio Departamental de Geografía e Historia
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Presenciales: Lunes, 9.00-13.00 horas. Virtuales (PADP): Lunes, 13.00-15.00 horas. Edificio Departamental de Geografía e Historia
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: vzapata@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Básico
  • Perfil profesional: Tanto por los temas que se abordan en la asignatura como por el planteamiento eminentemente práctico y experiencial de la misma, con evidente proyección en el marco local, dado que muchos de los casos que se presentan y de las actividades que se realizan corresponden a experiencias turísticas propias del Archipiélago canario, tiene evidente significado en la esfera del ejercicio profesional y la especialización del alumnado, incluso con potencialidad evidente de cara a su salida laboral por el contacto directo con entidades públicas y organizaciones privadas que promueven la actividad turística en las Islas.
5. Competencias

Competencias Generales

  • CG1 - Ser capaces de dirigir y gestionar empresas, actividadades u organizaciones turísticas.
  • CG2 - Ser capaces de planificar actividades y destinos turísticos, atendiendo al entorno socio-económico y medio-ambiental.

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

La materia propone profundizar en las particularidades de los procesos de desarrollo turístico en espacios insulares y litorales, destacando las estrategias turísticas innovadoras que permitan optimizar el patrimonio asociado a esos destinos, tanto natural como cultural, considerando sus posibilidades y limitaciones.

- Profesor: Dr. Vicente Manuel Zapata Hernández
- Tema 1: GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO DE DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES
1.1 Gobernanza, actores y redes de cooperación en el destino turístico
1.2 Participación social en la planificación y gestión del destino turístico
1.3 Innovación y desarrollo de destinos turísticos inteligentes

- Profesor: Dr. Moisés R. Simancas Cruz
- Tema 2: LA NATURALEZA COMO RECURSO PARA LA INNOVACIÓN TURÍSTICA
2.1 La naturaleza como producto turístico
2.2 Los entornos naturales en la configuración, diversificación y cualificación del sistema turístico
2.3 Las áreas protegidas como elementos de estructuración territorial de destinos turísticos
2.4 Técnicas, estrategias e instrumentos de planificación y gestión turística de las áreas protegidas

- Profesora: Dra. Ana María Quesada Acosta
- Tema 3: LA CULTURA COMO RECURSO PARA LA INNOVACIÓN TURÍSTICA
3.1 La cultura como recurso para la innovación turística
3.2 Los entornos culturales en la configuración, diversificación y cualificación del sistema turístico
3.3 Estrategias e instrumentos de planificación y gestión del patrimonio

- Profesor: Dr. José Jaime Pascual Fernández
- Temas 4: PATRIMONIO LITORAL, TURISMO MARINO Y PESCA-TURISMO
4.1 El desarrollo del turismo marino
4.2 El litoral antes y después del turismo de sol y playa
4.3 Oportunidades para el desarrollo turístico en espacios protegidos marinos.
4.4 El encaje de los productos marinos en la gastronomía turística: el proyecto: MACARAFOOD
4.5 La actividad del pesca-turismo

- Profesor: Carlos Santiago Martín Fernández
- Tema 5: ESTRATEGIAS TURÍSTICAS EN PEQUEÑAS ISLAS
5.1 Interés del conocimiento del desarrollo de estrategias turísticas en pequeñas islas
5.2 Análisis de los modelos de implantación del turismo en las “islas menores” de Canarias
5.3 Ordenación del espacio y usos turísticos
5.4 Usos del suelo y localización de las actividades turísticas
5.5 Valorización del patrimonio natural y cultural y su relación con el turismo

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La asignatura se imparte recurriendo a un conjunto organizado de métodos de enseñanza que corresponden con las competencias definidas:
-Lecciones magistrales, en las que se presentarán los conocimientos que el alumnado debe adquirir. Para facilitar su desarrollo el alumnado recibirá los contenidos previstos en presentaciones de power point a través del Aula Virtual de la asignatura, en la que, además, dispondrá de textos básicos y enlaces de referencia que le permitan completar y profundizar en aquellos aspectos en los cuales pueda estar más interesado/a.
-Estudio compartido de casos y experiencias que ilustran los distintos temas del programa de la asignatura, y que, además, suscitarán la intervención del alumnado y el fomento del debate en el aula.
-Visitas y salidas de campo programadas a/por lugares seleccionados, con el objetivo de ilustrar los temas impartidos, en algunas de las cuales, además, se establecerá contacto con actores locales vinculados a las cuestiones que se desean tratar.
-Tutorías académicas presenciales y realizadas a través del Aula Virtual de la asignatura.
El alumnado dedicará buena parte de su trabajo autónomo a la preparación de las clases teóricas y actividades prácticas de la asignatura (salidas de campo), teniendo además que elaborar durante la misma un ensayo individual acerca de la temática general abordada.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 48,00 0,00 48,0 [CB6], [CG1], [CG2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 0,00 4,0 [CB6]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 60,00 60,0 [CG2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 12,00 12,0 [CB6], [CG1], [CG2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 18,00 18,0 [CB6]
Salidas de campo 8,00 0,00 8,0 [CB6], [CG1], [CG2]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

ALVAREZ ALONSO, A., HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, J. y SIMANCAS CRUZ, M. (dir. y coords.) (2004), Turismo y Territorio en la Sociedad Globalizada. Fundación Pascual Madoz y Ayuntamiento de Adeje. 
BAVINCK, M.; CHUENPAGDEE, R.; JENTOFT, S. Y KOOIMAN, J. (Eds.) (2013). Governability of Fisheries and Aquaculture: Theory and Applications. Amsterdam: Springer.BOISSEVAIN, J. y SELWYN, T. (eds.), Contesting the Foreshore: Tourism, Society and Politics on the Coast, Amsterdam University Press, MARE series, Amsterdam.
BORJA, J. y CASTELLS, M. (1988), Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, Madrid.
CARERI, F. (2002), Walkscapes. El andar como práctica estética, Barcelona, Gustavo Gili.
CRESPI, M. y PLANELLS, M. (2003), Patrimonio Cultural, Síntesis, Madrid.
DÍAZ PÉREZ, F. (coord.) (2007): Política turística: la competitividad y sostenibilidad de los destinos, Tirant lo Blanch.
EUROPARC-España (2005), Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos, Fundación Fernando González Bernáldez, Madrid.
GALOFARO, L. (2003), Artscapes. El arte como aproximación al paisaje contemporáneo, Gustavo Gili, Barcelona.
GUERRA ROSADO, F.J.; SUREDA NEGRE, J. y CASTELLS VALDIVIESO, M. (2008), Interpretación del patrimonio: diseño de programas de ámbito municipal, Editorial UOC, Barcelona.
HAM, SAM H. (1992), Interpretación Ambiental, North American Press, Goleen-Colorado.
HERBERT, D.T. (ed.) (1995), Heritage, Tourism and Society, Pinter, London.
INSKEEP, E. (1991), Tourism Planning: An Integrated and Sustainable Development Approach, Van Nostrand Reinhold, New York.
MADERUELO, J. (2005), El paisaje. Génesis de un concepto, Abada, Madrid.
MORALES MIRANDA, J. (1998), Guía práctica para la Interpretación del Patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante, Junta de Andalucía, Sevilla.
PASCUAL FERNÁNDEZ, J. y FLORIDO DEL CORRAL, D. (eds.) (2005), ¿Protegiendo los recursos? Áreas protegidas, poblaciones locales y sostenibilidad, Fundación El Monte, FAAEE, Asociación Andaluza de Antropología, Sevilla.PÉREZ-JUEZ, A. (2006), Gestión Del Patrimonio Arqueológico, Ariel, Barcelona.
PULIDO FERNÁNDEZ, J.I. (2005), Criterios para una política turística sostenible en los parques naturales de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla.RÁTZ, T. (2001), The socio-cultural impacts of tourism, Budapest University of Economic Sciences, Budapest.
ROBINSON, M. y PICARD, D. (2006), Tourism, Culture and Sustainable Development, UNESCO.
ROBINSON, M., EVANS, N. y CALLAGHAN, P. (eds.) (1996), Tourism and cultural change, Centre for Travel and Tourism. Business Education Publisher, Sunderland (Gran Bretaña). 
ROYLE, S. (2001), Geography Of Islands: Small Island Insularity, Routledge.
SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO (2004), El turismo de naturaleza en España y su Plan de Impulso, Subdirección General de Calidad e Innovación Turística, Secretaría General de Turismo, Madrid.
SMITH, V.L. y BRENT, M. (eds.) (2001), Hosts and guests revisited: Tourism issues of the 21st century, Cognizant Communication, New York.
TILDEN, F. (2006), La interpretación de nuestro patrimonio, Asociación para la Interpretación del Patrimonio, Sevilla. Edición en español de la obra de 1977.
TROITIÑO VINUESA, M.A. (2002), Ciudades patrimonio de la humanidad: desafíos de interpretación, planificación y gestión turística, Tirant lo Blanch, Valencia.
TUGORES, F. y PLANAS, R. (2006), Introducción al Patrimonio Cultural, Ediciones Trea, Gijón.
VERA, F.; LÓPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA, M. y ANTON, S. (1997), Análisis territorial del turismo, Ariel, Barcelona.
VV.AA. (2008), Uso público e interpretación del patrimonio natural y cultural, Asociación para la Interpretación del Patrimonio, Sevilla.
WEARING, S. y NEIL, J. (2000), Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades, Síntesis, Madrid.

Bibliografía complementaria

ALVAREZ ALONSO, A., HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, J. y SIMANCAS CRUZ, M. (dir. y coords.) (2004), Turismo y Territorio en la Sociedad Globalizada. Fundación Pascual Madoz y Ayuntamiento de Adeje. 
ANDRIOTIS, K. (2006), “Hosts, guests and politics: Coastal Resorts Morphological Change”, Annals of Tourism Research, Vol. 33, 4, pp. 1.079-1.098.
BUTLER, R.W. (1991), “Tourism, environment and sustainable development”, en Environmental Conservation, 18 (3), pp. 201-209.
CHUENPAGDEE, RATANA; PASCUAL-FERNÁNDEZ, JOSE J.; SZELIÁNSZKY, EMESE; LUIS ALEGRET, JUAN; FRAGA, JULIA Y JENTOFT, SVEIN (2013). \"Marine protected areas: Re-thinking their inception\". Marine Policy, 39(0): 234-240.
DE LA CRUZ MODINO, RAQUEL Y PASCUAL-FERNÁNDEZ, JOSE J. (2013). \"Marine Protected Areas in the Canary Islands: Improving Their Governability\". En Bavinck, M.; Chuenpagdee, R.; Jentoft, S. y Kooiman, J. (Eds.), Governability of Fisheries and Aquaculture: Theory and Applications (pp. 219-240). Dordrecht: Springer. 
DE LA CRUZ MODINO, RAQUEL; SANTANA TALAVERA, AGUSTÍN; MOREIRA GREGORI, PEDRO E. Y PASCUAL FERNÁNDEZ, JOSE J. (2011). \"Tiburones para todos. Conservando peces, construyendo imágenes y discursos\". En Prats, Llorenç y Santana Talavera, Agustín (Eds.), Turismo y Patrimonio, entramados narrativos (pp. 109-133). La Laguna, Tenerife: ACA-Pasos.
GODENAU, D. y HERNÁNDEZ MARTÍN, R. (1996), “Insularidad: ¿Un concepto de relevancia analítica?”, Estudios Regionales, 45, pp. 177-192.
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, G.F. (2006), “Turismo sostenible en La Palma: un territorio Reserva de la Biosfera”, Ambienta, 61, pp. 56-63.
HERNÁNDEZ, J. y SIMANCAS, M. (2003), “Canarias, región insular: la insularidad como condicionante en el análisis socioeconómico y territorial. Instrumentos de ordenación de espacios insulares”, en CES Informe 2002-2003, Consejo Económico y Social de Canarias, pp. 453-494.
JENKINS, O.H. (2003), “Photography and travel brochures: the circle of representation”, en Tourism Geographies 5 (3), pp. 305–328 ISSN 1461–6688 print/ISSN 1470-1340 online © 2003 Taylor & Francis Ltd.
JENTOFT, SVEIN; CHUENPAGDEE, RATANA Y PASCUAL-FERNANDEZ, JOSE J. (2011). \"What are MPAs for: On goal formation and displacement\". Ocean & Coastal Management, 54: 75-83.
JENTOFT, SVEIN; PASCUAL-FERNANDEZ, JOSE; DE LA CRUZ MODINO, RAQUEL; GONZALEZ-RAMALLAL, MANUEL Y CHUENPAGDEE, RATANA (2012). \"What Stakeholders Think About Marine Protected Areas: Case Studies from Spain\". Human Ecology, 40(2): 185-197.
LÓPEZ GARCÍA, J.S. (2003), “Patrimonio cultural y turismo. Manejo, relaciones y repercusiones en Canarias” en Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural, Desarrollo y Turismo, 5, pp. 240-248.
MARTÍN DE LA ROSA, B. (2002), “La isla de El Hierro: análisis y consecuencias de un modelo de desarrollo turístico sostenible”, Actas IX Congreso Nacional de Antropología.
RODRÍGUEZ BARROSO, C. (2000), “El turismo en La Gomera: necesidad de una planificación estratégica”, Cuadernos de Turismo, 6, pp. 89-102.
SANTANA TALAVERA, A. y PASCUAL FERNÁNDEZ, J. (2003), \"Pesca y turismo: conflictos, sinergias y usos múltiples en Canarias\", Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 44, pp. 86-97.
SIMANCAS CRUZ, M.R. (2004), “Las áreas protegidas como recurso turístico”, en ÁLVAREZ, A.; HERNÁNDEZ, J. y SIMANCAS, M.R. (coords.), Turismo y territorio en la sociedad globalizada, Ayuntamiento de Adeje e Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, Santa Cruz de Tenerife, pp. 217-264.
VALECILLOS, L. (2004), “El Hierro, isla ecológica”, Integral, 297, pp. 34-37.
SANTANA TALAVERA, A. (2003), \"Mirando culturas: la antropología del turismo\", en ÁNGELES RUBIO GIL (ed.), Sociología del turismo, Ariel, Barcelona, pp. 103-125. 
SANTANA TALAVERA, A. y PASCUAL FERNÁNDEZ, J. (2003), \"Pesca y turismo: conflictos, sinergias y usos múltiples en Canarias\", Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 44, pp. 86-97.

Otros recursos

http://ec.europa.eu/environment/nature/nature_conservation
http://ertr.tamu.edu/index.cfm
http://pasosonline.org
http://revistas.um.es/turismo
http://www.antropologiasocial.org/
http://www.cabildogomera.org
http://www.coe.int/t/e/Cultural_Co-operation/Environment/Landscape/
http://www.elhierro.es
http://www.europarc-es.org
http://www.geaweb.com
http://www.insula.org
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com
http://www.islandstudies.org
http://www.mma.es
http://www.pasosonline.org/
http://www.puntoinfo.idecnet.com/
http://www.sidsnet.org
http://www.turismodecanarias.com/es/main.php
http://www.turismo-patrimonio-antiguo.com/es/reside.html
http://www.uicn.es
http://www.um.es/dp-geografia/revista-turismo.php

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La calificación de la asignatura se realizará mediante una evaluación continua o una evaluación única.

El alumnado que siga la evaluación continua deberá asistir al menos a un 80% de las clases. Esta evaluación se puntuará hasta 10,0 puntos y estará compuesta por las siguientes pruebas:

a) Técnicas de observación (asistencia a clase, seminarios y salidas de campo; participación activa en clase): hasta 2,0 puntos.
b) Actividades prácticas de aula y campo mediante la cumplimentación de fichas estandarizadas a la finalización de cada actividad: hasta 3 puntos. En el momento de presentación de la asignatura, se especificará la puntuación otorgada a cada una de las actividades. Se considerará que el alumnado ha seguido la evaluación continua cuando haya efectuado o cumplido un 25% o más de las actividades prácticas realizadas y que contabilicen para la calificación de la asignatura. El conjunto de las actividades prácticas se considerará aprobado cuando obtenga, como mínimo, una calificación de 2 puntos.
c) Examen individual realizado a modo de ensayo: hasta 5 puntos. La calificación mínima es de 2,5 puntos de 5. De no obtenerse la puntuación mínima establecida en el examen, la calificación final en acta será exclusivamente la del mismo. Por tanto, en el acta el/la alumno/a no podrá figurar como NO PRESENTADO. Si el/la alumno/a ha realizado el 25% o más de las actividades prácticas y no realiza el examen, su calificación en acta será la correspondiente a la obtenida en las actividades prácticas más técnicas de observación.

La evaluación única se puntuará hasta 10,0 puntos. La misma consistirá en una prueba específica sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos en el aula, seminarios y salida de campo. El examen constará de una pregunta de desarrollo para cada uno de los módulos en que se organiza la asignatura.

Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los alumnos que a) no cursen la evaluación continua y b) deban ser examinados y calificados por un tribunal (5ª-6ª-7ª convocatoria). Una vez agotadas las tres convocatorias, el/la alumno/a se ajustará a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica del curso siguiente.

En aplicación del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (BOC nº 1056, de 19 de enero de 2016): a) Los/as estudiantes podrán presentarse a la convocatoria que estimen oportuna; b) En caso de no concurrir a examen, la calificación en acta será de No Presentado.

En ambos tipos de evaluación, la nota mínima que se exige para superar esta asignatura es de 5.0.

El plagio supondrá la calificación de 0.

El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado que presente algún tipo de necesidad.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB6], [CG1], [CG2] Ensayo elaborado de manera individual 50 %
Informes memorias de prácticas [CB6] Fichas estandarizadas elaboradas de manera individual a la finalización de cada actividad práctica, seminario y salida de campo 30 %
Técnicas de observación [CB6], [CG1], [CG2] Registo de asistencia a las sesiones teóricas, seminarios y salidas de campo; participación activa en clase 20 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumnado habrá obtenido los conocimientos y las referencias suficientes para desenvolverse con garantías en la identificación y/o definición de estrategias innovadoras en el destino turístico, optimizando sus recursos y potenciales, particularmente los que poseen valor patrimonial, mediante planteamientos que destaquen por su creatividad y originalidad.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Según el calendario académico del curso 2018-2019, la actividad académica se desarrollará durante 6 semanas más la que corresponde a la evaluación, cuyo ejercicio final se desarrolla de manera autónoma, entre lunes y jueves, preferentemente en horario de tarde en alguna de sus dos franjas operativas entre 16.00 y 20.00 horas, y los viernes por la mañana en alguna de sus dos franjas operativas entre 10.00 y 14.00 horas.

La docencia teórica de aula se distribuye en sesiones de 2 horas. Las visitas experienciales a San Cristóbal de La Laguna y San Miguel de Tajao se desarrollará durante 4 horas en horario de mañana o tarde, buscando las mejores condiciones para su desarrollo, informando al alumnado con la antelación suficiente.

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1
18 a 22/02/2019
Presentación de la asignatura

Tema 1: Gobernanza para el desarrollo de destinos turísticos inteligentes
10.00 10.00 20.00
Semana 2: Tema 2
25/02 a 1/03
Tema 2: La Naturaleza como recurso para la innovación turística 10.00 12.00 22.00
Semana 3: Tema 3
6 a 8/03
Tema 3: La Cultura como recurso para la innovación turística 6.00 12.00 18.00
Semana 4: Tema 3
11 a 15/03
Tema 3: La Cultura como recurso para la innovación turística

Salida de Campo (I) Centro histórico de San Cristóbal de La Laguna (4 horas)
12.00 12.00 24.00
Semana 5: Tema 4
18 a 22/03
Tema 4: Patrimonio litoral, turismo marino y pesca-turismo

Salida de campo (II) Tajao (Arico) (4 horas) 
12.00 12.00 24.00
Semana 6: Tema 5
25 a 29/03
Tema 5: Estrategias turísticas en pequeñas islas  10.00 12.00 22.00
Semana 7: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación 0.00 20.00 20.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 10-07-2018
Fecha de aprobación: 10-07-2018