Enfermería Clínica I – Enfermería Gerontogeriátrica
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 179222101
  • Centro: Escuela Universitaria Enfermería Nuestra Señora de Candelaria
  • Lugar de impartición: Escuela de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria
  • Titulación: Grado en Enfermería (EUENSC)
  • Plan de Estudios: 2008 (publicado en 01-03-2008)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación: itinerario
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Enfermería
  • Curso: 2
  • Carácter: obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma:
2. Requisitos para cursar la asignatura
Recomendables: - Matriculación en el aula virtual de la asignatura en los plazos establecidos. - Conocimientos de Anatomía, Fisiología y Fisiopatología. Estrategias y Habilidades de Comunicación, además de Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería, conocimientos sobre Educación para la salud y las Ciencias Psicosociales aplicadas. Manejo de las nuevas tecnologías a nivel básico. Es decir, el alumnado deberá haber adquirido las principales competencias específicas en las asignaturas de formación básica común y de Enfermería del adulto cursadas hasta el momento.- La comunicación con el alumnado, durante el curso académico, se realizará a través del aula virtual de la asignatura o de tutorías presenciales concertadas previamente.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: SARA ALVAREZ VEGA

Grupo: Escuela Universitaria de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria
Departamento: Enfermería
Área de conocimiento: Enfermería
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Presencial y virtual, miércoles de las 14 a 15 horas. Área de Enfermería Comunitaria y Enfermería en Etapas del ciclo vital
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Presencial y virtual, miércoles de las 14 a 15 horas. Área de Enfermería Comunitaria y Enfermería en Etapas del ciclo vital
Teléfono (despacho/tutoría): 922-600558
Correo electrónico: extsalvarez@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Escuela Universitaria de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria
Departamento: Enfermería
Área de conocimiento: Enfermería
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Presencial y virtual, miércoles de 14 a 15 h. Área de Enfermería Comunitaria y Enfermería en Etapas del ciclo vital.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Presencial y virtual, miércoles de 14 a 15 h. Área de Enfermería Comunitaria y Enfermería en Etapas del ciclo vital.
Teléfono (despacho/tutoría): 922-602286
Correo electrónico: extaperdomo@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: : Asignatura propia de las ciencias de la Enfermería. Es una asignatura muy vinculada a todas las materias relacionadas con la Enfermería del adulto, la Enfermería comunitaria y a las Prácticas clínicas
  • Perfil profesional: Se aportan los conocimientos básicos y generales de la enfermería clínica, que servirán para desarrollar la profesión enfermera, incluso en el perioperatorio, con la atención de enfermería antes, durante y después de la cirugía.El proceso de envejecimiento del ser humano conlleva una serie de modificaciones que influyen en el modo de satisfacer sus necesidades, tanto a nivel fisiológico y psicológico, como a nivel socioeconómico y espiritual. Por esta razón es necesario fortalecer, desde el pregrado, los fundamentos que sustentan el cuidado integral a los ancianos y a sus cuidadoras.En esta asignatura se trabajará la educación en valores como transversalidad. La educación en valores es una materia transversal en la Escuela cuya función no se queda en reproducir los valores, normas y actitudes imperantes, sino en analizarlos de forma crítica y autónoma. Para ello se activarán Foros de Debate en al Aula virtual en los que se analizarán temas de actualidad relacionados con los contenidos de la asignatura
5. Competencias

Específicas

  • CE16 - Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar y la seguridad a las personas atendidas.
  • CE20 - Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
  • CE24 - Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y formas de vida asociadas al proceso de envejecer.
  • CE25 - Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.
  • CE29 - Conocer los cuidados paliativos y el control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.

Transversales

  • CT1 - Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
  • CT16 - Capacidad de análisis y de síntesis
  • CT19 - Habilidad para trabajar de manera autónoma
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

DESCRIPTORES DE CONTENIDO
Generalidades. Semiología. Intervenciones enfermeras. Procedimientos de soporte básicos a los cuidados de enfermería. Preparación para pruebas complementarias. Guías de actuación. Enfermería perioperatoria.
Concepto de Gerontología, Geriatría y Enfermería.
Proceso de envejecimiento. Concepto de vejez, criterios que la definen. Teorías del envejecimiento.
Aspectos Sociales, Culturales y Económicos de la vejez. El envejecimiento en Canarias. La jubilación.
El entorno arquitectónico y la calidad de vida en el anciano. Características de la enfermedad en la vejez. Pluripatologías. La valoración del anciano en
enfermería geriátrica. Terapéutica en el anciano. El anciano terminal. El dolor. Cuidados de confort. Cuidados paliativos. Atención de enfermería al
anciano y su familia. Trastornos geriátricos de mayor percusión sociosanitaria. Síndromes geriátricos. Procesos de enfermedad más frecuentes
en los ancianos. Recursos Sociosanitarios en la atención del anciano. La organización y coordinación de la asistencia geriátrica

TEMARIO
Módulo I – Enfermería Clínica I
- Profesora: Ana María Perdomo Hernández.
- Temas (epígrafes):
1. Conceptos de Enfermería clínica:
- Adaptación del lenguaje enfermero a la práctica (NANDA – NOC – NIC). Semiología: Signos, síntomas, proceso agudo, crónico, estadío, grado, síndrome.....
- Integración de la Planificación de Cuidados en el proceso de atención de enfermería y las distintas patologías: Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
2. Guías de actuación – Guías clínicas
- Guías clínicas. Atención de enfermería a pacientes con traumatismo: Heridas, hemorragia (balance hidroelectrolítico), curas (Tipos y recogida de muestras) y vendajes.
3. Generalidades de la preparación para pruebas complementarias:
- Tipos de pruebas generales.
- Planificación de Cuidados de enfermería al realizar las diferentes pruebas complementarias (Aplicación de la metodología
enfermera).
4. Enfermería perioperatoria:
- Concepto de cirugía y clasificación.
- Planificación de Cuidados del paciente preoperatorio. Aplicación de la metodología enfermera.
- Cuidados de enfermería en el departamento quirúrgico. Asepsia perioperatoria.
- Planificación ce cuidados en el paciente postoperatorio. Aplicación de la metodología enfermera.

Módulo II – Enfermería Gerontogeriátrica
- Profesorado: Sara Álvarez Vega
- Temas (epígrafes):
1. Introducción a la gerontología y la geriatría. Conceptos generales. Breve historia (fechas importantes). profesionales de enfermería en atención a las personas mayores.
2. Cambios biológicos.Teorías del envejecimiento. Modificaciones fisiológicas del envejecimiento por aparatos y sistemas. El envejecimiento en Canarias.
3. Aspectos sociales y demográficos del envejecimiento. Consecuencias del envejecimiento
4. Aspectos psicológicos de las personas mayores. Sexualidad. Maltrato.
5. El equipo gerontológico-geriátrico.
6. Valoración de la persona mayor y del paciente geriátrico.
7. Organigrama de atención a las personas mayores en la comunidad.
8. Características de los centros dedicados a la atención de las personas mayores. Accesibilidad en el domicilio y en los centros dedicados a la atención de los mayores. Barreras arquitectónicas. Ayudas técnicas.
9. Atención Primaria de Salud en las Personas Mayores.
10. Servicios Socio-Sanitarios de Atención a las Personas mayores en la comunidad.
11. Atención especializada en las Personas Mayores: Servicios de Geriatría del Hospital General de Área (La Unidad Geriátrica, Equipo de Valoración Geriátrica Hospitalaria……..).
12. El dolor en las Personas Mayores. Cuidados de Confort. Cuidados Paliativos.
13. Terapéutica Farmacológica en las Personas Mayores. Cuidados de Enfermería.
14. Atención de Enfermería a la Persona Mayor con problemas autonómicos: Caídas. Temblor. Inmovilidad.Hipotermia.Osteoporosis. Metodología Enfermera.
15. Atención de Enfermería a la Persona Mayor con Problemas de comunicación: Deprivación Sensorial. Estado Confusional Agudo. Enfermedad de Alzheimer. Metodología Enfermera.
16. Atención de Enfermería a la persona Mayor con trastornos de Alimentación y eliminación:
Deshidratación. Malnutrición. Estreñimiento e incontinencia fecal. Incontinencia urinarias. Metodología Enfermera.
17. Envejecimiento Saludable. Envejecimiento Activo.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología se basa en el modelo constructivista donde el alumnado es coautor de su propio aprendizaje. Las sesiones teóricas se imparten fomentando la participación. Se complementan estos conocimientos con la tutorización virtual y presencial, seminarios, encuentros con expertos, trabajos individual y grupal desde el inicio del desarrollo de la asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 50,00 0,00 50,0 [CE20], [CE24], [CE25]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 2,00 0,00 2,0 [CT19], [CT16], [CT1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT19], [CT16], [CT1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CE20], [CE24], [CE25], [CE29]
Preparación de exámenes 0,00 33,00 33,0 [CE20], [CE24], [CE25], [CE29]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT16], [CE16]
Asistencia a tutorías 4,00 0,00 4,0 [CT19], [CT16], [CT1], [CE16], [CE20], [CE24], [CE25], [CE29]
Encuentro con Experto/Foro-Debate (aula virtual) 2,00 0,00 2,0 [CT19], [CT16], [CT1]
Lectura, análisis y comentario de artículos relacionados con la asignatura 0,00 2,00 2,0 [CT16], [CT1]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Lewis.Enfermería medicoquirúrgica. 6ª ed. Elsevier- Mosby. 2008
(Varios autores). ENFERMERÍA DEL ANCIANO.1ªed.Madrid:Difusión Avances de Enfermería;2005.
Salgado A, Guillén F. MANUAL DE GERIATRÍA. 3ª ed. Barcelona: Masson;reimpresión 2007.
 

Bibliografía complementaria

- Se facilitará bibliografía complementaria a medida que se vayan dando los temas:
     . Phillips NF. Técnicas de quirófano. 10ª edic. Madrid: Elsevier, 2005
     . Smeltzer SC. Enfermería medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. 10ª ed. Mac Graw Hill Interamericana. 2005
     . Trot, A.T. Heridas y cortes. Tratamiento y sutura de urgencia. 3ª ed. Elsevier-Mosby.2007
     . Segura Barandilla, V. Descontaminación de instrumental: Guía práctica.ESMONpharma.Barcelona.2006
     . SemFYC. ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DESDE ATENCIÓN PRIMARIA. Barcelona:semfyc
ediciones;2007

Otros recursos

Páginas Web relacionadas con la asignatura (Consultadas Junio 2018):
- Portal del Instituto Canario de Estadística. Disponible en: www.gobiernodecanarias.org/istac/
- Portal del Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS). Disponible en:   http://www.iass.es/
- Boletín Envejecimiento en red (CSIC). Disponible en:
https://mail.google.com/mail/u/0/#label/BOLETINenRED/FMfcgxmTmtmxJDjtQrvksfzhVGMgScxH
 
- Servicio Canario de la Salud. Guía de práctica clínica de la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Disponible en: http://www.gobcan.es/sanidad/scs
- Servicio Canario de la Salud. Programa de Atención a las Personas Mayores en Atención Primaria. Disponible en: http://www.gobcan.es/sanidad/scs
- Portal de Guías Clínicas del Ministerio. Disponible en:  http://portal.guiasalud.es

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se basará en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (BOC nº11, 19 de enero 2016).
Se realizarán dos tipos de evaluaciones: Evaluación continua y Evaluación única.
La evaluación continua (Enero) consistirá en lo siguiente:
- Realización de actividades que se programen en la asignatura, presencial y/o virtual. Las virtuales se valorarán mediante el informe de actividades, de cada alumno, en la plataforma MOODLE. Las presenciales serán tareas escritas (Lectura, análisis y comentarios de artículos relacionados con la asignatura, Evaluaciones y Autoevaluaciones relacionadas con el temario de la asignatura) que se recogerán al finalizar las mismas, por lo que se recomienda la asistencia a las mismas.
- Se realizará un examen que constará de una prueba objetiva (test), la resolución de dos casos prácticos y un microtema. Para superar el examen, por una parte, se tendrá que obtener una puntación de 5/10 en el test. Esto es requisito indispensable para poder corregir el microtema y los casos, los cuales a su vez deberán aprobarse con una puntuación de 5/10 para poder realizar la media y con ello el resultado final.
- Se realizarán dos trabajos grupales, de forma obligatoria. Uno correspondiente al módulo de Enfermería Clínica I y otro correspondiente al módulo Enfermería Gerontológica y Geriátrica. Ambos deberán ser superados con una calificación mínima de 5 sobre 10 para poder calcular la nota final de la asignatura. La nota obtenida será válida para las convocatorias de enero, junio y julio, si el alumno no renuncia a la evaluación continua.
- Asistencia/participación obligatoria a las actividades presenciales y virtuales, basadas en el programa de la asignatura:
 .Tutorias académicas-formativas de seguimiento del trabajo grupal.
 . Seminario de Aplicación de la Valoración Geriátrica Integral.
 . Seminario de Planificación del paciente Quirúrgico.
 . Lectura, análisis y comentario de artículos relacionados con la asignatura.
 . Casos relacionados con el temario de la asignatura.
La evaluación única (Enero,Junio,Julio) consistirá en un examen donde conste las partes no superada en la evaluación continua, así como, aquellas que aseguren la evaluación de las competencias/resultados de aprendizaje propios de la asignatura. Su calificación será de 0 a 10.
La calificación de las distintas actividades de evaluación que conformen la evaluación continua, y que hayan sido superadas por el alumnado serán recogidas en la evaluación única. En este caso, el alumnado deberá ser calificado en la evaluación única en las pruebas correspondientes que le permitan recuperar las pruebas que no hubiese superado en la evaluación continua.

La asistencia a clase es voluntaria excepto cuando hayan  actividades obligatorias que forman parte de la evaluación continua. En este último caso el alumno está obligado a la asistencia, salvo que el renuncie a la evaluación continua.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CT19], [CT16], [CT1], [CE16], [CE20], [CE24], [CE25], [CE29] - Elige la respuesta correcta entre cinco posibles alternativas.
- Obtiene una calificación mínima de 5 sobre 10.
- Los errores penalizan (cada 4 errores se resta 1 acierto)

 
20 %
Pruebas de desarrollo [CT19], [CT16], [CT1], [CE16], [CE20], [CE24], [CE25], [CE29] - Se expresa y redacta con claridad.
- Utiliza vocabulario propio para explicar los conceptos
- Sigue un orden lógico en el discurso.
- Relaciona conceptos/temas.
- Ausencia de faltas de ortografía y de sintaxis.
- Presentación limpia y ordenada
20 %
Trabajos y proyectos [CT19], [CT16], [CT1], [CE16], [CE20], [CE24], [CE25], [CE29] -Capacidad para seguir
instrucciones
- Utiliza fuentes con evidencia
científica. (Citas y referencias bibliográficas)
- Redacción y sintaxis. Se expresa y redacta con claridad.
- Utiliza vocabulario propio para
explicar los conceptos.
- Argumentación, análisis y síntesis.
- Resultados y conclusiones. Identifica y relaciona conceptos.
- Ausencia de faltas de
ortografía y de sintaxis.
30 %
Escala de actitudes [CT19], [CT16], [CT1], [CE16], [CE20], [CE24], [CE25], [CE29] Entre otras:
- Realiza tareas o actividades
propuestas en las clases
presenciales y en el aula virtual.
- Consulta el material propuesto en el Aula virtual.
- Utiliza las herramientas de
comunicación disponibles en el aula virtual:  foro y mensajería  .
- Cumple con la fecha de automatriculación, otros requisitos (foto..etc)

 
5 %
Técnicas de observación [CT19], [CT16], [CT1] ENCUENTROS CON EL EXPERTO
-Participa activamente.
- Elabora un informe breve sobre el tema tratado  por el experto.


 
5 %
Seminario Aplicación de la Valoración Geriátrica Integral [CT19], [CT16], [CT1], [CE16], [CE20], [CE24], [CE25], [CE29] -Participa activamente.
- Aplica los conocimientos
teóricos.
-Cooperación para un clima de
aprendizaje (Observación directa).
- Razona de forma crítica.
- Justifica la ausencia.
10 %
Seminario Planificación Paciente Quirúrgico [CT19], [CT16], [CT1], [CE16], [CE20] -Participa activamente.
- Aplica los conocimientos
teóricos.
-Cooperación para un clima de
aprendizaje.
- Razona de forma crítica.
- Justifica las ausencias.
10 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumno será capaz de:

- Describir los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud.
- Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer.
- Enumerar los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores.
- Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.
- Valorar los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.
- Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar y la seguridad a las personas atendidas.
- Participar en el equipo demostrando con una actitud crítica y reflexiva.
- Aplicar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Esta temporalización de la programación es solamente a título orientativo. El profesorado puede modificar si así lo demanda el ritmo de enseñanza aprendizaje esta programación, para acomodarla al desarrollo del alumnado

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: ECL-I: 1
EGG: 1
Foro Aula Virtual 4.00 2.00 6.00
Semana 2: ECL-I: 1
EGG: 2
Encuentro con Experto 4.00 2.00 6.00
Semana 3: ECL-I: 2
EGG: 2
Tutoria contenido asignatura 4.00 3.00 7.00
Semana 4: ECL-I: 2
EGG: 3
Tutoría preparación seminario 4.00 2.00 6.00
Semana 5: ECL-I: 2
EGG: 4
Seminario aplicación Valoración Geriátrica Integral 5.00 2.00 7.00
Semana 6: ECL-I: 2
EGG: 5
Tutoría borrador trabajo 4.00 6.00 10.00
Semana 7: ECL-I: 3
EGG: 5
Debate 4.00 4.00 8.00
Semana 8: ECL-I: 3
EGG: 6-7
Tutoría preparación seminario 4.00 1.00 5.00
Semana 9: ECL-I: 3
EGG: 8
Exposición y defensa trabajo 2 4.00 2.00 6.00
Semana 10: ECL-I: 3
EGG: 9-10
Exposición y defensa trabajo 1 4.00 2.00 6.00
Semana 11: ECL-I: 4
EGG: 11
Tutoría preparación seminario 4.00 2.00 6.00
Semana 12: ECL-I: 4
EGG: 12
Tutoría borrador guías 4.00 4.00 8.00
Semana 13: ECL-I: 4
EGG: 13-14
Seminario planificación paciente quirúrgico 4.00 2.00 6.00
Semana 14: ECL-I: 4
EGG: 15
Encuentro con experto 3.00 2.00 5.00
Semana 15: ECL-I: 4
EGG: 16
Entrega y exposición trabajo guías 2.00 1.00 3.00
Semana 16 a 18: Trabajo individual y evaluación del alumno. 0.00 0.00 0.00
Total 58.00 37.00 95.00
Fecha de última modificación: 06-07-2018
Fecha de aprobación: 06-07-2018