Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
TEMARIO
PARTE I: SISTEMAS DISPERSOS
1 SISTEMAS DISPERSOS
Sistemas dispersos y formas farmacéuticas. Clasificación de los sistemas dispersos.Disoluciones. Dispersiones coloidales. Suspensiones. Emulsiones. Estabilidad física de los sistemas dispersos.
(2 horas)
2. DISOLUCIONES
Co-disolventes. Solubilización por dispersión micelar y formación de liposomas. Solubilización por complejación. Ciclodextrinas. Disolventes hidro-inmiscibles.
(2 horas)
3 TENSIÓN SUPERFICIAL Y TENSIOACTIVOS
Tensión superficial. Tensión superficial de los sólidos y ángulo de contacto. Tensioactivos: definición y propiedades. Tensioactivos de uso habitual: clasificación. HLB y aplicaciones de los tensioactivos.
(2 horas)
4 ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS HETEROGÉNEOS
Teoría DLVO. Energía libre Lifishitz - van der Waals. Enegía libre electrostática. Potencial electrocinético. Factor de estabilidad. Envejecimiento de Ostwald
(2 horas)
5 REOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DISPERSOS
Flujo y deformación. Viscosidad. Fluidos no newtonianos. Viscosidad dinámica y viscosidad aparente. Fenómenos dependientes del tiempo: tixotropía, reopexia y reomalaxia. Fluidos viscoelásticos. Reologia de los sistemas dispersos
(2 horas; 1 seminario)
PARTE II: OPERACIONES BÁSICAS
6. INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES BÁSICAS
Definición de operación básica. Clasificación de las operaciones básicas utilizadas en la manufactura de medicamentos. Niveles de análisis: macroscópico, microscópico y molecular. Criticidad de las operaciones básicas.
7 BALANCE DE MASA
Sistemas y procesos: clasificaciones. Balances de materia. Balance diferencial y balance integral. Sistemas en estado estacionario. Tiempo medio de residencia. Aplicaciones.
(2 horas)
8 BALANCE DE ENERGÍA
Formas de la energía. Trabajo mecánico. Calor. Funciones de estado. Entalpía de procesos no reactivos. Entalpía del aire húmedo. Tablas de vapor de agua. Balances de materia y energía. Aplicaciones.
(2 horas; 1 seminario)
9 INTRODUCCIÓN A LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE
Definición y clasificación de los fenómenos de transporte. Transporte difusivo y transporte convectivo. Regímenes de circulación de un fluído: número de Reynolds. Teoría de la capa límite
(2 horas)
10 TRANSPORTE DE CALOR
Difusión de calor: paredes compuestas. Resistencia de contacto. Transporte de calor en la interfaz sólido - líquido. Número de Nusselt. Coeficiente integral de transmisión del calor. Transporte de calor por radiación. Aplicaciones.
(2 horas)
11 TRANSPORTE DE MASA
Difusión. Transporte de masa en la interfaz sólido - líquido. Número de Sherwood. Transporte del vapor de agua en la liofilización.
(2 horas)
12 MECÁNICA DE FLUIDOS
Aplicación del balance de energía a la circulación de un fluido: ecuación de Bernoulli. Emulsificación y nebulización: número de Weber.
12 SEPARACIÓN MEDIANTE MEMBRANAS
Clasificación y fuerzas conductoras. Ley de Darcy. Presión osmótica. Polarización por concentración. Filtración clarificante. Ecuaciones de Herman - Bredée. Equipos.
(2 horas)
13 ESTERILIZACIÓN
Clasificación procedimientos. Esterilización térmica. Parametrización. Balance de calor y tiempo de esterIlización
(2 hora)
14 OPERACIONES MECÁNICAS
Clasificación. Mezclado de sólidos pulverulentos. Mecanismos de mezclado: mezclado difusivo y mezclado convectivo. Caracterización de la mezcla: varianzas de una mezcla perfecta y de una mezcla segregada. Validación del proceso e índices de capacidad de procesos. Tiempo de mezclado.
(2 horas)
SEMINARIOS
1 Reología.
2 Balances de materia y energía
3 Fenómenos de transporte
SEMINARIO DE INFORMÁTICA
El objetivo del seminario de informática es capacitar al alumno para escribir e interpretar el código R para:
a) Definir una magnitud escalar, un vector y una tabla de datos. Funciones c() y data.frame()
b) Escribir una expresión matemática
c) Transformar variables en tablas de datos. Función within()
c) Estimar los estadísticos básicos. Funciones mean(), var(), sd(), length().
d) Estimar la ordenada en el origen y la pendiente. Función lm().
PRÁCTICAS
1 SUSPENSIONES
1.1 Evaluación de agentes humectantes, floculantes y viscosizantes.
2.2 Formulación de una suspensión de tetraciclina clorhidato
2 EMULSIONES
2.1 Formulación de una emulsión O/W
3 GELES
3.1 Formulación de un gel de metronidazol
3.2 Formulación de un hidroalcohólico de carbomer
3.3 formulación de un gel de hidroxipropil goma guar
4 MEZCLADO DE SÓLIDOS GRANULARES
4.1 Evaluación de la homogeneidad de una mezcla de sólidos granulares
PARTE I: SISTEMAS DISPERSOS
1 SISTEMAS DISPERSOS
Sistemas dispersos y formas farmacéuticas. Clasificación de los sistemas dispersos.Disoluciones. Dispersiones coloidales. Suspensiones. Emulsiones. Estabilidad física de los sistemas dispersos.
(2 horas)
2. DISOLUCIONES
Co-disolventes. Solubilización por dispersión micelar y formación de liposomas. Solubilización por complejación. Ciclodextrinas. Disolventes hidro-inmiscibles.
(2 horas)
3 TENSIÓN SUPERFICIAL Y TENSIOACTIVOS
Tensión superficial. Tensión superficial de los sólidos y ángulo de contacto. Tensioactivos: definición y propiedades. Tensioactivos de uso habitual: clasificación. HLB y aplicaciones de los tensioactivos.
(2 horas)
4 ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS HETEROGÉNEOS
Teoría DLVO. Energía libre Lifishitz - van der Waals. Enegía libre electrostática. Potencial electrocinético. Factor de estabilidad. Envejecimiento de Ostwald
(2 horas)
5 REOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DISPERSOS
Flujo y deformación. Viscosidad. Fluidos no newtonianos. Viscosidad dinámica y viscosidad aparente. Fenómenos dependientes del tiempo: tixotropía, reopexia y reomalaxia. Fluidos viscoelásticos. Reologia de los sistemas dispersos
(2 horas; 1 seminario)
PARTE II: OPERACIONES BÁSICAS
6. INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES BÁSICAS
Definición de operación básica. Clasificación de las operaciones básicas utilizadas en la manufactura de medicamentos. Niveles de análisis: macroscópico, microscópico y molecular. Criticidad de las operaciones básicas.
7 BALANCE DE MASA
Sistemas y procesos: clasificaciones. Balances de materia. Balance diferencial y balance integral. Sistemas en estado estacionario. Tiempo medio de residencia. Aplicaciones.
(2 horas)
8 BALANCE DE ENERGÍA
Formas de la energía. Trabajo mecánico. Calor. Funciones de estado. Entalpía de procesos no reactivos. Entalpía del aire húmedo. Tablas de vapor de agua. Balances de materia y energía. Aplicaciones.
(2 horas; 1 seminario)
9 INTRODUCCIÓN A LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE
Definición y clasificación de los fenómenos de transporte. Transporte difusivo y transporte convectivo. Regímenes de circulación de un fluído: número de Reynolds. Teoría de la capa límite
(2 horas)
10 TRANSPORTE DE CALOR
Difusión de calor: paredes compuestas. Resistencia de contacto. Transporte de calor en la interfaz sólido - líquido. Número de Nusselt. Coeficiente integral de transmisión del calor. Transporte de calor por radiación. Aplicaciones.
(2 horas)
11 TRANSPORTE DE MASA
Difusión. Transporte de masa en la interfaz sólido - líquido. Número de Sherwood. Transporte del vapor de agua en la liofilización.
(2 horas)
12 MECÁNICA DE FLUIDOS
Aplicación del balance de energía a la circulación de un fluido: ecuación de Bernoulli. Emulsificación y nebulización: número de Weber.
12 SEPARACIÓN MEDIANTE MEMBRANAS
Clasificación y fuerzas conductoras. Ley de Darcy. Presión osmótica. Polarización por concentración. Filtración clarificante. Ecuaciones de Herman - Bredée. Equipos.
(2 horas)
13 ESTERILIZACIÓN
Clasificación procedimientos. Esterilización térmica. Parametrización. Balance de calor y tiempo de esterIlización
(2 hora)
14 OPERACIONES MECÁNICAS
Clasificación. Mezclado de sólidos pulverulentos. Mecanismos de mezclado: mezclado difusivo y mezclado convectivo. Caracterización de la mezcla: varianzas de una mezcla perfecta y de una mezcla segregada. Validación del proceso e índices de capacidad de procesos. Tiempo de mezclado.
(2 horas)
SEMINARIOS
1 Reología.
2 Balances de materia y energía
3 Fenómenos de transporte
SEMINARIO DE INFORMÁTICA
El objetivo del seminario de informática es capacitar al alumno para escribir e interpretar el código R para:
a) Definir una magnitud escalar, un vector y una tabla de datos. Funciones c() y data.frame()
b) Escribir una expresión matemática
c) Transformar variables en tablas de datos. Función within()
c) Estimar los estadísticos básicos. Funciones mean(), var(), sd(), length().
d) Estimar la ordenada en el origen y la pendiente. Función lm().
PRÁCTICAS
1 SUSPENSIONES
1.1 Evaluación de agentes humectantes, floculantes y viscosizantes.
2.2 Formulación de una suspensión de tetraciclina clorhidato
2 EMULSIONES
2.1 Formulación de una emulsión O/W
3 GELES
3.1 Formulación de un gel de metronidazol
3.2 Formulación de un hidroalcohólico de carbomer
3.3 formulación de un gel de hidroxipropil goma guar
4 MEZCLADO DE SÓLIDOS GRANULARES
4.1 Evaluación de la homogeneidad de una mezcla de sólidos granulares
Actividades a desarrollar en otro idioma
Análisis de un artículo científico (seminarios).