Teoría y Estructura de la Comunicación
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 229012205
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Periodismo
  • Plan de Estudios: 2008 (publicado en 11-06-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • Periodismo
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: RODRIGO FIDEL RODRIGUEZ BORGES

Grupo: Grupo teórico 1, grupos prácticos PA101 y PA102
Área de conocimiento: Periodismo
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Jueves de 8.30 a 13 h Despacho de la Facultad
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Jueves de 8.30 a 13 h Despacho de la Facultad
Teléfono (despacho/tutoría): 922317242 - 7236
Correo electrónico: rrodbor@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Obligatoria
  • Perfil profesional: Los perfiles profesionales que se consideran característicos de la titulación de Graduado o Graduada en Periodismo son los siguientes:• Redactor/a de información periodística en cualquier tipo de soporte• Redactor/a o responsable de prensa o comunicación institucional• Investigador/a, docente y consultor/a de comunicación• Gestor/a de portales y editor/a de contenidos• Gestor/a de comunidades virtuales en línea, Community Manager
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Conocer y aplicar las principales corrientes, teorías y conceptos de las ciencias de la comunicación para analizar el papel de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea.
  • CE12 - Conocer los conceptos y principios metodológicos de la investigación científica en el campo de la Comunicación.
  • CE22 - Comprender los factores que explican la organización y dinámica de la sociedad contemporánea, en tanto que sociedad de la información y del conocimiento
  • CE26 - Comprender y valorar el poder de los medios de comunicación para influir en los estados de opinión individuales y colectivos.

Competencias Generales

  • CG10 - Analizar, interpretar y explicar los hechos y procesos sociales a partir de los conocimientos y metodologías propias de las ciencias sociales en el contexto de la labor de los medios de comunicación.

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Los contenidos de la asignatura se organizarán en torno a estos núcleos temáticos (su distribución temporal se indica en el cronograma):
Definición de comunicación
Tipos de comunicación: Comunicación verbal y no verbal, comunicación interpersonal e intrapersonal, comunicación social, comunicación de masas (mass media).
Elementos de la comunicación.
La comunicación efectiva
Las Teorías de la Comunicación y las Ciencias Sociales
Modelos explicativos de los procesos de comunicación
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

-
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA:
- Salvo autorización expresa del profesor, no está permitido el uso de dispositivos electrónicos (ordenador, tableta, teléfono móvil, etc.) durante las clases. La inobservancia de esta norma dará lugar a una disminución del 20% en la calificación final de la asignatura.
- Una vez comenzada la clase no se permitirá el acceso al aula.
- El alumnado que abandone el aula durante la sesión de clase no podrán reincorporarse a la misma, salvo causa debidamente justificada.

METODOLOGÍAS
- Lección magistral/método expositivo (presentación o explicación por parte del profesor)
- Clases prácticas (actividades supervisadas por el profesor en el aula, platós, laboratorios, etc.)
- Trabajo individual y/o grupal (sesiones de trabajo supervisadas en las que los estudiantes trabajan en un objetivo común…)
- Estudio personal (preparación de trabajos/proyectos/informes, búsqueda de documentación, preparación de pruebas, exámenes, etc.)
- Evaluación (pruebas escritas, orales, prácticas… utilizadas en la evaluación el progreso de los estudiantes)
- Tutoría (período de instrucción en el que interactúan profesor y estudiante con el objetivo de revisar y discutir materiales y temas presentados en clase).

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 33,00 0,00 33,0 [CB1], [CB3], [CB4], [CB5], [CG10], [CE12], [CE22], [CE26]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 23,00 0,00 23,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG10], [CE2], [CE12], [CE22], [CE26]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 40,00 40,0 [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CG10], [CE2], [CE12], [CE22], [CE26]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CB1], [CG10], [CE2], [CE12], [CE22], [CE26]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG10], [CE2], [CE22], [CE26]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CB1], [CG10], [CE2], [CE12], [CE22], [CE26]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [CB1], [CB3], [CG10], [CE2], [CE12], [CE22], [CE26]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Briggs, Asa y Burke, Peter (2002): De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, Taurus, Madrid.
Carr, Nicholas (2011): Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?, Taurus. Madrid.
Castells, Manuel (2009): Comunicación y poder, Alianza, Madrid.
Díaz Noci, Javier (2002): La escritura digital. Hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo electrónico, Universidad del País Vasco, Bilbao.
Díaz-Nosty, Bernardo (2013): La prensa en  el nuevo ecosistema informativo. ¡Que paren las rotativas!, Ariel, Madrid.
Francis, Pisani y Piotet, Dominique (2009): La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Paidós, Barcelona.
Gubern, Román (2010): Metamorfosis de la lectura, Anagrama, Barcelona.
Mayer-Schönberger, Viktor y Cukier, Keneth (2013): Big data. La revolución de los datos masivos, Turner, Madrid.
Izquierdo, José Luis (2013): ¿Para qué servimos los periodistas? (hoy), Libros de la Catarata, Madrid.
Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean (2010): La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, Anagrama, Barcelona.
Rendueles, César (2013): Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital, Capitán Swing, Madrid.
Rodrigo Alsina, Miquel (1989). Los modelos de la comunicación. Tecnos, Madrid.
Tascón, Mario y Quintana, Yolanda (2012): Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas, Libros de la catarata, Madrid.

Bibliografía complementaria

Se proporcionará al alumno a medida que se desarrolle el temario

Otros recursos

Sitios webs:
Asociación Española de Anunciantes: http://www.aea.es
Asociación Española de Agencias de Publicidad: http://www.aep.es
Asociación Española de Prensa Gratuita: http://www.aepg.es
Asociación de Investigación de Medios de Comunicación: http://www.aimc.esAsociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial: http://www.autocontrol.es
Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife: http://www.aptenerife.esFederación de Asociaciones de Periodistas de España: http://www.fape.es
Fundación del Español Urgente: http://www.fundeu.es
Reporteros sin Fronteras: http://www.rsf-es.org

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

SISTEMA DE EVALUACIÓN
La Evaluación Continua consta de las siguientes pruebas:
a. Examen general de nociones teóricas: 80% de la calificación final.
b. Trabajo/s o Proyecto/s sobre Prácticas: 20% de la calificación final

La evaluación alternativa: Los alumnos que no se acojan a la Evaluación Continua deberán presentarse en la fecha de los las convocatorias oficiales a una prueba general de conjunto, que abarcará tanto cuestiones teóricas como prácticas y que se calificará entre 0 y 10 puntos.

El sistema de evaluación elegido por el alumno no podra ser modificado y se mantendrá durante las tres convocatorias del curso.

El plagio y la copia darán lugar al suspenso (Calificación numérica: Cero) en la actividad objeto de evaluación (examen, y/o práctica), además de otras responsabilidades que pudieran exigirse, de acuerdo con la normativa general de la ULL.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB1], [CB3], [CB4], [CB5], [CG10], [CE12], [CE22], [CE26] Adecuación en las respuestas a los contenidos teóricos explicados 80 %
Trabajos y proyectos [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CG10], [CE2], [CE22], [CE26] Adecuación a los criterios de realización del Trabajo/ Proyecto prefijados 20 %
10. Resultados de Aprendizaje
Los resultados de aprendizaje, esto es, lo que los estudiantes deben ser capaces de hacer al finalizar la asignatura, pueden consultarse en el apartado 5 “Competencias Específicas” de esta guía docente, puesto que las competencias asociadas a la asignatura han sido redactadas en términos de resultados de aprendizaje a fin de facilitar su evaluación.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación  Presentación de la asignatura:elementos de la comunicación y priemras definiciones 3.50 5.00 8.50
Semana 2: Tema Comunicación de masas (mass media): Lógica y funciones de los media

 
3.50 5.00 8.50
Semana 3: Tema Comunicación social: La interacción social. El modelo de dramaturgia en Erving Goffmann 3.50 5.00 8.50
Semana 4: Temas Comunicación social: La interacción social. El modelo de dramaturgia en Erving Goffmann
 
3.50 5.00 8.50
Semana 5: Tema Comunicación de masas: Sociedad de la información y la comunicación, entre el fetichismo y la revolución 3.50 5.00 8.50
Semana 6: Tema Comunicación de masas: Sociedad de la información y la comunicación, entre el fetichismo y la revolución 3.50 5.00 8.50
Semana 7: Tema Comunicación social: Lenguaje y poder.
Definición de comunicación como concepto problemático
 
3.50 5.00 8.50
Semana 8: Tema Comunicación social: Lenguaje y poder.
Definición de comunicación como concepto problemático
 
3.50 5.00 8.50
Semana 9: Tema Comunicación interpersonal, grupal y social: Filogénesis y ontogénesis de la conducta comunicativa


 
3.50 5.00 8.50
Semana 10: Tema Comunicación interpersonal, grupal y social: Filogénesis y ontogénesis de la conducta comunicativa
 
3.50 5.00 8.50
Semana 11: Tema Elementos de la comunicación: La singularidad del lenguaje humano
 
3.50 5.00 8.50
Semana 12: Tema Elementos de la comunicación: La singularidad del lenguaje humano
 
3.50 5.00 8.50
Semana 13: Tema Comunicación y modelamiento social.
 
3.50 5.00 8.50
Semana 14: Tema Comunicación verbal: Lenguaje escrito y acumulación cultural 3.50 5.00 8.50
Semana 15: Tema Comunicación verbal y no verbal. La comunicación efectiva  3.50 5.00 8.50
Semana 16 a 18: Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación final 7.50 15.00 22.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-09-2018
Fecha de aprobación: 19-07-2018