Técnicas de Campo en Antropología Social
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119493104
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: AGUSTIN SANTANA TALAVERA

Grupo:
Área de conocimiento: Antropología Social
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y Martes 09:30 a 12:30h Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales. Fac. CC. Pol. y Soc.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y Martes 09:30 a 12:30h Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales. Fac. CC. Pol. y Soc.
Teléfono (despacho/tutoría): 922317740
Correo electrónico: asantana@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo:
Área de conocimiento: Antropología Social
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 9:30 a 11:30 Adeje
Lunes de 8:45 a 12:45 Despacho número 5 del Módulo de Antropología Social y Cultural, Edificio de Derecho, CC. Políticas y Sociales, 2a planta.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 11:30 a 12:30 Despacho número 5 del Módulo de Antropología Social y Cultural, Edificio de Derecho, CC. Políticas y Sociales, 2a planta.
Miércoles de 9:00 a 14:00 Despacho número 5 del Módulo de Antropología Social y Cultural, Edificio de Derecho, CC. Políticas y Sociales, 2a planta.
Teléfono (despacho/tutoría): 922372045
Correo electrónico: jonayalberto@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo:
Área de conocimiento: Antropología Social
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 8:30 a 11, Martes de 9 a 12:30. Se ruega solicitar cita por correo electrónico. Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo, Fac. de CC. Políticas, Sociales y de la Comunicación, planta baja de la Facultad, módulo D02
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y miércoles de 9 a 12. Se ruega solicitar cita por correo electrónico. Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo, Fac. de CC. Políticas, Sociales y de la Comunicación, planta baja de la Facultad, módulo D02
Teléfono (despacho/tutoría): 922317308
Correo electrónico: jpascual@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II: Formación Metodológica
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Conocer la la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y las teorías antropológicas al respecto.
  • CE6 - Ser capaz de diseñar políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales y de evaluar los proyectos aplicados, de intervención sociocultural, o de cooperación al desarrollo.
  • CE7 - Ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación antropológica.
  • CE15 - Conocer la metodología de la Antropología Social y sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial énfasis en las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.).
  • CE17 - Conocer los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural.
  • CE18 - Ser capaz de aplicar la reflexividad teórico-metodológica para evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis.
  • CE19 - Ser capaz de analizar las especificidades etnográficas y desarrollar la abstracción conceptual en los procesos comparativos.

Competencias Generales

  • CG2 - Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito,  en castellano y en un segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
  • CG3 - Aplicar técnicas documentales, estadísticas, informáticas y multimedia (capacidad de desarrollar estrategias de búsqueda documental, así como habilidades estadísticas y de uso de nuevas tecnologías).
  • CG5 - Desarrollar trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común, incluso en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Aplicar los principios de los códigos éticos (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Buscar soluciones creativas y emprendedoras ante nuevas situaciones o problemas (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes).
  • CG10 - Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico  a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. El trabajo de campo.
Acercamientos al trabajo de campo en Antropología Social (del estudio longitudinal al virtual). El “objeto” y el “método” de la antropología. Los obstáculos epistemológicos en el desarrollo de la antropología: el problema de la objetividad, explicación, predicción y comprensión en antropología. La proliferación disciplinar al interior de la antropología. La interdisciplinariedad como característica de la disciplina. El código ético profesional y su aplicación al proceso de investigación.

Práctica 0. Precondiciones de la investigación de campo. El diario de campo.
Práctica 1. Descripción de objeto inanimado
Práctica 2. Descripción de espacios sin presencia (el croquis)
Práctica 3. Descripción de espacio real.

Tema 2. El proceso de investigación y la normalización de los datos en antropología.
Problemas, preguntas y lugares. Intereses académicos y demandas sociales. La elaboración del proyecto y la búsqueda de financiación. La planificación y preparación para el trabajo de campo. Normalización de la información y análisis durante el trabajo de campo. Tipos de datos. Creación y gestión de un sistema de datos. Transcripción de documentos. Datos en la nube. La codificación temática y la categorización de datos (qué y cómo se codifica). Metadatos y descriptores. Relación entre categorías de datos.

Práctica 4. Planteamiento del problema y diseño básico

Tema 3. La experiencia del trabajo de campo y la selección de la unidad de estudio.
El trabajo de campo antropológico y la observación participante. El trabajo de campo como 'rito de paso'. Estilos en la práctica del trabajo de campo. El nivel de integración. Interacción personal y ajustes (el observador observado). El papel del antropólogo al interior de la unidad de estudio. Tipos y vías de participación. Las relaciones de campo y el discurso de los otros. Unidad de estudio y unidad de observación. El mito de la 'comunidad' y el enciclopedismo etnográfico. Recursos y limitaciones en la selección de la unidad de estudio. La unidad de observación como condicionante a los problemas teóricos a investigar. Lugares, actores, actividades y relaciones: las situaciones y redes sociales como unidad de observación. La representatividad de la unidad de observación.

Práctica 5. Diseño de entrevista
Práctica 6. Entrevista simulada (presencial en clase)

Tema 4: Técnicas y herramientas de recopilación y registro de datos.
Problemas del anonimato, el rol y la caracterización en los ámbitos laborales. El diario de campo. Dibujos emic y diagramas. Construcción de genealogías. Tecnología aplicada a la observación: la fotografía y el vídeo. La imagen y el sonido como herramienta de investigación. Cuando grabar es imposible: el block de notas y la práctica de la memoria. La tecnología informática y otras herramientas en el campo. El cuestionario guía y la encuesta. Observación directa, observación reactiva y observación no obstrusiva. La observación no sistematizada. Observación sistemática y estructurada. Los primeros contactos (los consultores) y la introducción a los informantes potenciales. La información relevante como criterio para la selección de informantes. Los informantes clave y los informantes representativos. La tradición y la historia oral. El problema de la veracidad de los datos. La unidad doméstica como centro de seguimiento. Usos de la entrevista. Comparación entrevista/conversación. El contexto de la entrevista. Selección del momento, lugar, vocabulario, nivel y tratamiento adecuado para la entrevista. El material biográfico. Relación, interacción e información. Las exploraciones de la memoria y los saberes.

Práctica 7. Observación a partir del diseño elaborado (uso de la fotografía y el croquis)
Práctica 8. Entrevista real/grupo de discusión (individual/grupo) en aula con informante/s seleccionado/s
Práctica 9. Aplicación de prácticas en campo

Tema 5: El campo virtual y el análisis de datos.
La re-selección y visualización de los datos. Los datos residuales y su importancia en el análisis. Análisis de la interacción y análisis conversacional. El análisis de contenido, metáforas y modelos culturales. El uso de cuotas, matrices y tablas. Mapas causales y modelos. Taxonomías y análisis componencial. La interpretación y la predicción. La manipulación y presentación de los datos etnográficos. La subjetividad y manipulación del investigador. Internet como espacio de contacto. Textos, hipertextos y relaciones humanas. Software de apoyo al análisis de datos. La lógica de la investigación sobre el sumatorio de las técnicas.

Práctica 10. Normalización de práctica 9.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Todos los temas: bibliografía específica y material de prácticas en inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

CLASES TEÓRICAS: Exposición, explicación y razonamiento crítico del profesorado a cargo de la asignatura de los contenidos teóricos de la asignatura. Para facilitar el seguimiento activo de las clases, el alumnado dispondrá con antelación de los recursos bibliográficos, esquemas y mapas conceptuales pertinentes.
CLASES PRÁCTICAS: Vinculadas estrechamente con las clases magistrales, sobre un trabajo previo de preparación a partir del programa y recursos de la asignatura, el alumnado será guiado por el profesor/a en la discusión crítica rigurosa, así como a la preparación y exposición de materiales que experimenten y apliquen los conocimientos y destrezas adquiridas. Las prácticas de aula se realizarán preferentemente en grupo.
AULA VIRTUAL. Constituye la plataforma facilitadora y comunicativa, promoviendo el intercambio de materiales, el aporte de casos/ experiencias en la materia y discusiones argumentadas sobre conceptos básicos. Sirve así de complemento a las clases magistrales y a las prácticas de aula.
Se procurará que con la evaluación participativa y la discusión sobre actitudes se promueva la reflexión para aplicaciones posteriores.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 19,00 0,00 19,0 [CE6], [CE15], [CE17], [CG2], [CG6], [CG10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE3], [CE6], [CE7], [CE15], [CE18], [CE19], [CG2], [CG3], [CG5], [CG7]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 13,25 0,00 13,25 [CE3], [CE6], [CE7], [CE15], [CE17], [CE18], [CE19], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CG10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CE3], [CE6], [CE7], [CE15], [CE17], [CE18], [CE19], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CG10]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 22,00 22,0 [CE3], [CE6], [CE7], [CE15], [CE17], [CE18], [CE19], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CG10]
Preparación de exámenes 0,00 51,00 51,0 [CE3], [CE6], [CE7], [CE15], [CE17], [CE18], [CE19], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CG10]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE3], [CE6], [CE7], [CE15], [CE17], [CE18], [CE19], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CG10]
Asistencia a tutorías 9,75 2,00 11,75 [CE3], [CE6], [CE7], [CE15], [CE17], [CE18], [CE19], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CG10]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Díaz de Rada, A. (2011) El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid: UNED.

- Hammersley, M. y Atkinson, P. (2006) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona. Paidós.

- Russell Bernard, H. (2006) Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Oxford: Altamira Press. Disponible: http://www.antropocaos.com.ar/Russel-Research-Method-in-Anthropology.pdf

- Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (2009 [1997]) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta

(Según se vayan superando contenidos, se indicarán lecturas (artículos académicos o capítulos de libro) por tema que complementen a estos manuales)

Bibliografía complementaria

- Aberle, D.F. (1987) \"Distinguished lecture: What kind of science is anthropology?\". American Anthropologist, 89:551?566.

- Anguera, M.T. (1985) Manual de prácticas de observación. México. Trillas.

- Balán, J. (ed.) (1974) Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y Técnica. Buenos Aires. Nueva Visión.

- Ball, M.S. and Smith, G.W.H. (1992) Analyzing visual data. Beverly Hills. Sage.

- Barley, N. (1989) El antropólogo inocente. Barcelona. Anagrama. (Barley, N. (1993) Una plaga de orugas. Barcelona. Anagrama.

- Bernard, H.R.; Pelto, P.; Werner, O. et al. (1986) \"The construction of primary data in cultural anthropology\". Current Anthropology, 27(4):382?396.

- Bourdieu, Pierre (1996): La Miseria del Mundo. Madrid: Akal.

- Burgess, R.G. (Ed.) (1982) Field research: A sourcebook and field manual. London. George Allen and Unwin.

- Carrithers, M. (1990) \"Is Anthropology art or science?\". Current Anthropology, 31(3):263?282.

- Cassell, J. and Jacobs, S-E. (eds.) (2006) Handbook on ethical issues in anthropology. A special publication of the American Anthropological Association number 23. http://www.aaanet.org/committees/ethics/toc.htm

- Denzin, N.K. and Linconln, Y.S. (eds.) (1994) Handbook of qualitative research. California. Sage.

- DeWalt, B.R. and Pelto, P.J., eds. (1985) Micro and macro levels of analysis in anthropology: Issues in theory and research. Colorado. Westview Press.

- Frigolé Reixach, J. (1973) \"Algunas consideraciones sobre las unidades de análisis cultural\". Cuadernos de Antropología Social y Etnología, 3(6):33?51.

- García Ferrando, M. et al. (comps), (1986) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación de Investigación. Madrid. Alianza.

- García Jorba, J. M. (2000) Diarios de campo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 11-40.

- Geertz, Cl. (1994) [1983]Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona. Paidós.

- Golde, P. (ed.) (1986) [1970] Women in the field: Anthropological experiences. Berkeley. University of california Press.

- Gorden, R.L. (1987) Interviewing: Strategy, techniques, and tactics. Chicago. Dorsey Press.

- Greenwood, D. (2000) ¿De la observación participante a la investigación-acción participativa? Revista de Antropología Social, 9: 27-49.

- Guasch, O. (1997) Observación participante, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 35-46.

- Hart, K. et al (1989) \"Social anthropology is a generalizing science or it is nothing (Debate in the Muriel Stott Centre, John Rylands. Tim Ingold

- Jociles, Mª Isabel (1999) ¿Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico? Disponible: http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.html

- Jorgensen, D.L. (1989) Participant observation. A methodology for human studies. London. Sage.

- Korn, F. et al. (1969) Conceptos y variables en la investigación social. Buenos Aires. Nueva Visión.

- Levi?Strauss, Cl. (1988) [1955] Tristes Trópicos. Barcelona. Paidós.

- Lewis, O. (1961) Antropología de la pobreza. México. Fondo de Cultura Económica.

- Luque Baena, E. (1990) Del conocimiento antropológico. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. Siglo XXI.

- Llobera, J.R. (comp.) (1975) La Antropología como ciencia. Barcelona. Anagrama.

- Malinowski, B. (1986) Los argonautas del Pacífico occidental, Barcelona: Península, pp. 37-61.

- Malinowski, B. (1988) ¿Confesiones de ignorancia y fracaso? En La antropología como ciencia, Barcelona: Anagrama, pp. 129-139.

- Malinowski, B. (1989) Diario de campo en Melanesia. Barcelona. Júcar.

- Mead, M. (1983) [1977] Cartas de una Antropóloga. Barcelona. Bruguera.

- Navarro, P. (1983) \"Las herramientas familiares del trabajo de campo: El censo y la genealogía\". Revista de Estudios e Investigaciones Sociales, 21:183?220.

- Peacock, J.L. (1989) El enfoque de la antropología: luz intensa, foco difuso. Barcelona. Herder.

- Pujadas Muñoz, J.J. (1992) El método biográfico: El uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Madrid. CIS.

- Rabinow, P. (1992) Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Barcelona. Jucar.

- Reynoso, C. (1991) El surgimiento de la antropología postmoderna. México. Gedisa.

- Sanmartín Arce, R. (2003) Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa, Barcelona: Ariel, pp. 51-69. 

- Santana, A. (2000). Los métodos de la antropología. Ciencia y Mar, IV(10): 3-27

- Shaffir, W.B. and Stebbins, R.A. (eds.) (1991) Experiencing fieldwork: An inside view of qualitative research. Newbury Park. Sage.

- Sitton, Th.; Mehaffy, G.L. and Davis, O.L.Jr. (1989 ) [1983] Historia Oral: Una guía para profesores y otras personas). México. FCE.

- Spradley, J.P. (1980) Participant observation. New York. Holt, Rinehart and Winston.

- Téllez Infantes, A. (2007) La investigación antropológica, San Vicente (Alicante), Club Universitario, pp. 73-102.

- Turnbull, C. (1984) [1961] Los pigmeos, el pueblo de la selva. Buenos Aires. Javier Vergara Editor.

- Valles, M. S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis, pp. 141-175.

Otros recursos

AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana http://www.aibr.org
PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural http://pasosonline.org/
Gazeta de Antropología. http://www.ugr.es/~pwlac/
Revista de Antropología Social. http://www.ucm.es/info/dptoants/revista.htm
Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia. http://www.icantropologia.org/quaderns-e/index.htm
Ankulegi http://ankulegi.pangea.org/aldizkaria-revista-revue
Alteridades. http://www.uam-antropologia.info/alteridades.html
Zainak. Cuadernos de Antropología y Etnografía. http://www.eusko-ikaskuntza.org/es/publicaciones/colecciones/cuadernos/coleccion.php?o=720
Anthrosource http://www.aaanet.org/publications/anthrosource/
Anthropological Index http://www2.lib.udel.edu/database/anthplus.html
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/dptoants/recursos.php
http://www.analisiscualitativo.com.ar/antropologia.htm
http://www.antropologia.cat/taxonomy/term/1261
http://biblioteca.cchs.csic.es/recursos_materias.php?materia=antropolog%EDa
http://tradicionoral.blogspot.com.es/2011/06/recursos-en-linea.html

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se realizará sobre los temas expresados en esta guía docente y los contenidos indicados en el aula virtual y en la docencia por parte del profesor, u otros profesionales participantes en prácticas y actividades. La calificación de la asignatura se realizará mediante una evaluación continua o una evaluación alternativa (prueba única).

La evaluación continua constará de:
(1) El conjunto de prácticas desarrolladas constituirá el contenido de la prueba objetiva que se debe reflejar en una memoria de prácticas, supondrán un 60% de la nota de la asignatura. Todas las prácticas deberán ser entregadas a través del aula virtual y se considerará plagio toda referencia o uso de materiales de terceros sin citar. El plagio equivaldrá a una nota de cero en la práctica. Todas las prácticas se consideran como un documento único (dossier de prácticas).
(2) Individualmente o en grupos de 2 personas, a partir de un modelo general formulado por el profesor, se deberá elaborar un proyecto de investigación etnográfica. Dicho proyecto deberá ser entregado a través del aula virtual en cualquiera de los los llamamientos oficiales del curso y supondrá un 30% de la nota de la asignatura. El proyecto podrá ser pre-entregado y presentado en clase hasta dos semanas antes de la finalización de las clases. Se considerará plagio toda referencia o uso de materiales de terceros sin citar. El plagio equivaldrá a una nota de cero en el proyecto.
(3) Individualmente se realizarán ensayos/síntesis argumentada sobre un conjunto de textos definidos en la programación. Los entregables tendrán un máximo de 2000 palabras, apoyándose en la bibliografía necesaria (búsqueda bibliográfica por parte del alumno/a que complementará la ofrecida por el profesor), y deberán subirse en formato pdf al aula virtual en las fechas indicadas al efecto. Este apartado se computará por el 10% de la calificación continua
La nota final será la suma de los tres componentes, debiendo obtener, al menos, el 45% de la puntuación de cada uno de ellos.

En caso de no asistir a un 80% de las clases o no alcanzar al menos 5 puntos en la suma de (1), (2) y (3), el alumnado será examinado en la convocatoria oficial en prueba presencial sobre los contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura (60% de la nota) y entrega en formato papel -hasta el día y hora de presentación a la prueba presencial- de un proyecto de investigación etnográfica según el modelo formulado (disponible en aula virtual) (40% de la nota).

El alumnado que opte justificadamente por la evaluación alternativa, la evaluación se realizará en las convocatorias oficiales con examen de desarrollo (con espacio restringido por pregunta) sobre los contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura (60% de la nota) y entrega de un proyecto de investigación etnográfica según el modelo formulado (disponible en aula virtual) (40% de la nota) entregable en formato papel el día del examen o previamente mediante el aula virtual.

Se contempla, en general, una evaluación formativa (continua) con la que se pretende, mediante el seguimiento del aprendizaje y el trabajo de los alumnos, mejorar y modificar el proceso de aprendizaje para la obtención de mejores resultados finales. Para ello contamos con la participación activa en las clases, las presentaciones orales realizadas por el alumnado, el seguimiento realizado en las tutorías, el trabajo registrado en el aula virtual, etc. computables (máximo 5%) en las actividades de evaluación. Para todas las formas de evaluación enunciadas, cualquier forma de plagio será equivalente a un cero en la evaluación del ejercicio, sin menoscabo de las posibles medidas que pudieran aplicarse. Tanto en los trabajos escritos como en los exámenes se requerirá pulcritud con el lenguaje, pudiendo haber reducción en las calificaciones por faltas de ortografía.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CE7], [CE15], [CE18], [CG2], [CG3], [CG6], [CG7] Examen final de carácter individual (dossier de prácticas), en el que se evaluará la capacidad de síntesis de los contenidos teóricos, las metodologías, las experiencias, los resultados de las actividades prácticas desarrolladas y el aprendizaje de conceptos en el marco de cada asignatura asignatura. Estas pruebas se entregaran en aula virtual en las fechas marcadas al efecto y serán consideradas como dosier conjunto al final del cuatrimestre. 60 %
Trabajos y proyectos [CE6], [CE7], [CE15], [CE18], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CG10] Individualmente o en grupos de 2 personas, a partir de un modelo general formulado por el profesor, se deberá elaborar un proyecto de investigación etnográfica. Dicho proyecto deberá ser entregado a través del aula virtual en cualquiera de los los llamamientos oficiales del curso 30 %
Otras Actividades [CE3], [CE15], [CE17], [CE19] Los entregables tendrán un máximo de 2000 palabras, apoyándose en la bibliografía necesaria (búsqueda bibliográfica por parte del alumno/a), y deberán subirse en formato pdf al aula virtual en las fechas indicadas al efecto 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
• Selecciona las estrategias de investigación y técnicas adecuadas a cada objeto de estudio.
• Sintetiza información y presenta líneas de razonamiento para sostener argumentos precisos sobre la investigación realizada.
• En cada investigación aplica los conceptos adecuados y los operacionaliza, atendiendo al desarrollo científico anterior y a la situación concreta de estudio. Interpretando
los resultados de forma clara y comprensible. Aplica además, las técnicas adecuadas.
• Utiliza una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones.
• Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes.
• Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.
• Identifica y aplica metodologías y técnicas de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible.
• En cada perspectiva es capaz de explicitar la teoría, sus conceptos y las problemáticas que se derivan de las mismas.
• Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados desde la perspectiva de cada orientación teórica y de objeto.
• Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico.
• Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.
• Es capaz de analizar los conceptos procedentes desde sus respectivas orientaciones teóricas y atender al problema de la generalización.
• Es capaz de elaborar y redactar informes de investigación aplicados sobre los problemas sociales.
• Presenta conclusiones verbalmente y por escrito de forma estructurada y adecuada al destinatario o auditorio.
• Es capaz de realizar y evaluar estudios sobre la calidad y la satisfacción.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas y prácticas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Introducción al temario. Visión de conjunto de la asignatura. 2.00 3.00 5.00
Semana 2: 1 Explicación teórica del tema 1 partiendo de
docencia magistral y práctica.
Práctica 0. Precondiciones de la investigación de campo. El diario de campo.
Práctica 1. Descripción de objeto inanimado
4.00 5.50 9.50
Semana 3: 1 Explicación teórica del tema 1 partiendo de
docencia magistral y práctica.
Práctica 2. Descripción de espacios sin presencia (el croquis)
4.00 5.50 9.50
Semana 4: 2 Explicación teórica del tema 2 partiendo de
docencia magistral y práctica.
Práctica 3. Descripción de espacio real.
4.00 5.50 9.50
Semana 5: 2 Explicación teórica del tema 2 partiendo de
docencia magistral y práctica.
Práctica 3. Descripción de espacio real.
4.00 5.50 9.50
Semana 6: 2 Explicación teórica del tema 2 partiendo de
docencia magistral y práctica.
Práctica 5. Diseño de entrevista
4.00 5.50 9.50
Semana 7: 3 Explicación teórica del tema 3 partiendo de
docencia magistral y práctica
Práctica 6. Entrevista simulada (presencial en clase)
4.00 5.50 9.50
Semana 8: 3 Explicación teórica del tema 3 partiendo de
docencia magistral y práctica
Práctica 7. Observación a partir del diseño elaborado (uso de la fotografía y el croquis)
4.00 5.50 9.50
Semana 9: 3 Explicación teórica del tema 3 partiendo de
docencia magistral y práctica
Práctica 8. Entrevista real/grupo de discusión (individual/grupo) en aula con informante/s seleccionado/s
4.00 5.50 9.50
Semana 10: 4 Explicación teórica del tema 4 partiendo de
docencia magistral y práctica
Práctica 9. Aplicación de prácticas en campo
4.00 5.50 9.50
Semana 11: 4 Explicación teórica del tema 4 partiendo de
docencia magistral y práctica
Práctica 9. Aplicación de prácticas en campo
4.00 5.50 9.50
Semana 12: 4 Explicación teórica del tema 4 partiendo de
docencia magistral y práctica
Práctica 9. Aplicación de prácticas en campo
4.00 5.50 9.50
Semana 13: 5 Explicación teórica del tema 5 partiendo de
docencia magistral y práctica
Práctica 9. Aplicación de prácticas en campo
4.00 5.50 9.50
Semana 14: 5 Explicación teórica del tema 5 partiendo de
docencia magistral y práctica
Práctica 10. Normalización de práctica 9.
4.00 5.50 9.50
Semana 15: 5 Explicación teórica del tema 5 partiendo de
docencia magistral y práctica
Práctica 10. Normalización de práctica 9.
3.00 5.50 8.50
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 3.00 10.00 13.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 15-10-2018
Fecha de aprobación: 15-10-2018