Navegación radioelectrónica
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 149273102
  • Centro: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
  • Titulación: Grado en Náutica y Transporte Marítimo
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 04-08-2012)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ciencias y Técnicas de la Navegación
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0.3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
Para matricularse de las asignaturas del Módulo de Formación Específica, es preciso tener superados, al menos, 36 créditos de las Materias Básicas de la Rama de Ingeniería
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANTONIO CEFERINO BERMEJO DIAZ

Grupo: Grupo: Práctica en aula: 01 / Prácticas específicas: 03
Área de conocimiento: Ciencias y Técnicas de la Navegación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
LUNES DE 1500 A 19:30 OFICINA DE MOVILIDAD(LA DIRECCIÓN DE SECCIÓN NO PERMITE EL USO DEL SIMULADOR PARA TUTORIAS)
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
MIÉRCOLES DE 1500 A 19:30 OFICINA DE MOVILIDAD(LA DIRECCIÓN DE SECCIÓN NO PERMITE EL USO DEL SIMULADOR PARA TUTORIAS)
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: abermejo@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Grupo: Teoría:01
Área de conocimiento: Ciencias y Técnicas de la Navegación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 9:30 a 13:30 Despacho del Director de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Antiguo Edificio de Aparejadores. Enfrente de los Jardines del Edificio Central. La Laguna.
Miércoles 9:30-11:30 Despacho del Profesor. Despacho en planta baja, ala derecha junto escaleras, Edificio de Departamentos. EPSI. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval. Avenida Francisco La Roche, s/n. 38071 Santa Cruz de Tenerife.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 9:30 a 13:30 Despacho del Director de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Antiguo Edificio de Aparejadores. Enfrente de los Jardines del Edificio Central. La Laguna.
Miércoles 9:30-11:30 Despacho del Profesor. Despacho en planta baja, ala derecha junto escaleras, Edificio de Departamentos. EPSI. Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval. Avenida Francisco La Roche, s/n. 38071 Santa Cruz de Tenerife.
Teléfono (despacho/tutoría): 922316502 Ext. 6222
Correo electrónico: nicomar@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Grupo: Práctica en aula: 02 / Prácticas específicas: 04
Área de conocimiento: Ciencias y Técnicas de la Navegación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes, Martes y Jueves: 10:00-12:00 EPSI, Sección Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval, despacho nº 5
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y Martes: 9:30-11:00, Viernes : 10:00-13:00 EPSI, Sección Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval, despacho nº 5
Teléfono (despacho/tutoría): 922316223
Correo electrónico: ahernand@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Específica en Ingeniería Náutica
  • Perfil profesional: Esta asignatura es importante como formación específica para el ejercicio de la profesión de Piloto de la Marina Mercante. Los relativos al posicionamiento y navegación del buque
5. Competencias

ESPECIFICA

  • 6E - Sistemas de radiocomunicaciones. Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos
  • 1E - Aplicación de técnicas de Navegación para la determinación de la posición, del rumbo, del tiempo, la velocidad y la distancia.

STCW IMO

  • 6STCW - Usar correctamente los diferentes aparatos de radionavegación
  • 9STCW - Empleo correcto del vocabulario estándar de inglés marítimo de la I.M.O.

TRANSVERSAL

  • 1T - Capacidad de análisis y síntesis
  • 2T - Capacidad de organización y planificación
  • 4T - Resolución de problemas
  • 5T - Toma de decisiones
  • 8T - Habilidades en las relaciones interpersonales
  • 9T - Razonamiento crítico
  • 10T - Compromiso ético
  • 13T - Creatividad
  • 14T - Liderazgo
  • 15T - Motivación por la calidad

BASICA

  • 8B - Capacidad de trabajar en grupo, en un entorno multilingüe y multidisciplinar, desde el
  • 6B - Conocimiento de materias básicas y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  • 5B - Desarrollo de aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • 3B - Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (Normalmente dentro de su área de
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

BLOQUE 1
ANTONIO CEFERINO BERMEJO DÍAZ / GRACILIANO NICOLÁS MARICHAL PLASENCIA

RADIOGONIOMETRÍA
TEMA 1: RADIOGONIOMETRIA I: Radiogoniómetros: cuadro móvil. Diagrama polar de recepción. Efecto de antena. Eliminación de la incertidumbre de 180?. Sistema Bellini Tossi. Radiogoniómetro visual: su fundamento. Radiogoniómetros automáticos: su fundamento.

TEMA 2: RADIOGONIOMETRIA II: Errores del gonio y sus causas: sistemáticos y accidentales. Desvíos causados por el casco y la superestructura. Efecto de noche. Efecto de costa. Conductores que afectan a las demoras. Calibración y compensación. Instalación de radiogoniómetros a bordo.- Instalaciones radiogoniométricas en tierra. Sistema Adcock. Radiogoniómetros de VHF/UHF.

TEMAS 3: SITUACION POR RADIODEMORAS: La línea de demora radiote- gráfica: marcación obtenida desde una estación radiogoniometrica costera y marcación obtenida desde a bordo con el gonio. Línea de posición obtenida por una demora radiogoniometrica tomada desde a bordo: cálculo de los determinantes y trazado de la línea de posición.
TEMA 4: SITUACION POR RADIODEMORAS .CONTINUACION: Situación por líneas de posición radiogoniometricas cuando la distancia al radiofaro es superior a 150 millas: línea isoazimutal. Idem con líneas de posición Consol. Tablas especiales para el trazado directo de las líneas de posición Consol.

BLOQUE 2
ANTONIO CEFERINO BERMEJO DÍAZ / GRACILIANO NICOLÁS MARICHAL PLASENCIA

RADAR Y ARPA

TEMA 5: RADAR I: Directividad de la onda transmitida. Longitud del impulso radar y frecuencia de repetición. Propagación de las ondas: el horizonte radar. Diagrama de bloque de un radar; función de los elementos principales. Unidad de presentación visual. Monitores. Discriminación de blancos. Características del equipo radar.

TEMA 6: RADAR II: Propagación de las ondas y replica de los blancos; Disminución de la señal transmitida con la distancia; perdidas de potencia por atenuación y por obstrucción; disminución de la intensidad del eco con la distancia; diagramas de radiación y cobertura. Propagación normal. Propagación anormal: subrefracción; superrefracción; efectos de canalización; inversiones de subsidiencia. Absorción de las señales por la atmósfera. Blancos naturales. Blancos artificiales en tierra. Ecos de pequeños blancos aislados.

TEMA 7: RADAR III: Falsos ecos y sus efectos. El radar como ayuda a la navegación; recalada; navegación costera; practicaje; instrucciones para el desarrollo del practicaje ciego; medios auxiliares para uso del radar. Procedimientos para aumentar la intensidad del eco y la identificación. Ventajas del empleo del radar. El radar como equipo anticolisión. Otras posibilidades del radar. Modelos especiales del radar: Interscan, Transar, Photoplot, Predictor, ARPA, etc. El radar en el futuro. Diario de operaciones radar. Entretenimientoy conservación del radar.
TEMA 8: CINEMÁTICA RADAR I ARPA: Generalidades. Efecto sobre el rumbo relativo cuando nuestro buque cambia de rumbo. Idem cuando cambia de velocidad. Idem cuando cambia de rumbo y velocidad. Calcular el instante en que podremos reanudar el rumbo que llevábamos, después de haber modificado el rumbo y/o velocidad, para no pasar a menos de una distancia dada de otro buque. Solución de los casos anteriores teniendo en cuenta el tiempo que nuestro buque ha tardado en modificar el rumbo o la velocidad.
TEMA 9: CINEMÁTICA RADAR II ARPA Y MECANISMOS DE PREVENCIÓN DE COLISIONES CON CETÁCEOS: Resolución de los problemas anteriores con la rosa de maniobra. Estudio de los problemas de cinemática sobre la pantalla del radar. Estimación del rumbo y velocidad de los blancos. Estimación de los rumbos relativos que resultarán de una alteración de rumbo y/o velocidad. Importancia de las colisiones para la seguridad marítima y la conservación de la fauna. Acciones y guías de la OMI para minimizar el riesgo de colisión. Tecnologías para la detección de los cetáceos. Protocolos de reducción del riesgo de colisión.
Obligatoriedad del reporte de colisiones.

BLOQUE 3
ANTONIO CEFERINO BERMEJO DÍAZ / GRACILIANO NICOLÁS MARICHAL PLASENCIA

SISTEMAS HIPERBÓLICOS Y SATELITARIOS.
TEMA 10: SISTEMAS HIPERBOLICOS. SISTEMA LORAN: La diferencia de distancias. La técnica de impulsos tiempos. La técnica de onda continua fases. El sistema Loran. La resolución de la indeterminación de la línea de situación hiperbólica. Ondas terrestres y celestes. Loran A. Estaciones emisoras. Receptores a bordo: Oscilógrafos de rayos catódicos; generación de la base de tiempos. Loran C: precisión del sistema
TEMA 11: SISTEMA G.P.S. DE NAVEGACION POR SATELITES: Segmento espacial. Segmento de control. Segmento de usuarios. Precisión. Degradación geométrica de la precisión. Errores. Posibilidades de aplicación del GPS.
TEMA 12: SISTEMA GLONASS DE NAVEGACION POR SATELITES: Geometría del sistema. Precisión. Diferencias y posibilidades de integración GPS GLONASS.

BLOQUE 4
ANTONIO CEFERINO BERMEJO DÍAZ / GRACILIANO NICOLÁS MARICHAL PLASENCIA

SISTEMAS SATELITARIOS DE POSICIONAMIENTO/RADIODETERMINACIÓN Y OTROS SISTEMAS

TEMA 13: SISTEMA GALILEO DE NAVEGACIÓN POR SATÉLITES: Geometría del sistema. Precisión. Diferencias y posibilidades de integración GPS GLONASS-GALILEO
TEMA 14: NAVEGACION DE PRECISIÓN: Introducción. Navegación batimetrica. Navegación Doppler. Navegación radioastronómica. Sistema Loran D. Shoran. Hiran. Raydist. Sistema Gee. Sistema Lorac. Sistema Tacan. Sistema Delrac. Sistema Navarho.-Redes Hyperfix. Sistemas DP.
TEMA 15: OTROS SISTEMAS RADIOELECTRÓNICOS DE AYUDA A LA NAVEGACION: Sistemas automáticos de identificación UAIS.- Estaciones de buque.- Estaciones Terrestres. Centros de Control de tráfico y estaciones de prácticos. Estaciones aerotransportadas.-Sistema LRIT.- Sistemas de registro de la información del viaje VDRs.

TEMA 16: COMUNICACIONES MARÍTIMAS: Sistemas terrestres.- sistemas satelitarios.- Sistema Inmarsat.- Sistema COSPAS-SARSAT RESAR.- Otros sistemas de comunicación

BLOQUE 5
ANTONIO CEFERINO BERMEJO DÍAZ / GRACILIANO NICOLÁS MARICHAL PLASENCIA

CARTAS ELECTRÓNICAS I
- TEMA 17.- INTRODUCCIÓN AL ECDIS.- Definiciones.-Lista de abreviaturas.- Normas para la navegación profesional.- Requisitos OMI para llevar cartas náuticas.

TEMA 18.- El ECDIS.- Homologación y certificación ECDIS.- Requisito de llevar cartas mediante ECDIS.- Requisitos para los sistemas de respaldo.- Áreas donde no haya ENC oficiales.

BLOQUE 6
ANTONIO CEFERINO BERMEJO DÍAZ / GRACILIANO NICOLÁS MARICHAL PLASENCIA

CARTAS ELECTRÓNICAS II.- TEMA 19.- Cartas mediante ECDIS: Resumen.- Admisión de ECDIS por el PSC.- Requisitos para un uso seguro de ECDIS.

TEMA 20.- ECS.- Tipos de cartas y datos cartográficos.- Tipos de cartas digitales.- La carta oficial / ENC.- La carta oficial / RNC.- Principales características: resumen.- Datos cartográficos no oficiales / privados







 

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesor/a: ANTONIO CEFERINO BERMEJO DÍAZ
- Temas (epígrafes): Todo el Temario
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La asignatura se estructura en 02 horas/semana de teoría, 02horas/semana de prácticas, 02 horas/semana de tutorías.
La metodología está clasificada en los siguientes apartados:
? El aprendizaje en grupo con el profesor.
o Modelo de lección magistral.
? El estudio individual.
o Modelo de localización, análisis y elaboración.
? La tutoría.
o Refuerzo de los conocimientos adquiridos.
? Trabajos de teoría.
o Profundización en temas específicos de la materia.
? Laboratorio.

los grupos de practicas se estableceran a principios de curso, DEPENDIENDO DEL NUMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 12,00 0,00 12,0 [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 24,00 0,00 24,0 [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 6,00 10,00 16,0 [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T]
Realización de trabajos (individual/grupal) 6,00 15,00 21,0 [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 40,00 40,0 [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T]
Realización de exámenes 6,00 0,00 6,0 [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T]
Asistencia a tutorías 6,00 0,00 6,0 [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

1.-Brunicardi, Daire. Radar and AIS for watchkeeping officers.Editorial Glasgow , Brown, Son and Ferguson,         2012.ISBN: 978-1-84927-027-4.
2.- SONNENBERG, S.J. \"Radar and electronic navigation\". 6 Edición.
3.- APPLEYARD, S.F. \"Marine electronic navigation\". 2 Edc.
4.-Laurie Tetley and David Calcutt. Electronic navigation systems.3rd ed.  Oxford.Butterworth- Heinamann, 2001. ISBN: 0-7506-5138-5.
 

Bibliografía complementaria

Otros recursos

Puente de Navegación y Simulador de Navegación

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación y calificación se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (BOC de 19 de enero de 2016

En la parte de teoría, se realizará un examen en una de las fechas de los dos llamamientos de la primera convocatoria. Para superar la parte teórica en evaluación continua se habrá de superar la nota mínima de 5,0, si bien la ponderación de esta nota se realizará como se indica en la tabla mostrada en la Estrategia Evaluativa.

Adicionalmente, en evaluación continua se realizará un trabajo obligatorio al que se realizará un seguimiento y se evaluará en conjunción con prácticas a desarrollar en aula, cuya ponderación en la nota será tal como se indica en la tabla de ponderaciones mostrada en la Estrategia Evaluativa en el apartado trabajos y proyectos.

Otros aspectos que serán evaluados tal como se indica en la Estrategia Evaluativa, en donde habrán de obtener una puntuación mínima de 5,0 para superar la asignatura son:

• Exámen práctico.
• Asistencia a Clase.


NOTA: ES NECESARIO SUPERAR LAS PRUEBAS OBJETIVAS PARA PODER VALORAR EL RESTO DE APARTADOS QUE CONFIGURAN LA NOTA FINAL.

Al margen de lo indicado el alumno/a tendrá derecho a examinarse en cualquiera de los llamamientos y/o convocatorias a una prueba de evaluación que se entenderá como la evaluación de cada una de las partes de evaluación continua no superadas.

El sistema de evaluación y calificación se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (BOC de 19 de enero de 2016


EVALUACIÓN ALTERNATIVA:
EL ALUMNADO TIENE DERECHO A ACUDIR A LAS CONVOCATORIAS OFICIALES SIN SEGUIR LA EVALUACION CONTINUA
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T] El alumno supera esta prueba obteniendo un 5 sobre 10 20 %
Trabajos y proyectos [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T] El alumno obtiene 4 puntos realizando, de manera correcta y efectiva, todos los trabajos previstos. 40 %
Informes memorias de prácticas [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T] El alumno obtiene 1 punto entregando todas las memorias de prácticas en tiempo y forma, según directrices especificadas. 10 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T] El alumno obtiene 1 punto entregando todas las memorias de prácticas en tiempo y forma, según directrices especificadas. 10 %
Escala de actitudes [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T] Se valora la participación activa en la dinámica de las clases 10 %
Técnicas de observación [3B], [5B], [6B], [8B], [1E], [6E], [6STCW], [9STCW], [1T], [2T], [4T], [5T], [8T], [9T], [10T], [13T], [14T], [15T] Se valora la participación activa en la dinámica de las clases 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
CONOCER Y APLICAR A LA NAVEGACION LOS DIFERENTES SISTEMAS RADIOELECTRONICOS DE AYUDA A LA NAVEGACION, CONOCIENDO SUS LIMITACIONES Y POSIBLES ERRORES.

La valoración del progreso y resultados de aprendizaje, se realiza a partir de los métodos de evaluación propuestos a nivel general y a nivel particular para cada materia del plan de estudios,
así como del análisis de diferentes indicadores y encuestas de satisfacción del alumnado en la actividad docente del Profesorado Universitario, que se realizan cada cuatro años con motivo de la
Evaluación de los Complementos Retributivos. Estos datos y el resultado de la encuesta realizada a los alumnos, representan un adecuado elemento para medir la opinión y satisfacción de los mismos. Con el apoyo de la Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad de la Universidad de la Laguna, la Comisión de Calidad de la Escuela procederá a identificar los puntos fuertes, débiles y a realizar las propuestas de mejora derivadas del análisis de los indicadores del progreso y resultados del aprendizaje (tasa de rendimiento, tasa de éxito, tasa de graduación, tamaño medio del grupo y tasa de eficiencia por asignatura, tasa de abandono, duración media de estudios, etc.).
Los documentos generados en este procedimiento serán archivados durante 6 años por el Coordinador de Calidad de la Escuela y serán como mínimo los siguientes:
??Informe técnico de resultados de aprendizaje, facilitados por el
Gabinete de Análisis y Planificación de la ULL.
??Encuestas de satisfacción del alumnado, profesorado y Personal
de Administración y Servicios.
??Guías docentes de la Titulación.
??Informe de mejora y resultados del aprendizaje.

El sistema de evaluación y calificación se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (BOC de 19 de enero de 2016
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1,2 TEMA 1: RADIOGONIOMETRIA I.
TEMA 2: RADIOGONIOMETRIA II:
4.00 6.00 10.00
Semana 2: 3,4 TEMAS 3: SITUACION POR RADIODEMORAS:
TEMA 4: SITUACION POR RADIODEMORAS .CONTINUACION:
4.00 6.00 10.00
Semana 3: 5,6 TEMA 5: RADAR I:
TEMA 6: RADAR II:
4.00 6.00 10.00
Semana 4: 7 TEMA 7: RADAR III: 4.00 6.00 10.00
Semana 5: 8,9 TEMA 8: CINEMÁTICA RADAR I: ARPA
TEMA 9: CINEMÁTICA RADAR II:ARPA Y MECANISMOS DE PREVENCIÓN DE COLISIONES CON CETÁCEOS
4.00 6.00 10.00
Semana 6: 10 TEMA 10: SISTEMAS HIPERBOLICOS. SISTEMA LORAN 4.00 6.00 10.00
Semana 7: 11,12 TEMA 11: SISTEMA G.P.S. DE NAVEGACION POR SATELITES:.
TEMA 12: SISTEMA GLONASS DE NAVEGACION POR SATELITES:
4.00 6.00 10.00
Semana 8: 13,14 TEMA 13: SISTEMA GALILEO DE NAVEGACIÓN POR SATÉLITES
TEMA 14: NAVEGACION DE PRECISIÓN: TEMA
4.00 6.00 10.00
Semana 9: 15 15: OTROS SISTEMAS RADIOELECTRÓNICOS DE AYUDA A LA NAVEGACION: 4.00 6.00 10.00
Semana 10: 16 TEMA 16: COMUNICACIONES MARÍTIMAS: 4.00 6.00 10.00
Semana 11: 17 CARTAS ELECTRÓNICAS I
- TEMA 17.- INTRODUCCIÓN AL ECDIS.-
4.00 6.00 10.00
Semana 12: 18 TEMA 18.- El ECDIS.- 4.00 6.00 10.00
Semana 13: 18 TEMA 18.- El ECDIS.- 4.00 6.00 10.00
Semana 14: 19 CARTAS ELECTRÓNICAS II.- TEMA 19 4.00 6.00 10.00
Semana 15: 20 TEMA 20.- ECS.- 2.00 3.00 5.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 2.00 3.00 5.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 12-03-2019
Fecha de aprobación: 05-07-2018