Intervención en violencia de género
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835820905
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud. Sección de Psicología y Logopedia.
  • Titulación: Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2017 (publicado en 01-01-2017)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Social y Organizacional
  • Curso: 1
  • Carácter: Optativa de la especialidad
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación de Máster.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA ROSAURA GONZALEZ MENDEZ

Grupo: GT1 PA101
Área de conocimiento: Psicología Social y Organizacional
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Jueves y viernes de 10:00 a 13:00 Edificio departamental de Psicología, despacho B2-19
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y viernes de 10:00 a 13:00 Edificio departamental de Psicología, despacho B2-19
Teléfono (despacho/tutoría): 922317639
Correo electrónico: mrglez@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Especialidad de Familia y Menores
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Propias de la especialidad A

  • CPA4 - Ser capaz de diagnosticar contextos familiares utilizando un enfoque ecológico de evaluación.
  • CPA5 - Saber identificar y evaluar los factores de riesgo y protección en familias y menores.
  • CPA6 - Comprender las estrategias y modalidades de la intervención en el ámbito de la preservación familiar y la protección de menores.
  • CPA7 - Aplicar los procedimientos y estrategias de intervención en ámbitos familiares y de protección de menores contextualizándolos a sus diferentes necesidades.
  • CPA8 - Evaluar los procedimientos de las actuaciones preventivas y de protección de menores.

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: M ROSAURA GONZÁLEZ MÉNDEZ
- Temas (epígrafes):
1. Definición y tipos de violencia.
2. Factores de riesgo y protección.
3. Diseño y evaluación de programas de prevención
4. Consecuencias de la violencia de género en las mujeres.
5. Los hijos e hijas de las mujeres maltratadas.
6. Dinámica de las relaciones violentas.
7. Trayectorias de victimización y perpetración a partir de la adolescencia.
8. Intervención con víctimas: el portafolio de la resiliencia.
9. Tipologías e intervención con agresores.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología docente responde a:
a) Procesos de enseñanza y aprendizaje presenciales en el aula, lideradas por el profesorado, que se desarrollan en grupo, y responden a una programación horaria.
b) Actividades que, si bien pueden desarrollarlas los alumnos de manera autónoma dentro del aula (a nivel individual o en pequeños grupos), requieren también de la supervisión y seguimiento más o menos puntual, de un docente.
c) Procesos de enseñanza y aprendizaje en las que el estudiante organiza su tiempo y esfuerzo de manera autónoma, ya sea individualmente o en grupo, para alcanzar los objetivos que se persiguen en la asignatura

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 17,00 0,00 17,0 [CB6], [CB8], [CPA4], [CPA5], [CPA6]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 10,00 0,00 10,0 [CB7], [CB9], [CB10], [CPA7], [CPA8]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CB7], [CB9], [CB10], [CPA7], [CPA8]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CB6], [CB8], [CPA4], [CPA5], [CPA6]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CB6], [CB8], [CB10], [CPA4], [CPA5], [CPA6]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CB6], [CB8], [CPA4], [CPA5], [CPA6]
Total horas 30.0 45.0 75.0
Total ECTS 3,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

González, R. (2007).
La prevención integral de la violencia. Reflexiones y propuestas
. Vol. 1. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias.
Hamby, S. y Grych, J. (2013).
The Web of Violence
. Londres: Springer Briefs in Sociology. doi: 10.1007/978-94-007-5596-3_3.

Bibliografía complementaria

Calvete, E., Fernández-gonzález, L., Orue, I., Little, T. D., Calvete, E., Fernández-González, L. y Little, T. D. (2016). Exposure to family violence and dating violence perpetration in adolescents: Potential cognitive and emotional mechanisms.
Psychology of Violence
. doi: 10.1037/vio0000076
Domhardt, M., Münzer, A., Fegert, J. M. y Goldbeck, L. (2014). Resilience in survivors of child sexual abuse a systematic review of the literature.
Trauma, Violence, & Abuse
. doi: 10.1177/1524838014557288
González-Méndez, R. (2014).  Algo viejo, algo oscuro y algo sutil: Las diferentes caras del abuso sexual. En M. Quiles, J.F. Morales, S. Fernández y M. D. Morera (Coordinadores).
Psicología de la maldad o como todos podemos ser Caín
. Madrid: Editorial Grupo 5.
Grych, J. y Hamby, S. y Banyard, V. (2015). The resilience portafolio model: Understandign healthy adaptation in victims of violence.
Psychology of
Violence, 5
, 343-354. doi: 10.1037/a0039671
Jewkes, R., Flood, M., & Lang, J. (2015). From work with men and boys to changes of social norms and reduction of inequities in gender relations: A conceptual shift in prevention of violence against women and girls.
The Lancet
,
385
, 1580–1589. doi: 10.1016/S0140-6736(14)61683-4
Vagi, J, Rothman, F, Latzman, E, Tharp, T., Hall, A. y Breiding, M. (2013). Beyond Correlates: A Review of Risk and Protective Factors for Adolescent Dating Violence Perpetration.
Journal of Youth Adolescence,

42
, 633-649. doi 10.1007/s10964-013-9907-7
Programas:
Amorós, P., Rodrigo, M.J., Donoso, T., Maiquez, M.L., Bastarrica, C., del Campo,  Enríquez, J.,  Esteban, L., Fuentes, N. y González, R. (2006). Violencia: tolerancia cero.
Programa de prevención de la Obra Social “la Caixa
”. Fundación “la Caixa”. Barcelona.
González-Méndez, R. (2007).
Habilidades para la convivencia y para la construcción de relaciones de pareja saludables
. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias.
Labrador, F. J.; Rincón, P. P.; Luis, P. y Fernández-Velazco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Madrid: Pirámide
Mateos, A. (2013).
Programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en parejas adolescentes
. Madrid: Pirámide.

Otros recursos

Web del Instituto de la Mujer
Web del Consejo General del Poder Judicial
Web de la Organización Mundial de la Salud

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación del alumnado engloba tres aspectos:
a) El conocimiento demostrado en la prueba objetiva final
b) El diseño de un programa prevención de la violencia de género.
c) La actitud demostrada hacia la materia y las competencias que debe alcanzar
Las competencias, criterios y ponderación se señalan a continuación.
Para aprobar la asignatura debe haber liberado los contenidos teóricos y prácticos con una nota media mínima de 5.
La penalización por falta de asistencia se guiará por los criterios establecidos por el máster. Esto implica que se debe asistir como mínimo al 75% de las horas presenciales establecidas y las faltas afectarán proporcionalmente a la nota.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB6], [CB8], [CB9], [CB10], [CPA4], [CPA5], [CPA6], [CPA8] Demostrar conocimientos adquiridos sobre la materia 
 
50 %
Trabajos y proyectos [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CPA7], [CPA8] Participación activa y colaborativa; búsqueda de información; adecuación y calidad del diseño; creatividad 50 %
10. Resultados de Aprendizaje
Se espera que el alumno/a complete el aprendizaje de los modelos de análisis de la violencia de género, estrategias aplicables desde la sensibilización, prevención y promoción de competencias para las víctimas de dichas situaciones y con el conocimiento necesario para interpretarlo y aplicarlo a los diferentes ámbitos en los que se manifiesta dicha violencia.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el/la docente puede modificar, si así lo demanda el desarrollo de la materia, dicha planificación temporal. Se debe señalar que esta materia se imparte de manera intensificada en las semanas 2-7 del 2º Cuatrimestre.
El horario de la asignatura puede verse en la web institucional del máster.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación general de la especialidad 0.00 0.00 0.00
Semana 2: Tema 1 y 2 Presentación de la asignatura
Clases teóricas: Tema 1 y 2
Trabajo colaborativo
4.50 5.00 9.50
Semana 3: Tema 3 y 4 Clases teóricas: Tema 3 y 4
Trabajo colaborativo
4.50 6.00 10.50
Semana 4: Tema 5 y 6 Clases teóricas: Tema 5 y 6
Trabajo colaborativo
4.50 6.00 10.50
Semana 5: Tema 7 Clases teóricas: Tema 7 
Trabajo colaborativo
4.50 6.00 10.50
Semana 6: Tema 8 Clases teóricas: Tema 8
Trabajo colaborativo
4.50 6.00 10.50
Semana 7: Tema 9 Clases teóricas: Tema 9
Trabajo colaborativo
4.50 6.00 10.50
Semana 16 a 18: Evaluación Trabajo autónomo del alumnado y preparación de la evaluación 3.00 10.00 13.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 02-08-2018
Fecha de aprobación: 12-07-2018