Género y educación
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 125781202
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Máster Universitario en Estudios Pedagógicos Avanzados
  • Plan de Estudios: 2016 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Teoría e Historia de la Educación
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0.15 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: TERESA GONZALEZ PEREZ

Grupo: Único
Área de conocimiento: Teoría e Historia de la Educación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Virtual. Horario flexible, 6 horas semanales on-line mediante comunicación asíncrona y síncrona (previa cita) A través de Aula virtual y correo electrónico
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Virtual. Horario flexible, 6 horas semanales on-line mediante comunicación asíncrona y síncrona (previa cita) A través de Aula virtual y correo electrónico
Teléfono (despacho/tutoría): 922319209
Correo electrónico: teregonz@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo 2: Historia de la Educación
  • Perfil profesional: Formación para la investigación y propedéutico de la investigación pedagógica.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Formular juicios y elaborar proyectos pedagógico-sociales o artículos académicos desde la investigación teórica, histórica y sociológica de la educación.
  • CE4 - Relacionar la incidencia de los discursos y prácticas pedagógicas con la conformación de ciudadanías y sociedades.
  • CE5 - Conocer las tendencias y aportes de la investigación teórico-histórica-sociológica (grupos de investigación internacionales, proyectos, publicaciones académicas, etc.) y su interacción social.
  • CE7 - Analizar comparativamente resultados de investigación en educación.
  • CE12 - Valorar el papel de las mujeres en la educación y la proyección de sus aportaciones a la cultura en las diferentes etapas históricas.
  • CE13 - Analizar críticamente las aportaciones de las teorías feministas en los debates epistemológicos contemporáneos.

Competencias Generales

  • CG3 - Comunicar en foros especializados y no especializados los resultados de sus estudios.
  • CG4 - Aplicar el conocimiento a la solución de problemas sociales vinculados a la educación.
  • CG5 - Analizar las responsabilidades éticas y sociales de la educación en entornos socioculturales diversos.
  • CG8 - Adquirir capacidad de análisis crítico y reflexivo en materia de igualdad de género dentro de contextos multidisciplinares.
  • CG9 - Desarrollar la capacidad de análisis, interpretación y síntesis a través de un razonamiento crítico y reflexivo.

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigaciónación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

En casi todas las culturas de ayer -y en algunas de la actualidad- a las mujeres se les ha impedido que se beneficiaran de los medios disponibles para adquirir el desarrollo intelectual. Por el hecho de ser mujeres, las niñas y jóvenes han sido privadas de recibir la misma educación que los hombres. Las construcciones sociales han condicionado el comportamiento de las mujeres, asignándoles una función específica en el ámbito del hogar y la familia. Desde esa óptica se fijaron unos roles y opciones propias, que se reflejan en una educación sexista y segregada. En este sentido, la legislación educativa constituye un marco de referencia fundamental para conocer la discriminación curricular. A ello hay que añadir el silencio sobre la vida privada junto a la ausencia de protagonismo o escasa presencia en la esfera pública, diluyendo su función y relegándolas al rol tradicional. La cultura y el saber androcéntrico se ha encargado de ocultarlas y marginarlas en el devenir de la humanidad, ignorando la complementariedad de ambos sexos. Sin embargo, la evolución de la sociedad junto al reconocimiento legal de la igualdad de derechos y oportunidades ha contribuido a valorar el protagonismo de las mujeres.
Se tratarán los siguientes contenidos:
• La evolución histórica
• Funciones y estereotipos sociales
• Cultura y saber androcéntricos
• La igualdad de las mujeres

Actividades a desarrollar en otro idioma

El Trabajo final debe incluir un Abstract en inglés (con un mínimo de 300 palabras y un máximo de 350), además de
las correspondientes keywords (5 a 7).
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Se realizaran actividades de diferente naturaleza a través del Aula virtual.
Cada estudiante debe presentar, individualmente y por escrito, un Trabajo final relacionado con los contenidos de la materia.
Dicho trabajo debe ajustarse a los criterios académicos siguientes:
1. Una extensión entre 5.000 (extensión mínima de 3.000 palabras y máxima de 5.000 palabras).
2. Resumen (entre 300 y 350 palabras) y palabras clave (5 - 7).
3. Abstract (entre 300 y 350 palabras) y keywords (5 - 7).
4. Introducción / Explicación del tema y de las ideas principales.
5. Desarrollo del tema
6. Análisis de los resultados del estudio.
7. Debate y conclusiones.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Realización de trabajos (individual/grupal) 30,00 45,00 75,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG8], [CG9], [CE3], [CE4], [CE5], [CE7], [CE12], [CE13]
Total horas 30.0 45.0 75.0
Total ECTS 3,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Ballarín Domingo, Pilar: La educación de las mujeres en la España contemporánea. Madrid, Síntesis, 2014.
Buendía Eismán, Leonor: Educación y Género. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2016.
Flecha Garcia, Consuelo y Núñez Gil, Marina: La Educación de las mujeres: nuevas perspectivas. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002.
Gómez Ferrer, Guadalupe: \"Hacia una redefinición de la identidad femenina\". Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 26 (2004), pp. 9-22.
Pérez Serrano, Gloria y Jiménez Fernández, Carmen: Educación y género. El conocimiento invisible. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2008.
Torres Ramírez, Isabel: \"Tiempo vetado a las mujeres. Tiempo para el saber y la lectura\". Revista Crítica, nº 933 (2006), pp. 41-44.
Torres Ramírez, Isabel (coord.): Miradas desde la perspectiva de género. Estudio de las mujeres. Madrid, Narcea, 2005.

Bibliografía complementaria

Amorós, Celia y Cobos, Rosa: Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2006.
Ballarín Domingo, Pilar: ¿Se enseña coeducación en la Universidad? Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, , Vol. 2, Nº. 1, (2017), pp. 7-31.
---: Memoria de la educación de las mujeres (pp.77-110), en Carlos Lomas (Coord.). Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria. Madrid, Octaedro, 2011.
---: \"Entre ocupar y habitar: Una revisión historiográfica sobre Mujeres y Universidad en España\". Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, nº 17, 2 (2010), pp. 223-254.
--- : \"El techo de cristal de los Estudios de las Mujeres\". Crítica, nº 923 (2005), pp. 53-56.
Bengoechea, Mercedes, 
Lengua y género,
 Madrid. Síntesis, 2015.
Bosque, Ignacio, Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2012.
Flecha Garcia, Consuelo.Textos y documentos sobre educación de las mujeres. Sevilla, Kronos S.A., 1998.
---- : Las mujeres en la legislación educativa española: Enseñanza Primaria y Normal en los siglos XVIII y XIX. Sevilla,
Gihus. 1997.
. ---- : Las primeras universitarias en España. 1872-1910. Madrid, Narcea S.A. de Ediciones, 1996.
---- : “Educación y Género”, en Diccionario de Ciencias de la Educación, Madrid, Editorial Ccs. Vol. 1, 2009, pp. 379-381.
--- : Políticas y espacios para mujeres en el origen y desarrollo del sistema educativo español. Bordón, 65-4 (2013), pp.75-89.
Gargallo Celentani, Francesca: Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de la mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Editorial Corte y Confección, Ciudad de México, 2014. Disponible en
https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf
Gómez Ferrer, Guadalupe: Hombres y Mujeres. El difícil camino hacia la igualdad. Madrid, Editorial Complutense, 2002.
---: Historia de las Mujeres en España (siglos XIX y XX). Madrid, Arcos Libros-La Muralla, 2011.
Gómez Rodríguez, Amparo, Canales Serrano, Antonio Fco. Perdomo Inmaculada ,et al.: “Sesgos de género en la educación científico-tecnológica: el caso de la Universidad de La Laguna”. Arbor, vol. 733 (2008), pp. 935-947.
González Pérez, Teresa: \"Las mujeres españolas en el sistema educativo: La construcción de programas y modelos formativos\". Clepsydra, vol. 7 (2008), pp. 77-92.
---- : “El aprendizaje de la maternidad: discursos para la educación de las mujeres”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol.15 (2008), pp. 91-117.
---- :”Enseñando a ser mujeres: Literatura para niñas en la historia de la educación”. History of Education & Children´s Literature, IV-1, Macerata- Italia (2009), pp. 95- 112.
--- : “Los programas escolares y la transmisión de roles en el franquismo: La educación para la maternidad”. Bordón, 61 - 3, SEP, Madrid ( 2009), pp. 93 - 105.
--- : “Mujeres, educación y democracia”. Revista de Educación, vol. 351(2010), pp. 337-359.
----. “Modernidad y tradición: el proceso de escolarización en el ámbito cultural europeo y la inserción educativa de las niñas”. Temps d´Educació, 43. Universitat de Barcelona (2012) , pp. 145 – 164.
---. “Educación y transformación social: el proyecto educativo para las mujeres en el imaginario anarquista”. História da Educação.17 – 39 (2013), pp. 213 – 230.
---: \"Asimetrías de género en la Ley General de Educación. Transformación cultural y formación del profesorado en España\". Cuestiones de Género, nº 11, 2016, pp. 409-422.
___: Los libros infantiles como modelos de aprendizaje. La transmisión de roles de género. Formazione & Insegnamento. Rivista internazionale di Scienze dell'educazione e della formazione, Vol 14, N° 2 (2016), 57-68.
---: Políticas educativas igualitarias en España. La igualdad de género en los estudios de magisterio. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(2), 2017. Página web:
http://epaa.asu.edu/ojs/
Miguel Álvarez, Ana de: \"Los feminismos: La genealogía recuperada\". Crítica, nº 923 (2005), pp. 14-19.
Nielfa Cristóbal, Gloria (coord.): Mujeres y hombres en la España franquista. Madrid, Editorial Complutense, 2003.
Núñez Gil, Marina y Mª José Rebollo Espinosa: Desvelar el sexismo en los espacios educativos. Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla, 2010.
Subirats, Marina: \"Avances y retos en las polítias y en las prácticas de los géneros\". Educar, extra nº 50 (2014), pp. 85-100.
---: Educar con el compromiso social y la perspectiva de género. Un reto: el cambio cultural, Aula de innovación educativa, Nº 267, (2017), pp. 11-14.
Nota: Se indicará otra bibliografía complementaria de acuerdo con la progresión de los contenidos.

Otros recursos

Se añadirán en el Aula virtual de la asignatura (Campus Virtual de la Universidad de La Laguna).

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación se efectuará mediante el seguimiento de las actividades programadas que desarrolle el alumnado. El alumnado debe entregar un Trabajo final de la asignatura, además de cuantas tareas puntuales le sean requeridas por la profesora. Tanto el Trabajo final como cada una de las tareas deberán recibir una valoración positiva por parte de la profesora. La calificación final será el cómputo entre el Trabajo y actividades. Ambas partes han de ser aprobadas para poder ponderar la calificación final que permita superar la asignatura.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG8], [CG9], [CE3], [CE4], [CE5], [CE7], [CE12], [CE13] Rigor en el análisis y en las interpretaciones.
Uso adecuado de los conceptos teóricos.
Análisis crítico.
Adecuación a los criterios formales indicados por el
profesorado.
50 %
Trabajos y proyectos [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG3], [CG4], [CG5], [CG8], [CG9], [CE3], [CE4], [CE5], [CE7], [CE12] Rigor científico en el manejo de la información.
Uso adecuado de los conceptos teóricos.
Análisis crítico en el desarrollo del trabajo.
Adecuación a los criterios académicos indicados por el
profesorado.
50 %
10. Resultados de Aprendizaje
La asignatura tiene como objetivo iniciar y dinamizar un proceso autónomo de análisis comprensivo y crítico de las diferencias de género y la relevancia de la educación. Además, pretende que el alumnado llegue a comprender el alcance de las políticas de igualdad en la educación.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La materia corresponde al segundo cuatrimestre y se comenzará con la realización de una serie de lecturas formativas. La fecha estimada de inicio de las actividades será el 12 de marzo de 2019 y la fecha de finalización el 5 de abril de 2019. Es decir, comienzan en la semana 7 y finalizan en la semana 10, del segundo cuatrimestre. No obstante, la presentación del trabajo final dependerá del ritmo de cada estudiante, y se podrá entregar en el periodo oficial establecido para la evaluación de la asignatura.
 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 7: Seguir las orientaciones teóricas y prácticas
 
15.00 15.00 30.00
Semana 8: Seguir las orientaciones teóricas y prácticas.
Lectura y análisis de documentos. Realización de actividades en el Aua virtual
 
15.00 15.00 30.00
Semana 9: Seguir las orientaciones teóricas y prácticas.
Lectura y análisis de documentos.
Entrega del comentario de texto.
15.00 15.00 30.00
Semana 10: Seguir las orientaciones teóricas y prácticas
Lectura y análisis de documentos.
Realización de actividades en el Aula Virtual.
15.00 15.00 30.00
Semana 11: Entrega del Trabajo final. 15.00 15.00 30.00
Total 75.00 75.00 150.00
Fecha de última modificación: 02-08-2018
Fecha de aprobación: 31-07-2018