Historia Antigua de la Península Ibérica
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289123102
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia Antigua
  • Curso: 3
  • Carácter: OB
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANTONIO MANUEL CHAUSA SAEZ

Grupo: Teórico y Práctico
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Historia Antigua
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
miércoles, de 15 a 16,30, y de 18 a 19,30h; jueves, de 16,30 a 19,30h Edificio Departamental, Facultad de Geografía e Historia, 1ª Planta, despacho A1-15
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
miércoles, de 15 a 16,30, y de 18 a 19,30, y de 18 a 19,30h Edificio Departamental, Facultad de Geografía e Historia, 1ª Planta, despacho A1-15
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: achausa@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I Estructura diacrónica general del pasado
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Dominar los conceptos, categorías, teorías, temas básicos diacrónicos y contenidos inherentes a la ciencia histórica
  • CE5 - Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente sus desarrollos
  • CE6 - Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la disciplina
  • CE10 - Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado (Historia Universal, Historia europea, Historia nacional e Historia local)

Competencias Generales

  • CG2 - Capacidad de utilizar la expresión oral y escrita con claridad y precisión en contenidos relacionados con la Historia
  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares
  • CG5 - Capacidad para identificar, utilizar e integrar adecuadamente diversas fuentes históricas (arqueológicas, documentales, iconográficas, bibliográficas...)
  • CG7 - Capacidad de emplear correctamente los Tics en la obtención y organización de la información histórica

Competencias Básicas

  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor: Antonio Chausa Sáez
- Temas (epígrafes):
- Tema 1: Los pueblos ibéricos
- Tema 2: La cultura indoeuropea-celta en la península Ibérica
- Tema 3: El pueblo fenicio-púnico
- Tema 4: La implantación griega
- Tema 5: Roma en la península Ibérica

Actividades a desarrollar en otro idioma

- El alumnado realizará una lectura científica escrita y publicada en idioma inglés en conexión con el temario
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

- Clases teóricas en las que se plantea una síntesis del temario, se aclaran dudas, y se presentan las novedades científicas correspondientes. Obligatorias. Control de asistencias.
- Clases prácticas y sus actividades. En las prácticas se presentan casos concretos que completen, en general y al detalle, las propuestas teóricas. Además se buscará la participación directa del alumnado, así como la elaboración de opiniones y alternativas personales. Obligatorias, control de asistencias y calificación.
- Trabajo. De contenido analítico, crítico y de interpretación personal, y que presente alternativas críticas a las opiniones asimiladas, sobre un tema determinado a elegir por el alumno dentro del temario oficial, que permita enriquecer la formación autónoma. Desglose de valoración: adecuación al tema, calidad general, calidad redacción-vocabulario ajustado, contenido-coherencia con los objetivos planteados, adecuación bibliográfica. Obligatorio y con calificación
-Seminarios. Actúan de complemento de las clases teóricas y prácticas, profundizando sobre todo en cuestiones técnicas y tratamiento específico de documentos. Presentación de conclusiones trabajando con todo el grupo. Obligatorios
- Examen. Desarrollo de preguntas específicas sobre temas generales y/o concretos, para evaluar las competencias adquiridas sobre la materia. Se valorará la comprensión de los conceptos básicos de la disciplina; se apreciará la capacidad de síntesis y coherencia en el discurso, tanto formal-gramatical, así como de contenidos. Se valorarán los conocimientos referidos a la problemática concreta planteada, derivados de la asimilación de las clases teóricas; de la asimilación bibliográfica; de los resultados del trabajo personal y se observará la capacidad de reflexión del alumno. Obligatorio y con calificación.
- Asistencia obligatoria a todas las actividades en el aula

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,00 0,00 37,0 [CG2], [CG7], [CE2], [CE6], [CE10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 12,00 0,00 12,0 [CB3], [CG2], [CG3], [CG5], [CG7]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 6,00 10,00 16,0 [CE2], [CE5], [CE6]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CB3], [CG2], [CG3], [CG7], [CE2], [CE5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CG2], [CG3], [CE2], [CE5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CG2], [CG3], [CE2], [CE5]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG2], [CG3], [CG7], [CE2], [CE5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG2], [CG3], [CG7], [CE2], [CE5]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [CB4], [CG2], [CG7], [CE2], [CE5]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- A. Arribas, Los Iberos, Barcelona, 1982
- M.E. Aubet, Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Edición ampliada y puesta al día, Barcelona, 1994
- M. Bendala, Tartesios, Iberos y Celtas. Pueblos, culturas y colonizadores de la Hispania antigua, Madrid, 2000
- J. Caro Baroja, Los pueblos de España, volumen 1, Madrid, 1981
- M.L. Cerdeño, Los pueblos celtas, Arco/Libros S.L., Madrid, 1999
- C. González Román, Roma y la urbanización de occidente, Arco/Libros S.L., Madrid, 1997
- J. Maluquer de Motes, La civilización de Tartesos, Granada, 1985
- J.F. Rodríguez Neila, Ecología en la Antigüedad clásica, Arcos/Libros S.L., Madrid, 1996
- J.M. Roldán, La República romana, Madrid, 1981
- J.M. Roldán, Historia Antigua de España, tomo I, Iberia prerromana, Hispania republicana y Alto Imperial, UNED, Madrid, 2001
- J. Santos Yanguas, Los pueblos de la España Antigua, Historia 16, Madrid, 1989
- J.J. Sayas Abengochea, Historia Antigua de España, tomo II, de la Antigüedad Tardía al ocaso visigodo, UNED, Madrid, 2001

Bibliografía complementaria

- J.C. Bermejo, Mitología y mitos de la Hispania prerromana, Madrid, 1986
- J.M. Blázquez, Urbanismo y sociedad en Hispania, Istmo ed., Madrid, 1991 
- F. Burillo Mozota, Los Celtíberos. Etnias y estados, Barcelona, 1998
- F. López Pardo, El empeño de Heracles. La exploración del Atlántico en la Antigüedad, Arco/Libros S.L., Madrid., 2000
- J. Mangas Manjarrés, Aldea y ciudad en la antigüedad hispana, Arcos/Libros S.L., Madrid, 1996
- E. Melchor Gil, La munificencia cívica en el mundo romano, Arco/Libros S.L. ed, Madrid, 1999
- A. Ruíz - M. Molinos, Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico, Barcelona, 1992

Otros recursos

- El alumno será puntualmente informado de las novedades bibliográficas; de documentación específica para cada tema, así como de las posibilidades científicas de Internet.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

- Evaluación continua. Para optar a este sistema es imprescindible haber asistido al menos al 65% de las clases teóricas y prácticas. Se establecerá un control diario de asistencia. (5% de la calificación total)
- En el examen final se tendrá en cuenta el conocimiento del temario oficial; se pedirá una expresión escrita clara y correcta en los contenidos, así como un buen uso del vocabulario y de la ortografía (50% de la calificación total) .
- En el trabajo se pedirá, como mínimo, una aceptable y legible expresión escrita, un buen uso de la documentación elegida y de los modelos teóricos aplicables históricamente, y también habrá que demostrar capacidad crítica, analítica e interpretativa (20% de la calificación total)
- En los seminarios se mostrará una mayor capacidad de trabajo en equipo, buena capacidad de argumentación, destreza para el empleo correcto de los recursos técnico-históricos procedentes de los auxilios técnicos explicados (5% de la calificación total).
- En las prácticas se pedirá una buena expresión oral y escrita; la experimentación será individual, y se pedirá capacidad crítica al analizar los documentos presentados (20% de la calificación total). Las cuestiones planteadas por la práctica se debatirán en clase.
- El sistema de evaluación tendrá adaptaciones para discapacitados
- Los alumnos que no superen los porcentajes que condicionan la evaluación continua y la suspendan; o bien, aquellos alumnos que decidan abandonar este tipo de evaluación, podrán presentarse a un examen final específico, diferente al de evaluación continua, y tendrán que responder a preguntas del temario oficial de la asignatura. Se tendrán en cuenta las pruebas superadas de la evaluación continua, si es el caso, y teniendo en cuenta que se califican el bloque (volumen de asistencias, prácticas y seminarios: el bloque tiene que presentar la calificación al menos de aprobado (5) para que se una a la calificación obtenida en el examen final alternativo a la evaluación continua. Aquellos alumnos que quieran presentarse al modelo de  examen final alternativo, sería muy recomendable que pasaran por la tutoría presencial, a fin de ser directa y puntualmente informados sobre las condiciones y requisitos concretos de la prueba en relación con el temario
*El sistema de evaluación de esta asignatura remite al Reglamento de Evaluación, Calificación, Revisión e Impugnación de Calificaciones, y Rectificación de Actas de la ULL.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CG2], [CG3], [CG5], [CG7], [CE2], [CE10] Conceptos básicos de la disciplina (dominio del temario). Coherencia discursiva. Buena expresión escrita (formal y de contenido). Reflejo de la asimilación de las clases teóricas; de la bibliografía; capacidad de reflexión. 50 %
Trabajos y proyectos [CB3], [CG2], [CG3], [CG7], [CE2], [CE5], [CE10] Elaboración de sujetos de estudio libres, pero incluidos en el temario oficial. Buena y clara expresión escrita (más ortografía correcta). Reflexiones, análisis, crítica, opciones interpretativas y conclusiones siempre de elaboración propia. Uso co 20 %
Informes memorias de prácticas [CG2], [CG3], [CE2], [CE5] Buena expresión oral y escrita (sin faltas de ortografía). Reflexiones individuales y su exposición-discusión pública. Capacidad para evaluar las fuentes con mentalidad crítica. Dominio de los conceptos histórico-diacrónicos. 20 %
Escala de actitudes [CB4], [CG2], [CG3], [CG7] Asistencia y participación activa en las clases 5 %
Realización de Seminarios [CG2], [CG3], [CG7], [CE5], [CE6], [CE10] Buen uso expresión oral y escrita. Capacidad para trabajar en equipo. Capacidad de argumentar correctamente. Asimilación de aplicaciones técnicas a la documentación, y dominio de los conceptos básicos histórico-diacrónicos. 5 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Identificar y definir las etapas de desarrollo de las culturas peninsulares de la época antigua y sus principales características
- Describir y aplicar las teorías y conceptos fundamentales de la Historia Antigua, referidas al estudio de las culturas peninsulares de la época antigua
- Manejar las fuentes documentales básicas para comprender e interpretar las culturas peninsulares de la época antigua
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: tema 1 Explicación sucinta del plan general de actividades. Los pueblos ibéricos. Mito y realidad. Documentos para su estudio. Expansión
Práctica 1: ejemplo iconográfico ibérico. Deducciones históricas.Opiniones
4.00 5.00 9.00
Semana 2: tema 1 Estructura religiosa ibérica.
Práctica 2. Documento literario y/o iconográfico
 
4.00 5.30 9.30
Semana 3: tema 1 Estructura socio-política y económica del mundo ibérico.
Seminario 1: Epigrafía y Numismática ibéricas
4.00 5.30 9.30
Semana 4: tema 2 Concepto general y expansión indoeuropeo-céltica en la P. Ibérica. El panteón religioso celtíbero.
Práctica 3: análisis de imágenes religiosas
4.00 5.30 9.30
Semana 5: tema 2 Sociedad y política entre los celtíberos.
Práctica 4: análisis texto literario
4.00 5.40 9.40
Semana 6: tema 3 LLegada, asentamiento y expansión fenicio-púnica
Práctica 5: análisis textos literarios
2.50 5.40 7.90
Semana 7: tema 3 Criterios colonialistas de los Bárquidas. Estrategias de dominio. Aníbal contra Roma.
Práctica 6: textos y crítica
4.00 5.40 9.40
Semana 8: tema 4 Implantación griega en el eje Ampurias-Rosas y su entorno. Urbanismo y territorio.
Práctica 7: Arqueología territorial, modelo de implantación y análisis crítico
4.00 5.40 9.40
Semana 9: tema 4 Influencias socio-culturales y religiosas de Grecia.
Práctica 8: Iconografía greco-ibérica. Análisis y crítica
4.00 5.40 9.40
Semana 10: tema 5 Roma en Iberia. Contexto general del Mediterráneo.
Práctica 9: textos literarios. Asimilación y crítica
4.00 5.40 9.40
Semana 11: tema 5 Implantación republicana. Instituciones. Legalidad. Religión y poder.
Práctica 10: Iconografía y Arqueología. Ejemplos y crítica
2.50 5.40 7.90
Semana 12: tema 5 Estructuras de época Imperial. Sociedad, política, cultura, religión.
Seminario 2: Epigrafía y Numismática. Acción grupal y conclusiones
4.00 5.30 9.30
Semana 13: tema 5 Roma tardo-antigua. Características, impacto crisis siglo III d.C.
Práctica 11: Arqueología y textos. Crítica
4.00 5.30 9.30
Semana 14: tema 5 Roma y el impacto del Cristianismo en la P.Ibérica
Práctica 12: literatura cristiana. Comentarios críticos
4.00 5.30 9.30
Semana 15: Repaso Ejemplos de asimilación y posibilidades pedagógicas concretas 4.00 5.40 9.40
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 0.00 10.00 10.00
Total 57.00 90.00 147.00
Fecha de última modificación: 05-07-2018
Fecha de aprobación: 05-07-2018