Especialidades Médico-Quirúrgicas (Dermatología/Otorrinolaringología/Oftalmología)
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 309375001
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Medicina
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 01-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Dermatología
    • Oftalmología
    • Otorrinolaringología
  • Curso: 5
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Anual
  • Créditos ECTS: 12,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,6 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
Haber agotado una convocatoria en el curso anterior de Semiología y Patología General Médica y Quirúrgica
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARTA CARMEN GARCIA BUSTINDUY

Grupo: Teoría 1, Prácticas Específicas: PE101, PE102, PE103, PE104, PE105, PE106, PE107, PE108,PE109, PE110, PE111, PE112, PE113, PE114, PE115, PE116, PE117, PE118, PE119, PE120
Área de conocimiento: Dermatología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes, martes y viernes de 8,30-10,30 horas (previa petición de cita por email) Despacho número 6, 6ª planta del Edificio de Actividades Ambulatorias. Hospital Universitario de Canarias.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes, martes y viernes de 8,30-10,30 horas (previa petición de cita por email) Despacho número 6, 6ª planta del Edificio de Actividades Ambulatorias. Hospital Universitario de Canarias.
Teléfono (despacho/tutoría): 922678494
Correo electrónico: mgarciab@ull.es / mgarciab@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Teoría 1, Prácticas Específicas:PE101, PE102, PE103, PE104, PE105, PE106, PE107, PE108,PE109, PE110, PE111, PE112, PE113, PE114, PE115, PE116
Departamento: Cirugía
Área de conocimiento: Otorrinolaringología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y jueves. 8-11 (previa petición de cita email) Policlínica Otorrinolaringología. Planta 3ª EAA. HUC
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y jueves. 8-11 (previa petición de cita email) Policlínica Otorrinolaringología. Planta 3ª EAA. HUC
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: bperez@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Teoría 1, Prácticas Específicas:PE121, PE122, PE123, PE124, PE125
Área de conocimiento: Dermatología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Jueves. 8:15-11:15 (previa petición de cita por email rfdezdemisa@me.com) Consulta de Dermatología. 4ª planta Edificio Escuela de Enfermería del HUNSC
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Jueves. 8:15-11:15 (previa petición de cita por email rfdezdemisa@me.com) Consulta de Dermatología. 4ª planta Edificio Escuela de Enfermería del HUNSC
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: fdmisa@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Teoría 1, Prácticas Específicas:PE101, PE102, PE103, PE104, PE105, PE106, PE107, PE108,PE109, PE110, PE111, PE112, PE113, PE114, PE115, PE116, PE117, PE118, PE119, PE120, PE121, PE122, PE123, PE124, PE125, PE126, PE127, PE128, PE129, PE130
Departamento: Cirugía
Área de conocimiento: Oftalmología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y Jueves de 10.30 a 13.30 horas. (previa petición de cita por email) Policlínica Oftalmología, 6ª planta EAA. HUC.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y Jueves de 10.30 a 13.30 horas. (previa petición de cita por email) Policlínica Oftalmología, 6ª planta EAA. HUC.
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: mserrano@ull.es / mserrano@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Teoría 1, Prácticas Específicas:PE126, PE127, PE128, PE129, PE130
Departamento: Cirugía
Área de conocimiento: Otorrinolaringología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: fariamar@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: PE121, PE122, PE123, PE124, PE125
Departamento: Cirugía
Área de conocimiento: Otorrinolaringología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 9,30 a 12,30 horas (previa petición de cita por email) Policlínica de Otorrinolaringología. 3ª planta del Edificio de Actividades Ambulatorias. Hospital Universitario de Canarias.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 9,30 a 12,30 horas (previa petición de cita por email) Policlínica de Otorrinolaringología. 3ª planta del Edificio de Actividades Ambulatorias. Hospital Universitario de Canarias.
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: dlopezca@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: PE117, PE118, PE119, PE120, PE121
Departamento: Cirugía
Área de conocimiento: Otorrinolaringología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
9,30-12,30 horas (previa petición de cita por email) Policlínica de Otorrinolaringología, 3ª planta del Edificio de Actividades Ambulatorias. Hospital Universitario de Canarias.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
9,30-12,30 horas (previa petición de cita por email) Policlínica de Otorrinolaringología, 3ª planta del Edificio de Actividades Ambulatorias. Hospital Universitario de Canarias.
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: jartazko@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Teoría 1, Prácticas Específicas:PE126, PE127, PE128, PE129, PE130
Área de conocimiento: Dermatología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
lunes de 9 a 12 horas (previa petición de cita por email) consulta de dermatologia, planta 6ª, EAA.HUC
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
lunes de 9 a 12 horas (previa petición de cita por email) consulta de dermatologia, planta 6ª, EAA.HUC
Teléfono (despacho/tutoría): 922677340
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III
  • Perfil profesional: Formación Clínica
5. Competencias

Específica

  • E2.48 - Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales
  • E3.1 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel
  • E3.5 - Enfermedades de transmisión sexual
  • E3.8 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas
  • E3.10 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta

General

  • G7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos
  • G13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante
  • G24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales
  • G32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación
  • G34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación
  • G36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

OFTALMOLOGÍA
Clases presenciales, Aula Virtual, Seminarios y Practicas 2018-19
1º Anatomia y fisiología: Prof. M. Serrano 
2º Optica y ametropias. Prof. M. Serrano. 
3º Optica y baja visión. Prof. M. Serrano. 
4º Parpados, Orbita. Prof. M. Serrano. 
5º Sistema Lagrimal, conjuntiva  y  superficie ocular. Prof. M. Serrano. 
6º Patología Conjuntiva. Prof. M. Serrano. 
7º Cornea y esclera. Prof. M. Serrano.
8º Cristalino. Prof. M. Serrano. 
9º Glaucoma. Prof. M. Serrano. 
10º Glaucoma. Prof. M. Serrano. ULL
11º Papila, via óptica y semiología pupilar. Prof. M. Serrano. 
12º Ambliopía y estrabismo. Prof.M. Serrano 
13º Paralisis oculomotoras y neuroftalmología. Prof. M. Serrano. 
14º Neuroftalmología clinica. Prof. M. Serrano 
15º Retinopatia diabética. Prof. M. Serrano
16º Patologia Oclusiva. Prof. M. Serrano. 
17º Uveitis. Prof. M.  Serrano.
18º Maculopatias. Prof. M. Serrano. 
19º Patologia Vitrea-Tumoral-Deg. Prof. M. Serrano. 
20º Miopa/Desprendimiento de Retina . Prof. M. Serrano. 

Virtual. Embriologia y Teratologia. Prof. M. Serrano. 
Virtual. Campo visual. Prof. M. Serrano. 
Virtual. Visión del color. Prof. M. Serrano. 

SEMINARIOS
1º- Seminario. Urgencias oftálmicas. Sintomas y signos.  Prof. M. Serrano. 
2º- Seminario. Farmacología ocular. Prof M. Serrano. ULL-HUNSC    
3º- Seminario. Cribado Retinopatia. Diabetica . Prof. M. Serrano.
4º- Seminario: Degeneracion Macular Asociada a la Edad. Prof. M Serrano
5º- Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas. Prof. M. Serrano. 
6º- Preparación para el MIR. Prof. M. Serrano. 

PRACTICAS
Tres practicas: una presencial en los S. de Oftalmologia, dependera de cada Hospital: Miguel Ángel Serrano Garcia

DERMATOLOGÍA
Marta Carmen García Bustinduy:
Presentación del curso
Temario teórico: 
1.- Semiología cutánea. Lesiones elementales. Historia clínica, exploración, descripción en dermatología
3.- Dermatosis: psoriasis, liquen ruber plano, pitiriasis rosada de Gibert. Eritrodermias. (Tema en inglés)
4.- Dermatitis: eczemas agudos y crónicos. Dermatitis alergica de contacto.
5.- Dermatitis atópica. Eczema seborreico. Eczema dishidrótico.
6.- Toxicodermias.
7.- Enfermedades ampollosas autoinmunes
9.- Acne Polimorfo. Rosácea y alopecias.
10.- Trastornos de la pigmentación.
12.- Infecciones víricas
13.- Infecciones bacterianas
14.- Infecciones micóticas I
15.- Infecciones micóticas II
16.- Infecciones de transmisión sexual
18.- Lesiones premalignas. Carcinoma espinocelular


Seminario 1 derma: Descripción
Seminario 2 derma: Terapeutica tópica
Seminario 4 derma: Toxicodermias
Seminario 5 derma: Casos clinicos 

Rosalba Sanchez González:
5.- Dermatitis atópica. Eczema seborreico. Eczema dishidrótico.

Ricardo Fernández De Misa Cabrera:
2.- Prurito, Urticaria y mastocitosis
8.- Manifestaciones cutáneas de las conectivopatías.
17.- Tumores cutáneos benignos más frecuentes.
19.- Carcinoma Basocelular
20.- Tumores melánicos. Nevus y melanoma.
Seminario 3 derma: Prurito y urticaria

Blas Pérez Piñero:
Presentación del curso
Patología inflamatoria del oído medio. Otitis media con efusión. Otitis media aguda
Patología del sistema vestibular. Vértigo de Meniere y sindromes vestibulares periféricos. Vértigos de origen cervical y central
Traumatismos y fracturas de oido. Tumores benignos y malignos de oido externo y medio
Epistaxis. Traumatismos y fracturas nasofaciales
Rinitis alérgica. Poliposis nasal
Tumores benignos y malignos nasosinusales
Faringitis crónica. Amigdalitis crónica. Hipertrofia adenoidea. Indicaciones de amigdalectomía
Adenopatías y tumoraciones cervicales. Tumores de las glándulas salivares
Exploración de la función nasal. Hiposmia y anosmia
Faringolaringitis crónica. Reflujo extraesofágico
Laringitis agudas. Laringitis disneizantes. Laringitis crónicas. Pseudotumores y tumores benignos de la laringe. Parálisis laríngeas. Fonocirugía
Hipoacusia brusca. Toxilaberintopatías. Trauma acústico y sorderas profesionales
Sinusitis agudas. Sinusitis crónicas. Complicaciones de las sinusitis
Cáncer de la laringe. Epidemiología y clínica. La cirugía del cáncer de laringe
Diagnóstico diferencial de las disfonías
Trastornos de la fonación y del lenguaje. Fundamentos del tratamiento foniático.
Diagnóstico diferencial de las tumoraciones cervicales
Patología del oído externo. Malformaciones. Traumatismos.Cuerpos extraños. Otitis externa
Otosclerosis. Otitis media crónica. Colesteatoma
Malformaciones nasales. Atresia de coanas. Deformaciones, hematomas, absceso y perforaciones septales. Cuerpos extraños nasales
Anatomofisiología de la audición. Exploración instrumental
Cancer de orofaringe e hipofaringe. Tumores parafaríngeos
Amigdalitis aguda. Flemones y abscesos periamigdalinos. Flemones difusos de cuello
Tumores de rinofaringe: Angiofibroma juvenil. Cancer de cavum
Rinitis aguda. Rinitis crónica. Rinitis vasomotora

Actividades a desarrollar en otro idioma

En inglés:
- Estudio dióptrico del ojo. Las ametropías: Hipermetropía. (Dr. Miguel Ángel Serrano Garcia/Dra. Marta Gonzalez)
- Las ametropías : miopía, astigmatismo. Tratamiento óptico y quirúrgico. (Dr. Miguel Angel Serrano Garcia/ Dra. Marta González)
- Dermatosis: Psoriasis, liquen ruber plano, pitiriasis rosada de Gibert, eritrodermia. (Dra. Marta Garcia Bustinduy)
- Rinitis alergica. Poliposis nasal (Dr. Blas Perez Piñero)

Simúltaneamente las clases pueden consultarse en español en el Aula Virtual.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La asignatura consta de 60 temas a impartir como lección magistral, 16 seminarios (5 Dermatología, 6 Oftalmología y 5 Otorrinolaringología) que se impartirán en grupos reducidos, prácticas obligatorias, prácticas voluntarias (a negociar con el profesorado según tiempo y espacio disponible) y la elaboración de trabajos de revisión sobre temas concretos, apoyados en referencias a publicaciones de los dos últimos años.
Para oftalmología, los temas a escoger estarán basados en el temario del curso. La bibliografía deberá buscarse principalmente en MedLine (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) (PuntoQ ULL) y, si se desea y se dispone del ejemplar de la revista, en las Bibliotecas de la ULL y de Ciencias de la Salud. Una vez seleccionado el tema, se utilizarán dos referencias bibliográficas y se sintetizarán los contenidos. El trabajo no debe superar las 5 páginas. Los trabajos deberán adaptarse a las normas de publicación internacionales (resumen en español e inglés, introducción, material y método, discusión, conclusiones y bibliografía). Cada alumno trabajará con dos artículos. Cada profesor encargado de los temas elegidos será el responsable de la supervisión y corrección del trabajo. Los trabajos deberán entregarse antes de Semana Santa.
Los seminarios de ORL se van a impartir en la Escuela de Enfermería. Laboratorio de ORL. Planta 0.

En Dermatología será necesaria la confección de un Cuaderno de Prácticas que constará de 5 historias clínicas completas y un vademecum propio de la especialidad. Deberá entregarse vía email, en formato word, adjuntando la ficha de asistencias escaneada, hasta dos semanas después del final de las prácticas. Remisión a Dra. Marta Garcia Bustínduy: mgarciab@ull.edu.es

Todas las clases teóricas y seminarios, además de ser impartidas como lección magistral podrán ser consultadas en el Aula Virtual.

Adicionalmente un reducido número de temas solo estarán disponibles en el Aula Virtual, pudiendo consultarse las dudas sobre su contenido en las tutorías. En concreto:
Oftalmología
Embriología del aparato visual. Nociones de teratología.
Visión del color
Examen del campo visual

Otorrinolaringología
Screening otorrinolaringologico neonatal

Por Convenio entre la ULL y el Servicio Canario de Salud el profesorado de la asignatura trabaja simultáneamente en la ULL y los Hospitales Universitarios. En consecuencia los horarios de tutorías son orientativos y pueden verse alterados por guardias, urgencias, quirófanos y otras obligaciones ineludibles. No obstante, dado que la permanencia del profesorado en los centros es prácticamente constante, el alumnado podrá acceder en cualquier momento a alguno de los profesores. En esta Guía se recogen los lugares y horarios más habituales donde pueden ser localizados. La mayor parte de los médicos de los Hospitales Universitarios son tutores externos de prácticas y podrán tambien ser consultados sobre aspectos puntuales del contenido de la asignatura. Así mismo, colaboran con la docencia teórica y práctica especialistas de ambos hospitales a los que se ha concedido la Venias Docendi.

No contamos con Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 60,00 0,00 60,0 [G7], [E2.48], [E3.1], [E3.5], [E3.8], [E3.10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 37,00 10,00 47,0 [G13], [G24], [G36]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 15,00 0,00 15,0 [G7], [E3.1], [E3.5], [E3.8], [E3.10]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 10,00 10,0 [G24], [G32], [G34], [E2.48]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 160,00 160,0 [E3.1], [E3.5], [E3.8], [E3.10]
Realización de exámenes 6,00 0,00 6,0 [E3.1], [E3.5], [E3.8], [E3.10]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [G7], [G13], [G24], [G32], [G34], [G36], [E2.48], [E3.1], [E3.5], [E3.8], [E3.10]
Total horas 120.0 180.0 300.0
Total ECTS 12,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

OFTALMOLOGIA J GARCIA-FEIJÓO y L. E.PABLO-JÚLVEZ. Manual de Oftalmología. Elsevier. 2012 
DERMATOLOGÍA
Atlas en color. Sinopsis en Dermatología Clínica (6ª ed). De KlaussWolff y  Richard Allen Johnson. McGraw Hill/Editorial Panamericana. 2011
ORL
Otorrinolaringología: Manual Clinico. Jose Luis Llorente Pendás, Cesar Álvarez Marcos y Faustino Nuñez Batalla. Editorial Panamericana. 2011.
 

Bibliografía complementaria

OFTALMOLOGIA
- G.K. LANG: Oftalmología. Texto y atlas en color. Masson.
- J. J. KANSKY : Oftalmología Clínica. Doima
DERMATOLOGIA
- Manual de Dermatología. Julián Sánchez Conejo Mir, José Carlos Moreno, Francisco Camacho. Aula Médica 2009.
- Pautas de diagnóstico y terapéutica en Dermatología. JM Mascaró, Ediciones Mayo 2008
- Dermatología. Jean Bologna, Joseph Jorizzo, 2 tomos. Elsevier España S.A. 2004.
- Fitzpatrick, Dermatología en Medicina General (7ª ed), 4 tomos, Klaus Wolf. Panamericana, 2009
- Rook´s Textbook of Dermatology, 4 Tomos (7ª ed). Burns T, Breathnach S, Cox N, Griffinths C eds. Blackwell Science
2004.
OTORRINOLARINGOLOGIA
- R.R Camacho : Manual de otorrinolaringología . edit. McGraw Hill (2007)
Atlas of laryngoscopy. Stalafoff, Thayer, Hawkshaw M and Spiegel JR. Edit Singular. San Diego  2000
- Surgical anatomy of the head and neck . Janfaza P. Edit Lippincott and Wilkins . Philadelphia 2001
 

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La asignatura es única. Por ello no podrán desmembrarse las tres materias o especialidades de que está constituida.

La realización de las prácticas de cada parte, es condición necesaria para aprobar la asignatura.

Para valorar la asistencia, en algunas clases teóricas y seminarios se pasará lista sin previo aviso. Se puntuará la asistencia de cada alumno y se considerará sobre la nota final de cada parte de la asignatura, una vez liberada la parte teórica de la misma.

Los trabajos de revisión, en las partes de Oftalmología y, Otorrinolaringología, se realizarán individualmente o en grupo de dos o, máximo tres alumnos y, tendrán una calificación idéntica para todos los participantes, previa exposición, si fuese necesario, por parte de cada participante al profesor responsable.
Deberán entregarse las memorias por via email y copia impresa al profesor antes Semana Santa (12 de Abril de 2019).

El Cuaderno de Prácticas de Dermatología será evaluado de forma conjunta con la asistencia a las prácticas y la actitud del alumno. Se entregará via email, mgarciab@ull.edu.es, hasta dos semanas después de la realización de las prácticas.

Las clases de otorrinolaringología que se imparten en el aula virtual para estudio personal del alumno, serán materia del primer cuatrimestre. Los seminarios se evaluarán tras ser impartidos en el cuatrimestre correspondiente.

Los exámenes de la convocatoria de junio consistirán en preguntas de respuesta corta, incluyendo imágenes (Entre 8 y 20 preguntas según su contenido). En las restantes convocatorias podrán consistir en preguntas orales, de desarrollo escrito o cortas, pudiendo acompañarse de imágenes.
La calificación global de los alumnos aprobados y, que hayan demostrado haber adquirido el mínimo de competencias exigibles para el ejercicio profesional, tendrá en cuenta todos los aspectos que se mencionan en la Guía, en los porcentajes expuestos. No obstante, si el examen teórico refleja que el alumno no alcanza el mínimo de estos conocimientos y habilidades (<60% respuestas correctas en las preguntas formuladas), resultando insuficiente para el ejercicio profesional, su calificación, en estas circunstancias, cuyo peso es del 80% de la nota final, no superaría el 60% de la nota, un 4,8 sobre 8, que es la calificación mínima en este examen.
Para realizar la sumatoria de los dos puntos obtenidos por el alumno por realizar trabajo/memoria, prácticas y asisitencia es necesario estar aprobado en la parte teórica.

Se considerará que la asignatura se ha suspendido cuando una de las partes no supere el 4. En este caso, sean cuales fueren las otras dos calificaciones, la nota máxima en el Acta será de 4.5.

Se considerará al alumno suspendido si el promedio de las tres partes no supera el 5.

Se considerará al alumno “presentado” a la totalidad de la asignatura EMQ si entrega alguna de las partes del examen correspondiente a una de las especialidades. Si no entrega alguna de las tres partes restantes, será calificada esa especialidad con un 0.

Se conservará la nota de cada una de las especialidades, por separado, obtenida en el examen parcial de Enero, hasta la convocatoria de junio, debiéndose el alumno presentarse a la totalidad de la parte suspendida en las convocatorias subsecuentes.

El plazo para la revisión de los exámenes se establece en las 48 horas siguientes a la publicación de las notas .

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [E3.1], [E3.5], [E3.8], [E3.10] Capacidad de exponer, de manera concreta y sin errores, la respuesta correcta de lo que se pregunta 63 %
Trabajos y proyectos [G7], [G32], [G34], [E2.48] Elaboración de trabajos de revisión sobre temas concretos, apoyados en referencias a publicaciones de los dos últimos años. 5 %
Informes memorias de prácticas [G7], [G13], [G24] Descripción de las conceptos y aptitudes adquiridos durante la realización de las prácticas.
Dermatología: correcta realización de 5 historias clíncas con sus correspondientes exploraciones, empleando el lenguaje propio de la materia. Vademecum con fármacos de uso frecuente en consulta de dermatologia con especial interés en las diferentes presentaciones galénicas.
5 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [E3.1], [E3.5], [E3.8], [E3.10] Identificación de diagnósticos clínicos, técnicas exploratorias en base a la iconografía expuesta en clases, seminarios y Aula Virtual 17 %
Asistencia [G7], [G13], [G24], [G32], [G34], [G36], [E2.48], [E3.1], [E3.5], [E3.8], [E3.10] Participación presencial en las diversas actividades formativas 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
Ser capaz de realizar una exposición en público, oral y escrita, redactar trabajos científicos e informes profesionales y señalar correctamente citas bibliográficas
Tener habilidades para seguir aprendiendo y actualizando a lo largo de la vida profesional.
Saber reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel, ojos, garganta, nariz y oídos y enfermedades de transmisión sexual necesarias para ejercer como médico general.
Poseer los conocimientos exigibles a un médico respecto a la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
Demostrar que se sabe obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
Tener habilidades para la comunicación con los pacientes, los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
Demostrar que se ha adquirido experiencia en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
Manifestar que se puede afrontar la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
Mostrar que se es capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico
Demostrar que se tiene la capacitación profesional para enfrentarse a los problemas habituales que puede encontrarse un médico general ante la patología de las tres especialidades médico-quirúrgicas.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativa, y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. El calendario se actualizará, si ello fuera necesario, en el Campus Virtual.

Como los seminarios se imparten a grupos pequeños, y las horas de trabajo presencial hay que rellenarlas por semanas en esta guia, su suma produce un valor mayor al que corresponde a un alumno individual.

Las clases en aula virtual y el trabajo aparecen consignados a una semana específica, porque es lo único que permite este modelo de guía, pero el alumno puede estudirlas o realizarlo en otras semanas, según sus posibilidades.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación del curso (MGB, MSG, BPP)
Oftalmo 1 (MSG)
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 1.00 1.00 2.00
Semana 2: Derma 1
Otorrino 1
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 2.00 2.00 4.00
Semana 3: Oftalmo 2
Derma 2
Seminarios 1 (martes derma, miércoles oftalmología, jueves otorrino)
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 5.00 5.00 10.00
Semana 4: Otorrino 2
Oftalmo 3
Seminarios 1
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 5.00 5.00 10.00
Semana 5: Derma 3
Otorrino 3
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 2.00 2.00 4.00
Semana 6: Oftalmo 4

Seminarios 1
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 4.00 4.00 8.00
Semana 7: Derma 4
Otorrino 4

Seminarios 2
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 5.00 5.00 10.00
Semana 8: Oftamo 5
Derma 5
Seminarios 2
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 5.00 5.00 10.00
Semana 9: Otorrino 5
Oftamo
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 2.00 2.00 4.00
Semana 10: Derma 6
Otorrino 6
Seminarios 2
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 5.00 5.00 10.00
Semana 11: Oftalmo 7

Seminarios 3
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 4.00 4.00 8.00
Semana 12: Derma 7
Otorrino 7
Seminarios 3 y 4
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 8.00 8.00 16.00
Semana 13: Derma 8
Oftalmo 8
Otorrino 8
Seminarios 4
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 6.00 6.00 12.00
Semana 14: Oftalmo 9
Derma 9
Otorrino 9
Seminarios 3
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 6.00 6.00 12.00
Semana 15: Derma 10
Oftamo 10
Otorrino 10
Seminarios 4
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 6.00 6.00 12.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 3.00 0.00 3.00
Total 69.00 66.00 135.00

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Oftalmo 11
Derma 11
Otorrino 11
Oftalmo 12
Derma 12
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 5.00 5.00 10.00
Semana 2: Otorrino 12
Oftalmo 13
Derma 13
Otorrino 13
Oftalmo 14
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 5.00 5.00 10.00
Semana 3: Derma 14 y 15
Otorrino 14
Oftalmo 15
Derma 16
Otorrino 15
Seminarios 5
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 8.00 8.00 16.00
Semana 4: Oftamo 16
Derma 17
Otorrino 16
Oftalmo 17
Derma 18
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 5.00 5.00 10.00
Semana 5: Otorrino 17
Oftalmo 18
Derma 19
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 3.00 3.00 6.00
Semana 6: Otorrino 18
Oftamo 19 y 20
Derma 20
Otorrino 19 y 20
Seminarios 5
Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 8.00 8.00 16.00
Semana 7: Seminarios 5 Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 3.00 3.00 6.00
Semana 8: Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 0.00 0.00 0.00
Semana 9: 0.00 0.00 0.00
Semana 10: 0.00 0.00 0.00
Semana 11: 0.00 0.00 0.00
Semana 12: 0.00 0.00 0.00
Semana 13: Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 0.00 0.00 0.00
Semana 14: Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 0.00 0.00 0.00
Semana 15: Señalar las horas virtuales (X,X horas virtuales) 0.00 0.00 0.00
Semana 16 a 18: Evaluación 3.00 0.00 3.00
Total 40.00 37.00 77.00
Fecha de última modificación: 26-06-2018
Fecha de aprobación: 26-06-2018