Psicología Médica, Psicopatología y Psiquiatría
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 309373201
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Medicina
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 01-12-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psiquiatría
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados por el Plan de Estudios
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ARMANDO MORERA FUMERO

Grupo: T1, PE103 PE104 PE105 PE106
Área de conocimiento: Psiquiatría
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
8-14. M. Previa peticion de hora. Despacho Psicosomatica. Facultad de Medicina
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
8-14. M. Previa peticion de hora. Despacho Psicosomatica. Facultad de Medicina
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: amorera@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: T1, PE114 PE115 PE116
Área de conocimiento: Psiquiatría
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
8-12. L. Previa peticion de hora. Despacho Area de Psiquiatria y Salud Mental. Facultad de Medicina.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
8-12. L. Previa peticion de hora. Despacho Area de Psiquiatria y Salud Mental. Facultad de Medicina.
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: ccuevas@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: T1, PE112 PE113 PE123
Área de conocimiento: Psiquiatría
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
8-9 L-X-V, 8-9:30 M-J. Previa peticion de hora. 8ª Planta Torre Sur del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
8-9 L-X-V, 8-9:30 M-J. Previa peticion de hora. 8ª Planta Torre Sur del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: jafuente@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: T1, PE108 PE109 PE110 PE111
Área de conocimiento: Psiquiatría
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
8-14. J. Previa peticion de hora. Despacho de Psiquiatría. Facultad de Medicina.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
8-14. J. Previa peticion de hora. Despacho de Psiquiatría. Facultad de Medicina.
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: manhenry@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: T1, PE107
Área de conocimiento: Psiquiatría
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
8-10. L y M. Previa peticion de hora. Biblioteca de Psiquiatria. Facultad de Medicina.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
8-10. L y M. Previa peticion de hora. Biblioteca de Psiquiatria. Facultad de Medicina.
Teléfono (despacho/tutoría): 609116523
Correo electrónico: fpulido@ull.es / fpulido15@yahoo.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: T1, PE 117 PE118 PE119 PE124
Área de conocimiento: Psiquiatría
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
8-2 J. Previa peticion de hora. Pendiente de asignar
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
8-2 J. Previa peticion de hora. Pendiente de asignar
Teléfono (despacho/tutoría): 922316183
Correo electrónico: louferna@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: T1, PE120 PE121 PE122
Área de conocimiento: Psiquiatría
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
10-13 J. Previa peticion de hora. Planta de Psiquiatria.Hospital Universitario de Canarias.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
10-13 J. Previa peticion de hora. Planta de Psiquiatria.Hospital Universitario de Canarias.
Teléfono (despacho/tutoría): 922678790 / 922678789
Correo electrónico: mcejasme@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III
  • Perfil profesional: Formación Clínica
5. Competencias

Específica

  • E3.28 - Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia
  • E3.38 - Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado
  • E3.29 - Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta
  • E3.30 - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos
  • E3.31 - Psicoterapia

General

  • G2 - Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional
  • G4 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura
  • G5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad
  • G6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
  • G8 - Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones
  • G9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano
  • G12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible
  • G13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante
  • G14 - Realizar un examen físico y una valoración mental
  • G17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica
  • G19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica
  • G21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información
  • G22 - Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros
  • G23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
  • G24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales
  • G32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación
  • G33 - Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos
  • G34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación
  • G35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Clases teóricas:
 
BLOQUE 1. PSICOLOGIA MEDICA.
 
1. Principales escuelas psicológicas de interés en medicina. Aportaciones del psicoanálisis y conductismo a la psicología médica y psicopatología.
 
2. Personalidad. Definiciones. Conceptos relacionados: temperamento y carácter, rasgo y estado. Teorías sobre la personalidad. Aproximación al estudio de las personalidades que tienen interés para la medicina.
 
3. Relación médico-paciente. Características de la relación. Rol del médico y rol del paciente. El concepto de confianza. Formas de comunicación entre el médico y el paciente. Formas de vivenciar la enfermedad. Comunicación de malas noticias.
 
4. Cumplimiento terapéutico. Cumplimiento. Introducción. Modalidades de incumplimiento. Factores de riesgo. Detección del incumplimiento. Estrategias de mejora del cumplimiento.
 
5. Efecto placebo. Definición. Elementos intervinientes. Mecanismos de acción del efecto placebo. Utilidad clínica y ética.
 
6. Estrés. Introducción. Historia. Estímulos y situaciones estresantes. Reacción de estrés. Repercusiones para la salud. Técnicas para el control y reducción del estrés.
 
7. Duelo. Introducción. Tipos de pérdida. Duelo normal: fases. Otros tipos de duelo. Factores que modulan la reacción de duelo. Papel del médico en el duelo. Duelo patológico. Tratamiento del duelo patológico.
 
BLOQUE 2. PSICOPATOLOGIA GENERAL
 
8. Psicopatología. Síntomas, signos y síndromes. Principios de ordenación. Principales síndromes en psiquiatría de interés para el médico.
 
9. Sensopercepción. Introducción. Fases del proceso perceptivo. Requisitos para la percepción. Hipótesis etiopatogénicas del fenómeno alucinatorio. Alteraciones de la sensopercepción. Distorsiones perceptivas. Falsas percepciones. Otras anomalías de la percepción.
 
10. Pensamiento y lenguaje. Definiciones. Clasificación de los trastornos del curso y del flujo. Trastornos de la posesión. Trastornos del control. Trastornos de la forma. Trastornos del contenido del pensamiento. Lenguaje. Etapas del desarrollo del lenguaje. Clasificación de los trastornos del lenguaje. Trastornos funcionales y orgánicos.
 
11. Conciencia, atención, orientación y concentración. Exploración de las funciones. Alteraciones psicopatológicas.
 
12. Memoria. Introducción. Tipos de memoria. Bases de la memoria. Exploración de la memoria. Psicopatología.
 
13. Inteligencia. Concepto, determinantes genéticos y sociales, modelos estructurales. Trastornos de la inteligencia.
 
14. Afectividad. Aspectos históricos. Definición y conceptos básicos. Fundamentos neurofisiológicos. Clasificación de los sentimientos. Exploración de la afectividad. Psicopatología de la afectividad.
 
15. Psicomotricidad y agresividad.  Introducción. Trastornos de la psicomotricidad. Psicomotricidad en los trastornos psiquiátricos. Conducta agresiva patológica.
 
BLOQUE 3. PSIQUIATRIA
 
16. Historia de la psiquiatría. Psiquiatría. Definición. Clasificaciones de las enfermedades mentales. La entrevista clínica psiquiátrica. Métodos paraclínicos en psiquiatría de interés para la asistencia primaria.
 
17. Trastornos Afectivos I. Introducción. Clasificación. Depresión. Distimia. Concepto, epidemiología, etiopatogenia, clínica, evolución y tratamiento.
 
18. Trastornos Afectivos II. Trastorno Bipolar. Concepto, epidemiología, etiopatogenia, clínica, evolución y tratamiento.
 
19. Esquizofrenia. Concepto, epidemiología, etiopatogenia. Variedades clínicas. Curso, pronóstico y tratamiento.
 
20. Trastorno esquizoafectivo y trastorno por ideas delirantes. Concepto, epidemiología, etiopatogenia, clínica, evolución y tratamiento.
 
21. Trastornos de Ansiedad. Introducción. Clasificación. Crisis de angustia. Ansiedad generalizada.
 
22. Trastornos fóbicos. Introducción, epidemiología, etiopatogenia y clínica. Tratamiento. Pronóstico.
 
23. Trastorno obsesivo-compulsivo. Introducción, epidemiología, etiopatogenia y clínica. Tratamiento. Pronostico.
 
24. Trastornos disociativos. Introducción. Clasificación. Clínica. Tratamiento.
 
25. Trastornos somatomorfos. Introducción. Clasificación. Clínica. Tratamiento.
 
26. Trastornos adaptativos. Concepto, clasificación, clínica, tratamiento y evolución.
 
27. Trastornos del control de los impulsos. Clasificación y variedades clínicas. Diagnóstico y tratamiento.
 
28. Trastornos por uso de sustancias. Definición, conceptos generales en drogodependencias, clínica y tratamiento.
 
29. Trastornos relacionados con el alcohol. Epidemiología, etiopatogenia, efectos del alcohol, clínica, tratamiento y rehabilitación.
 
30. Trastornos de la alimentación. Introducción. Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa. Otros trastornos de la conducta alimentaria.
 
31. Trastornos del sueño-vigilia. Introducción, cronobiología, fisiología del sueño. Clasificación de los trastornos del sueño-vigilia. Diagnóstico. Tratamiento.
 
32. Sexualidad. Introducción, identidad sexual y diferenciación sexual, identidad de género y orientación sexual. Respuesta sexual humana. Disfunciones sexuales y su tratamiento.
 
33. Psiquiatría infantil. Introducción, clasificaciones, trastornos de inicio en la infancia, niñez y adolescencia. Trastornos generalizados del desarrollo.
 
34. Psiquiatría del adolescente. Introducción, epidemiología y cuadros clínicos.
 
35. Psiquiatría del anciano. Envejecimiento normal. Trastornos psiquiátricos en los ancianos.
 
36. Demencia y otros trastornos cognitivos del anciano.
 
37. Trastornos mentales asociados a enfermedades médicas. Introducción, epidemiología, síndromes asociados a enfermedades médicas. Fármacos inductores de psicopatología.
 
38. Trastornos de la personalidad. Introducción, clasificación, epidemiología, clínica, curso y tratamiento.
 
39. Principales urgencias psiquiátricas en atención primaria. Introducción y epidemiología. El paciente violento. El paciente ansioso. La conducta suicida. El paciente con síntomas psicóticos. Otras urgencias psiquiátricas.
 
40. Psiquiatría forense. Consentimiento informado. Mal praxis. Ingreso involuntario.
 
Seminarios
 
1.     Red asistencial psiquiátrica.
2.     Psicoterapias y técnicas de relajación.
3.     Introducción a la psicofarmacología.
4.     Ansiolíticos.
5.     Hipnóticos.
6.     Antidepresivos.
7.     Antipsicóticos.
8.     Eutimizantes.
9.     Estimuladores y promotores cognitivos.
10. Otros tratamientos físicos en psiquiatría.
 
Casos clínicos:
 
Lunes: Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
Martes: Manía.
Miércoles: Trastornos Depresivos.
Jueves: Esquizofrenia.
Viernes: Trastornos de ansiedad.
 
Tutorías:
 
Prof. María del Rosario Cejas Méndez. Miércoles de 10-13. Hospital Universitario de Canarias.
Prof. Carlos de las Cuevas Castresana. Lunes de 8-14. Facultad de Medicina. Área de Psiquiatría.
Prof. Manuel Henry Benítez. Jueves de 8-14. Facultad de Medicina. Área de Psiquiatría.
Prof. Lourdes Fernández López. Jueves de 8-14. Facultad de Medicina. Área de Psiquiatría.
Prof. Juan de la Fuente Portero. Martes y jueves de 9:30-12:30. Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria.
Prof. Armando L. Morera Fumero. Miércoles de 8-14. Facultad de Medicina. Área de Psiquiatría.
Prof. Francisco Rodríguez Pulido. Lunes y martes de 8-11. Facultad de Medicina. Área de Psiquiatría.
 
Todas las tutorías se realizaran previa petición de hora.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

- Actividad presencial: clase tradicional para la exposición de conceptos básicos por el profesor utilizando fundamentalmente presentaciones de PowerPoint. Sesiones de resolución de problemas clínicos basados en casos reales o supuestos, que deben ser un componente nuclear de la docencia. Tanto las clases y seminarios como principalmente las sesiones de resolución de problemas clínicos, deben ser participativas e interactivas, solicitándose la opinión y reflexión de los alumnos sobre los aspectos más adecuados para ello. Practicas en los dispositivos sanitarios de psiquiatria y salud mental del Servicio Canario de Salud y de la Seccion de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud.
- Actividad no presencial: 1) trabajo personal y estudio. 2) Preparación de trabajos, búsqueda de documentación y bibliografía, resolución de problemas clínicos, seguimiento y utilización del Foro de la asignatura en el Aula virtual de Medicina.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 40,00 0,00 40,0 [G2], [G4], [G5], [G6], [G8], [G9], [G12], [G13], [G14], [G17], [G19], [G21], [G22], [G23], [G24], [G32], [G33], [G34], [G35], [E3.28], [E3.29], [E3.30], [E3.31], [E3.38]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 30,00 35,00 65,0 [G2], [G4], [G5], [G6], [G8], [G9], [G12], [G13], [G14], [G17], [G19], [G21], [G22], [G23], [G24], [G32], [G33], [G34], [G35], [E3.28], [E3.29], [E3.30], [E3.31], [E3.38]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 9,00 0,00 9,0 [G2], [G4], [G5], [G6], [G8], [G9], [G12], [G13], [G14], [G17], [G19], [G21], [G22], [G23], [G24], [G32], [G33], [G34], [G35], [E3.28], [E3.29], [E3.30], [E3.31], [E3.38]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 100,00 100,0 [G2], [G4], [G5], [G6], [G8], [G9], [G12], [G13], [G14], [G17], [G19], [G21], [G22], [G23], [G24], [G32], [G33], [G34], [G35], [E3.28], [E3.29], [E3.30], [E3.31], [E3.38]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [G2], [G4], [G5], [G6], [G8], [G9], [G12], [G13], [G14], [G17], [G19], [G21], [G22], [G23], [G24], [G32], [G33], [G34], [G35], [E3.28], [E3.29], [E3.30], [E3.31], [E3.38]
Asistencia a tutorías 6,00 0,00 6,0 [G2], [G4], [G5], [G6], [G8], [G9], [G12], [G13], [G14], [G17], [G19], [G21], [G22], [G23], [G24], [G32], [G33], [G34], [G35], [E3.28], [E3.29], [E3.30], [E3.31], [E3.38]
Total horas 90.0 135.0 225.0
Total ECTS 9,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Sims, Andrew. Sintomas mentales. Triacastela, 2008
- Vallejo Ruiloba, Julio. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Masson, S.A., 2006.
- Vázquez-Barquero, José Luis. Psiquiatría en atención primaria. Grupo Aula Médica, S.L., 2007.

Bibliografía complementaria

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El examen final se compone de dos partes:
 
Primera parte: prueba tipo test en la que se incluyen tanto las clases teóricas como los seminarios. Esta parte del examen pesara el 70% de la nota final. Se realizará una corrección de la probabilidad de acertar por mero azar. Las preguntas no contestadas no suman ni restan.

Segunda parte: resolución de casos clínicos. Esta parte del examen se compone de dos casos clínicos, en el que realizaran preguntas tipo test. Esta parte del examen pesará el 20% de la nota final. Al igual que la primera parte del examen, se realizará una corrección de la probabilidad de acertar por mero azar. Las preguntas no contestadas no suman ni restan.

Para aprobar se debe superar al menos el 50% en la primera y segunda parte del examen, para poder sumar las notas de las practicas clínicas.

En la puntuación final se sumarán la nota de la primera y segunda parte (90% de la puntuación), mientras que el 10% restante de la puntuación estará formado por la puntuación de las prácticas clínicas.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas 70 %
Pruebas de desarrollo [G2], [G4], [G5], [G6], [G8], [G9], [G12], [G13], [G14], [G17], [G19], [G21], [G22], [G23], [G24], [G32], [G33], [G34], [G35], [E3.28], [E3.29], [E3.30], [E3.31], [E3.38] Adecuacion en contenido y forma
Informes memorias de prácticas [G2], [G4], [G5], [G6], [G8], [G9], [G12], [G13], [G14], [G17], [G19], [G21], [G22], [G23], [G24], [G32], [G33], [G34], [G35], [E3.28], [E3.29], [E3.30], [E3.31], [E3.38] Ficha de practicas 10 %
Casos clinicos [G2], [G4], [G5], [G6], [G8], [G9], [G12], [G13], [G14], [G17], [G19], [G21], [G22], [G23], [G24], [G32], [G33], [G34], [G35], [E3.28], [E3.29], [E3.30], [E3.31], [E3.38] Resolucion de casos clinicos 20 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar esta asignatura el alumno sera capaz de:

- Valorar las respuestas psicológicas de los individuos en la salud y enfermedad.
- Enumerar y explicar los síntomas, signos y síndromes psicopatológicos.
- Distinguir y tratar las diferentes enfermedades psiquiátricas.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1, 2 + practicas 2 clases magistrales + practicas 6.00 10.00 16.00
Semana 2: 3, 4 y 5 + 1º seminario+ practicas 3 clases magistrales + 1 seminario + practicas 6.00 10.00 16.00
Semana 3: 6,7 y 8 + 2º seminario 3 clases magistrales + 1 seminarios 6.00 10.00 16.00
Semana 4: 9 y 10 + 3º seminario + practicas 2 clases magistrales + 1 seminario + practicas 6.00 10.00 16.00
Semana 5: 11, 12 y 13 + practicas 3 clases magistrales + practicas 6.00 10.00 16.00
Semana 6: 14, 15 y 16 + 4º seminario + practicas 3 clases magistrales + 1 seminario + practicas 6.00 10.00 16.00
Semana 7: 17 y 18 + practicas 2 clases magistrales + practicas 6.00 10.00 16.00
Semana 8: 19, 20 y 21 + 5º seminario + practicas 3 clases magistrales + 1 seminario + practicas 6.00 10.00 16.00
Semana 9: 22, 23, 24 + 6º seminario + practicas 3 clases magistrales + 1 seminario + practicas 6.00 10.00 16.00
Semana 10: 25, 26 y 27 + 7º seminario + practicas 3 clases magistrales + 1 seminario + practicas 6.00 10.00 16.00
Semana 11: 28, 29 y 30 + practicas 3 clases magistrales + practicas 6.00 6.00 12.00
Semana 12: 31 y 32 + 8º seminario + practicas 2 clases magistrales + 1 seminario + practicas 6.00 6.00 12.00
Semana 13: 33 y 34 + practicas 2 clases magistrales + practicas 6.00 6.00 12.00
Semana 14: 35, 36 y 37 + 9º seminario + practicas 3 clases magistrales + 1 seminario + practicas 6.00 6.00 12.00
Semana 15: 38, 39 y 40 + 10º seminario + practicas 3 clases magistrales + 1 seminario + practicas 6.00 6.00 12.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 0.00 5.00 5.00
Total 90.00 135.00 225.00
Fecha de última modificación: 02-07-2018
Fecha de aprobación: 02-07-2018