Política Regional
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 219043204
  • Centro: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Lugar de impartición: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Titulación: Grado en Economía
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Economía Aplicada
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
No se han establecido
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ROCIO PEÑA VAZQUEZ

Grupo: 1
Área de conocimiento: Economía Aplicada
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Hasta la 4ª semana de clases (inclusive): Martes de 11:30 a 12:30 horas (Facultad de Educación); miércoles de 09 a 12:00 horas (Facultad de Economía, Empresa y Turismo); y jueves de 10:00 a 11:00 horas y de 11:30 a 12:30 horas (Facultad de Educación). Desde la 5ª semana hasta la 12ª semana de clases (inclusive): Martes de 11:30 a 12:30 horas (Facultad de Educación); miércoles de 09:00 a 12:00 horas (Facultad de Economía, Empresa y Turismo); y jueves de 11:30 a 12:30 y de 13:30 a 14:30 horas (Facultad de Educación). Desde la 13ª semana de clases hasta final del primer cuatrimestre: Miércoles de 9:00 a 15:00 horas (Facultad de Economía, Empresa y Turismo). Facultad de Educación (Campus Central): Edf. Central, Módulo B, 3ª planta, Cubículo de Economía de la Educación. Facultad de Economía, Empresa y Turismo (Campus de Guajara): 3ª planta, Cubículo de Política Económica, despacho nº 7.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Hasta la 15ª semana de clases (inclusive): Miércoles de 09:00 a 09:45 horas y jueves 09:45 a 15:00 horas. A partir de la 15ª semana hasta final del 2ª cuatrimestre: Miércoles de 09:00 a 15:00 horas. Facultad de Economía, Empresa y Turismo (Campus de Guajara): 3ª planta, Cubículo de Política Económica, despacho nº 7.
Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 59 81 / 922 31 70 85
Correo electrónico: ropeva@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Economía Española, Internacional y Sectorial
  • Perfil profesional: Servicio de estudios y planificación, Fiscalidad, Administración pública, Organismos internacionales, Comercio exterior, Dirección o gerencia de empresas, Consultoría económica, Docencia e investigación.
5. Competencias

Competencias Genéricas Instrumentales

  • CGI-1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CGI-3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
  • CGI-6 - Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas

Competencias Genéricas Personales

  • CGP-9 - Capacidad para trabajar en equipo

Competencias Genéricas Sistémicas

  • CGS-17 - Capacidad de aprendizaje autónomo

Conocimientos básicos

  • CB-31 - Políticas Territoriales y Sectoriales
  • CB-31-1 - ser capaz de relacionar la perspectiva local con los procesos de globalización y reestructuración económica actuales
  • CB-31-2 - ser capaz de entender y aplicar las diferentes corrientes de pensamiento dentro del marco teórico de la política regional
  • CB-31-3 - ser capaz de identificar los problemas regionales en la realidad económica aplicando los conocimientos teóricos adquiridos
  • CB-31-4 - ser capaz de entender e interpretar las características de la política regional en el proceso de integración de la Unión Europea y su situación actual
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: Rocío Peña Vázquez.

- Temas :

Tema 1. Los desequilibrios económicos territoriales
1.1. Evolución de las ideas sobre desarrollo y desarrollo regional
1.2. Modelos y teorías explicativos del desarrollo regional y de los desequilibrios inter-regionales

Tema 2. La Política Regional
2.1. Los principales objetivos de la Política Regional
2.2. Los instrumentos de actuación de la Política Regional

Tema 3. La Política Regional de la Unión Europea
3.1. Origen y causas de la Política Regional de la Unión Europea
3.2. La evolución de la Política Regional de la Unión Europea

Tema 4. Los instrumentos de la Política Regional de la Unión Europea
4.1. Los Fondos de la Política Regional de la Unión Europea
4.2. Otros instrumentos de la Política Regional Europea

Tema 5. La Política Regional en las Regiones Ultraperiféricas: el caso de Canarias
5.1. Las especificidad de las Regiones Ultraperiféricas en la Unión Europea
5.2. La estrategia de desarrollo de Canarias

Tema 6. La evaluación de las políticas regionales
6.1. La importancia de la evaluación de las políticas regionales
6.2. La evaluación de la Política Regional Europea: métodos y resultados

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesor/a: Rocío Peña Vázquez.

Actividades en el idioma de inglés:

Lectura de un documento en inglés y cuestionario tipo test sobre dicho documento.
Presentación del título del trabajo, de las palabras clave y del resumen en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

A nivel general, se desarrollará los contenidos básicos del temario, cuidando, especialmente, la estructura de las exposiciones, manteniendo el rigor, la claridad y el orden de las mismas, así como la síntesis de las ideas fundamentales. Todo ello permitiendo introducir pausas para la reflexión sobre lo explicado, fomentando las intervenciones aclaratorias del alumnado y planteando, además, cuestiones con el ánimo de que reflexione sobre las mismas. Se incentivará al alumnado a la búsqueda de información por medio de las fuentes de información económicas más relevantes para introducirlo en los conceptos y herramientas básicas de la Política Regional.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 45,00 75,0 [CGI-1], [CGI-3], [CGI-6], [CGP-9], [CGS-17], [CB-31], [CB-31-1], [CB-31-2], [CB-31-3], [CB-31-4]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 23,75 30,00 53,75 [CGI-1], [CGI-3], [CGI-6], [CGP-9], [CGS-17], [CB-31], [CB-31-1], [CB-31-2], [CB-31-3], [CB-31-4]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 3,25 0,00 3,25 [CGI-1], [CGS-17], [CB-31], [CB-31-1], [CB-31-2], [CB-31-3], [CB-31-4]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CGI-1], [CGI-3], [CGI-6], [CGP-9], [CGS-17], [CB-31], [CB-31-1], [CB-31-2], [CB-31-3], [CB-31-4]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CGI-1], [CGI-3], [CGI-6], [CGP-9], [CGS-17], [CB-31], [CB-31-1], [CB-31-2], [CB-31-3], [CB-31-4]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

-Argüelles, M. & Benavides, C. (2008). Economía y política regional. Madrid: Delta.
  
-Capello, R. y Nijkamp, P. (2009): “Handbook of regional growth and development theories”. Cheltenham, Edward Elgar Pub.
- González-Morales, O.; Díaz-Pérez, F.M. y Peña-Vázquez, R. (2018): Políticas de emprendimiento e internacionalización empresarial. En Aranda García, E.; Pérez Moreno, S. y Sánchez Andrés, A.: Política Económica y entorno empresarial. Ed. Pearson, Madrid.
-Mc Cann, P. & Ortega-Argilés, R. (2015): Smart Specialization, Regional Growth and Applications to European Union Cohesion Policy. Regional Studies, vol. 49, nº 8.

Bibliografía complementaria

-Consejo Económico y Social de Canarias (2015): Canarias en la Unión Europea, capítulo 2.7 del Informe anual 2014-2015.
-Comisión Europea (2014): Comprender las Políticas de la UE: Política Regional. Bruselas (Bélgica).
-Cooke, P. y Schwartz, D. (eds.)( 2007): “Creative regions. Technology, culture and knowledge entrepreneurship”. New York, Routledge.
-Cuadrado, J. R., (Ed.) (2010): Regional Policy, Economic Growth and convegence. Lessons from the Spanish case. Springer, Heidelberg.
-Esteban, M., Rodríguez, A., Moreno, J., Altuzarra, A. y  Larrañaga, J. (2009): “La evaluación de la Política Regional Europea. Análisis empírico de las metodologías aplicadas”. Investigaciones Regionales núm. 14, pp. 157-184.
-Legna Verna, C. A. (2009a): “Applying System Dynamics to design Scenarios and the Strategy of a Region using quantitative and qualitative information\". 23rd European Conference on Operational Research, Bon Julio 5-8.
-Legna Verna, C. A. (2009b): "La evolución de las ideas sobre desarrollo". XXIII Encuentro de ARETHUSE (Association de Rencontres Thématiques des Universités du Sud de l´Europe. Málaga, septiembre de 2009.
-Mancha Navarro, T. y Gallo Rivera, M.T. (2013): Política Regional y cohesión europea: perspectiva 2014-2020. En Revista Economía, nº 82, primer cuatrimestre.
-Moyano Pesquera, P. B. (2003): La instrumentación de la política regional española en la última década: el papel de los incentivos económicos a la inversión y al empleo. Revista de Estudios Regionales, nº 68, páginas 15-38.
-Papeles de Economía Española (2010): Fondos Estructurales y convergencia regional, nº 123.
-OCDE (2010): “Regional development policies in OECD countries”. Paris, OCDE.
-OCDE (2009): “Regions matter. Economic recovery, innovation and sustainable growth”. Paris, OCDE.
-OCDE (2005): “Building competitive regions. Strategies and governance”. Paris, OCDE.
-Peña Vázquez, R. y Bonnet Escuela, M. (2001): El nuevo marco de actuación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Período 2000-2006. Anales de la Facultad de Derecho, 18.
-Peña Vázquez, R. y Bonnet Escuela, M. (2007): El nuevo marco de actuación de la Unión Europea en materia de cohesión económica y social para el período 2007-2013. Anales de la Facultad de Derecho, 24.
-Peña Vázquez, R. y Ramos Galván, M. J. (2011): La evaluación de los fondos estructurales en las regiones nº1 del período 2000-2006: Normativa, metodología y resultados. Anales de la Facultad de Derecho, nº 28.
-Punzón Moraleda, J. (2009): Los orígenes de la política regional comunitaria. Ed. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
-Revista de Investigaciones Regionales (2017), número 38.
-Revista de Investigaciones Regionales (2016): New Fronteriers of Regional and Urban Analysis. Número monográfico.
-Revista de Investigaciones Regionales (2014), número 29.
-Rutten, R. y  Boekema, F. (eds.)(2007): “The learning region. Foundations, state of the art, future”.  Cheltenham, Edward Elgar Pub.
-Simon Hix / Bjorn Hoyland (2012): Sistema Político de la Unión Europea. Ed. Mc Graw Hill.
-Sölvell, O. (2008): “Clusters. Balancing evolutionary and constructive forces”. Karlavägen, Ivory Tower Pub.
-Stimson, R., Stough, R.R. y  Nijkamp, P. (2011): “Endogenous regional development”. Cheltenham, Edward Elgar Pub.
-Valdivia López, M. y Cuadrado-Roura, J.R. (2017) (Coordinadores): La economía de las actividades creativas. Una perspectiva desde España y México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, México y Universidad de Alcalá, Madrid.

Otros recursos

Web de la Unión Europea: https://europa.eu/european-union/index_es
Web de la Comisión de la Unión Europea: https://europa.eu/european-union/about-eu/institutions-bodies/european-commission_es

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación y calificación de la evaluación continua consiste en:

1. Superar un EXAMEN escrito realizado en una de las convocatorias oficiales (70%). Cada alumno podrá obtener una puntuación entre 0 y 7,0 puntos, que será el resultado de evaluar las competencias y conocimientos adquiridos mediante preguntas de desarrollo corto.

2. Desarrollar las ACTIVIDADES siguientes (30%): la realización de un TRABAJO de investigación/análisis en equipo a lo largo del período de clases prácticas del 2º cuatrimestre, relacionado con los contenidos de la asignatura (20%) + un CUESTIONARIO sobre una lectura en inglés que será evaluado hasta un máximo de 0,5 puntos (5%) + la asistencia y entrega de un resumen correspondiente a la ACTIVIDAD FORMATIVA que se desarrollará en el segundo cuatrimestre (5% restante de la evaluación continua). En el trabajo se deberá presentar en inglés el título, las palabras claves y el resumen. El horario, día y tipo de actividad formativa se les comunicará con la suficiente antelación una vez establecido por la Facultad la distribución de la misma en el cuatrimestre.

El estudiante debe tener en cuenta que para poder acceder a la evaluación continua, debe publicar su foto tipo DNI en el aula virtual de la asignatura.

La superación de la asignatura exigirá el cumplimiento de dos condiciones:
a) Tener una puntuación total de, al menos, 5 puntos, y
b) Obtener al menos el 35% de la puntuación máxima del examen.
En caso que el estudiante no supere la asignatura por incumplir la condición b) anterior, y su puntuación total supere los 5 puntos, la calificación final de la asignatura será de 4,5 puntos.

En cualquier convocatoria oficial, la calificación global máxima obtenida por el estudiante será de 10 puntos, resultado de sumar la nota alcanzada en el examen (máximo 7,0 puntos) y la nota final de las actividades desarrolladas (máximo 3,0 puntos).  El estudiante que no haya realizado las actividades desarrolladas en la asignatura a lo largo del cuatrimestre o renuncie a la nota final obtenida en las mismas, podrá presentarse en evaluación única. La evaluación única consiste en la realización de un examen que incorporará los contenidos teóricos de la asignatura y los contenidos sustitutivos afines a los desarrollados en las actividades de la asignatura.

En el caso de que el estudiante no se presente al examen de convocatoria oficial, la calificación del estudiante en el acta será de no presentado. Esta circunstancia se sustenta en la normativa de la ULL, Reglamento de Calificación y Evaluación de la ULL (Resolución de 8 de enero de 2016-BOC 19 de enero de 2016).

El estudiante que se encuentre en alguna de las convocatorias extraordinarias de 5ª, 6ª y 7ª, sólo tendrá derecho al examen de evaluación única con el Tribunal de 5ª, 6ª y 7ª convocatorias. Si el estudiante quisiera optar por la evaluación continua, tendrá que renunciar al Tribunal en cumplimiento del Reglamento de Calificación y Evaluación de la Universidad de La Laguna y en atención al Calendario del Grado (curso 2018-2019) de la Universidad de La Laguna.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CGI-1], [CGI-3], [CB-31], [CB-31-2], [CB-31-4] Resolución correcta del cuestionario tipo test. La puntuación será de 0 a 0,5 puntos. 5 %
Pruebas de desarrollo [CGI-1], [CGI-3], [CGS-17], [CB-31], [CB-31-1], [CB-31-2], [CB-31-3], [CB-31-4] La evaluación será de 0 a 7,0 puntos según nivel de respuesta. 70 %
Trabajos y proyectos [CGI-1], [CGI-3], [CGI-6], [CGP-9], [CGS-17], [CB-31], [CB-31-1], [CB-31-2], [CB-31-3], [CB-31-4] Calidad del contenido y exposición y cumplimiento de los criterios para su elaboración. La calificación será de 0 a 2,0 puntos. 20 %
Informes memorias de prácticas [CGI-1], [CGS-17], [CB-31], [CB-31-1], [CB-31-2], [CB-31-3], [CB-31-4] Actividad Formativa. Criterio: Asistencia y entrega de un resumen relativo al contenido de la actividad formativa. La calificación será de 0 a 0,5 puntos. 5 %
10. Resultados de Aprendizaje
Entender y sistematizar los modelos y teorías del desarrollo regional.
Interpretar los cambios de la política regional.
Interpretar las consecuencias que tiene la evolución y situación actual de la política regional europea.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana, el calendario de la actividad formativ y de las pruebas de evaluación continua son orientativos, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente para mejorar el proceso de aprendizaje.
Las horas de trabajo presencial se reducirán en función de los días festivos establecidos en el calendario académico.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura Clases teoricas 2.50 4.00 6.50
Semana 2: Tema 1 Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 3: Tema 1 Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 4: Tema 1 Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 5: Tema 2 Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 6: Tema 2 Clases teoricas y practicas
Cuestionario lectura en ingles
3.75 5.00 8.75
Semana 7: Tema 3 Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 8: Tema 3 Clases teoricas, practicas y actividad formativa.
El horario, dia y tipo de la actividad se les comunicara con la suficiente antelacion una vez establecido por la Facultad la distribucion de la misma en el cuatrimestre.
5.75 6.00 11.75
Semana 9: Tema 3 Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 10: Tema 4 Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 11: Tema 4 Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 12: Tema 5 Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 13: Tema 6 Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 14: Exposición trabajo Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 15: Repaso general Clases teoricas y practicas 3.75 5.00 8.75
Semana 16 a 18: Evaluación: examen final Evaluacion y trabajo autonomo del alumno para la preparacion de la evaluacion 3.00 15.00 18.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-07-2018
Fecha de aprobación: 06-07-2018