Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Profesor: Dr. Arturo Hardisson
Tema 0: Introducción, presentación de la asignatura y su programa, iniciación al aula virtual, criterios de evaluación (0.5 h)
Tema 1: La evaluación del riesgo en Toxicología Alimentaria. Conceptos básicos en Toxicología. IDA, IDE, PTWI, LMR, etc . (1.5 h)
Tema 2: Nociones básicas de Toxicocinética y Toxicodinámica (1 h)
Tema 3: Toxinología (1 h)
Tema 8: Cancerígenos en alimentos. (1 h)
Seminario 1: Exposición de trabajos realizados por los alumnos (3 h) (junto con Prof. González)
Actividad en Aula de Informática: Manejo de bases de datos y fuentes de información en toxicología alimentaria (4 h)
Profesor: Dr. Angel J. Gutiérrez
Tema 4: Las fuentes de información (Bases de Datos) en Toxicología Alimentaria (1 h)
Tema 5: Toxicidad de las grasas y aceites alimentarios. (1 h)
Tema 6: Compuestos orgánicos persistentes: plaguicidas, dioxinas, furanos policlorados y bifenilos policlorados. (1 h)
Tema 7: Disruptores hormonales. Importancia toxicológica. (1 h)
Seminario 2: Exposición de trabajos realizados por los alumnos (3 h) (Junto con el Prof. González)
Seminario 4: Análisis de la gestión y comunicación del riesgo en las alertas alimentarias más recientes por hidrocarburos tóxicos en aceites alimentarios. (3 h)
Seminario 5: Estudio de la gestión y comunicación del riesgo alimentario por contaminación de alimentos con dioxinas: Casos de Bélgica e Irlanda. (3 h)
Tutoría 1: (Virtual) Casos prácticos de evaluación del riesgo de metales (3 h) Junto con el Prof. González
Tutoría 2: (Virtual) Casos prácticos de evaluación del riesgo de aniones tóxicos (3 h) Junto con el Prof. González
Tutoría 3: (Virtual) Casos prácticos de evaluación del riesgo de micotoxinas (3 h) Junto con el Prof. González
Profesora: Dra. Carmen Rubio
Tema 9: Biotoxinas marinas, toxinas de cianofíceas. (1 h)
Tema 10: Aniones tóxicos: nitratos, nitritos, fluoruro (1 h)
Práctica de Aula 1: Consumo de aditivos alimentarios con relevancia toxicológica: identificación de fuentes alimentarias, IDAs y estimación del consumo. Evaluación del riesgo tóxico de la ingesta dietética. (2h)
Seminario 3: Exposición de trabajos realizados por los alumnos (3 h) . Junto con el Prof. Caballero)
Profesor: Dr. Dailos M. González
Tema 11: Importancia de la especiación de metales y no metales en la Toxicología Alimentaria (1 h)
Tema 13: Tóxicos formados durante el procesado, preparación y almacenamiento de los alimentos. La importancia toxicológica de las sustancias que migran desde los envases hacia los alimentos. (1 h)
Práctica de Aula 6: Técnicas de análisis y validación de ensayos físico-químicos en un laboratorio de alimentos y aguas. (2 h)
Práctica de Aula 7: Evaluación de la ingesta dietética de Cr, B y Mn en la población de la Comunidad Autónoma de Canarias (1 h)
Práctica de Aula 8: Estimación de la ingesta dietética total de metales pesados (Hg, Pb y Cd) en una población y su evaluación toxicológica. (2 h)
Profesor: Dr. Jose María Caballero
Tema 12: La Falsa Seguridad de los productos milagro. Plantas tóxicas. (1 h)
Tema 14: El riesgo tóxico de los radionúclidos. La irradiación de los alimentos como problema toxicológico. (1 h)
Práctica de Aula 2: Complejidad en la evaluación del riesgo. Generalidades. Caso práctico y discusión de aula.(2h)
Práctica de Aula 3: Investigación del origen de una intoxicación. Caso práctico (1 h).
Práctica de Aula 4: Toxicidad de algunos complementos alimenticios. Ejemplos prácticos. (2 h)
Práctica de Aula 5: PACCC: estudio de dos análisis. (2 h)
Tema 0: Introducción, presentación de la asignatura y su programa, iniciación al aula virtual, criterios de evaluación (0.5 h)
Tema 1: La evaluación del riesgo en Toxicología Alimentaria. Conceptos básicos en Toxicología. IDA, IDE, PTWI, LMR, etc . (1.5 h)
Tema 2: Nociones básicas de Toxicocinética y Toxicodinámica (1 h)
Tema 3: Toxinología (1 h)
Tema 8: Cancerígenos en alimentos. (1 h)
Seminario 1: Exposición de trabajos realizados por los alumnos (3 h) (junto con Prof. González)
Actividad en Aula de Informática: Manejo de bases de datos y fuentes de información en toxicología alimentaria (4 h)
Profesor: Dr. Angel J. Gutiérrez
Tema 4: Las fuentes de información (Bases de Datos) en Toxicología Alimentaria (1 h)
Tema 5: Toxicidad de las grasas y aceites alimentarios. (1 h)
Tema 6: Compuestos orgánicos persistentes: plaguicidas, dioxinas, furanos policlorados y bifenilos policlorados. (1 h)
Tema 7: Disruptores hormonales. Importancia toxicológica. (1 h)
Seminario 2: Exposición de trabajos realizados por los alumnos (3 h) (Junto con el Prof. González)
Seminario 4: Análisis de la gestión y comunicación del riesgo en las alertas alimentarias más recientes por hidrocarburos tóxicos en aceites alimentarios. (3 h)
Seminario 5: Estudio de la gestión y comunicación del riesgo alimentario por contaminación de alimentos con dioxinas: Casos de Bélgica e Irlanda. (3 h)
Tutoría 1: (Virtual) Casos prácticos de evaluación del riesgo de metales (3 h) Junto con el Prof. González
Tutoría 2: (Virtual) Casos prácticos de evaluación del riesgo de aniones tóxicos (3 h) Junto con el Prof. González
Tutoría 3: (Virtual) Casos prácticos de evaluación del riesgo de micotoxinas (3 h) Junto con el Prof. González
Profesora: Dra. Carmen Rubio
Tema 9: Biotoxinas marinas, toxinas de cianofíceas. (1 h)
Tema 10: Aniones tóxicos: nitratos, nitritos, fluoruro (1 h)
Práctica de Aula 1: Consumo de aditivos alimentarios con relevancia toxicológica: identificación de fuentes alimentarias, IDAs y estimación del consumo. Evaluación del riesgo tóxico de la ingesta dietética. (2h)
Seminario 3: Exposición de trabajos realizados por los alumnos (3 h) . Junto con el Prof. Caballero)
Profesor: Dr. Dailos M. González
Tema 11: Importancia de la especiación de metales y no metales en la Toxicología Alimentaria (1 h)
Tema 13: Tóxicos formados durante el procesado, preparación y almacenamiento de los alimentos. La importancia toxicológica de las sustancias que migran desde los envases hacia los alimentos. (1 h)
Práctica de Aula 6: Técnicas de análisis y validación de ensayos físico-químicos en un laboratorio de alimentos y aguas. (2 h)
Práctica de Aula 7: Evaluación de la ingesta dietética de Cr, B y Mn en la población de la Comunidad Autónoma de Canarias (1 h)
Práctica de Aula 8: Estimación de la ingesta dietética total de metales pesados (Hg, Pb y Cd) en una población y su evaluación toxicológica. (2 h)
Profesor: Dr. Jose María Caballero
Tema 12: La Falsa Seguridad de los productos milagro. Plantas tóxicas. (1 h)
Tema 14: El riesgo tóxico de los radionúclidos. La irradiación de los alimentos como problema toxicológico. (1 h)
Práctica de Aula 2: Complejidad en la evaluación del riesgo. Generalidades. Caso práctico y discusión de aula.(2h)
Práctica de Aula 3: Investigación del origen de una intoxicación. Caso práctico (1 h).
Práctica de Aula 4: Toxicidad de algunos complementos alimenticios. Ejemplos prácticos. (2 h)
Práctica de Aula 5: PACCC: estudio de dos análisis. (2 h)
Actividades a desarrollar en otro idioma
Créditos en otro idioma 0,4 ECTS.
Se ofrecerán artículos y bibliografía en inglés así como parte de la documentación de las prácticas de aula y tutorías.
Se ofrecerán artículos y bibliografía en inglés así como parte de la documentación de las prácticas de aula y tutorías.