Sociología del Consumo e Investigación de Mercado
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119354101
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSEFA ROSA MARRERO RODRIGUEZ

Grupo: 1 (TEÓRICO) y PA 201 (PRÁCTICO)
Área de conocimiento: Sociología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes de 17 a 18,30 horas; Jueves de 9 a 11, y de 11,30 a 14 horas. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación, nivel 1 (decanato).
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y jueves de 9 a 11, y de 12 a 13 horas. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación, nivel 1 (decanato).
Teléfono (despacho/tutoría): 922317177
Correo electrónico: jrmarrod@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: Investigación Social Aplicada
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
  • CE5 - Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
  • CE6 - Conocimientos y habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
  • CE12 - Capacidad de analizar los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
  • CE13 - Capacidad de analizar las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas y sus movimientos sociales y políticos

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG2 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito, en castellano y en un segundo idioma, dominando el lenguaje especializado así como la /capacidad de buscar, usar y integrar la información).
  • CG3 - Capacidad en el uso de técnicas documentales y de gestión de la información, estadísticas, informáticas y multimedia necesarias para el aprendizaje y la práctica profesional.
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Capacidad creativa (para la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones) y emprendedora (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes), en el contexto de una motivación por la calidad.
  • CG9 - Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.
  • CG10 - Capacidad de captar la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Desarrollo y consolidación de la sociedad de consumo. Centralidad creciente de la dimensión de consumo en las sociedades contemporáneas.
Tema 2. Las teorías sociológicas sobre el consumo.
Tema 3. Transformaciones en la sociedad de consumo: fragmentación, individualización, reflexividad.
Tema 4. La publicidad en la sociedad de consumo.
Tema 5. Técnicas de investigación en los estudios de mercado. La irrupción de internet y repercusiones sobre la investigación social.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se concretarán durante el cuatrimestre.
Este curso habrá actividades en inglés donde se abordarán las relaciones entre consumo y sostenibilidad, vinculado a un proyecto de innovación docente de la Facultad.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

En las clases teóricas predominará la clase magistral. Y en las clases prácticas se combinarán varios tipos de actividades, principalmente realización de un proyecto de investigación de mercados, y discusión de textos.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG1], [CG2], [CG9], [CG10], [CE5], [CE6], [CE12], [CE13], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CE3], [CE6], [CB4], [CB5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 34,00 34,0 [CE5], [CE12], [CB1], [CB3], [CB4]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 42,00 42,0 [CG3], [CG5], [CG6], [CE6], [CB2], [CB3]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [CB4]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG1]
Asistencia a tutorías 4,50 5,00 9,5 [CG2]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Alonso, L.E. (2005): La era del consumo. Editorial siglo XXI.
- Sassatelli, R. (2012): Consumo, cultura y sociedad. Amorrortu.

Bibliografía complementaria

Alonso, L.E. (2007): “Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada” en Pensar la publicidad, I(2), 13-32.
Baert, P. (2001), La teoría social en el siglo XX, Madrid, Alianza.
Bailly, O. et al. (2007): IKEA, un modelo desmontable. Editorial Popular, Madrid.
Barthes, R. (1971): Elementos de semiología. Alberto Corazón.
Baudrillard, J. (2009): La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI.
Beck, U.; Beck-Gernsheim, E. (2003): La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós.  Especialmente páginas 27-80.
Bourdieu, P. (1985): Razones prácticas. Anagrama.
Bourdieu, P. (1990): Sociología y cultura. Editorial CNCA y Grijalbo.
Bourdieu, P. (1998 / [1979]): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.
Caldevilla Domínguez, D. (2010): “Nuevas lecturas del concepto de publicidad a partir de las TIC” en Questiones Publicitarias, Vol. I, Nº 15.
Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial.
Castillo, J. (1999): “A través del espejo: el mundo fantástico de T. Veblen” en REIS, 86.
Clarke, D. y otros (eds.)(2003): The consumption reader. Routledge.
Consejo Económico y Social (2008): Los nuevos modelos de consumo en España. Colección informes CES.
Corcuff, P. (1998): Las nuevas sociologías. Alianza. Páginas 30-40.
Featherstone, M. (1991): Cultura de consumo y posmodernismo. Amorrortu.
Fernández Rodríguez, C.J. (2011): “El debate sobre el omnivorismo cultural. Una aproximación a nuevas tendencias en sociología del consumo” en Revista Internacional de Sociología, 69 (3).
Gaggi, M.; Narduzzi, E. (2006): El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. Lengua de Trapo.
García Ruiz, P. (2005): “Comunidades de marca. El consumo como relación social” en Política y Sociedad, volumen 42, número 1.
García Ruiz, P. (2009a): “El concepto de ‘reflexividad’ en la sociología del consumo: algunas propuestas” en Revista Española de Sociología, 12, p. 85-102.
García Ruiz, P. (2009b): Repensar el consumo. Ediciones Internacionales Univesitarias, Madrid. 
Giddens, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Editorial Península.
Gil, V.; Romero, F. (2008): Crossumer. Claves para entender al consumidor español de nueva generación. Gestión 2000.
Historia Social (2001): Monográfico dedicado a la mercantilización del ocio. Número 41.
Jay, M. (1984), La imaginación dialéctica: historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950), Madrid, Taurus.
Judt, T. (2006): Postguerra: una historia de Europa desde 1945. Santillana.
Korstanje, M. (2008): “La clase ociosa en Thorstein Veblen” en Contribuciones a la Economía, mayo.
Lahire, B. (2012): \"De la teoría del habitus a una sociología psicológica\" en CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 14, enero-junio.
Lanfant, M. F. (1978 / [1972]): Sociología del ocio. Barcelona, Península.
Marcuse, H. (1985 / [1964]): El hombre unidimensional. Barcelona, Planeta-Agostini.
Martel, F. (2012): Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Santillana Ediciones.
Martínez Barreiro, A.M.A. (2007): “Un modelo de empresa innovadora y flexible: el caso de Zara” en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol.6, número 1, pp. 69-80.
Martínez, P. (2008): Cualitativa-mente. Los secretos de la investigación cualitativa. ESIC.
Martínez García, J.S. (2003): \"El capital en Pierre Bourdieu\" en J. Noya (ed.), 
Cultura, reflexividad y desigualdad. La sociología de Pierre Bourdieu
. Ediciones La Catarata.
McCraken, G. (1986): \"Culture and consumption: a theoretical account of the structure and movement of the cultural meaning of consumer goods\" en Journal of Consumer Research, 13(1), pp. 71-84.
Medina, A. (2001): La publicidad. Acento Editorial.
Muñoz, B. (2009): “Escuela de Frankfurt” en R. Reyes (dir.), Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Terminología científico-social. Editorial Plaza y Valdés.
Política y sociedad (1994): Monográfico dedicado a sociología del consumo. Número 16.
Política y sociedad (2002): Monográfico dedicado a sociología del consumo. Número 39(1).
Riesman, D. (1965): Abundancia ¿para qué?. México, Fondo de Cultura Económica.
Riesman, D. (1981): La muchedumbre solitaria. Barcelona, Paidós.
Ritzer, G. (1996): La McDonaldización de la sociedad. Editorial Ariel.
Ritzer, G. (2001): Teoría sociológica moderna. Madrid, McGraw-Hill.
Sánchez Gúzman, J.R. (2004): “Sobre la naturaleza y efectos de la producción, la distribución y el consumo de la publicidad en la industria cultural” en REIS, 105.
Santamarina, C. (2002): “La publicidad como voluntad de representación, o cómo pasar de la opinión pública al «hombre medio»” en Política y Sociedad, Vol 39 Núm. 1, pp. 83-96.
Veblen, T. (1995 / [1899]): Teoría de la clase ociosa. México, Fondo de Cultura Económica.
Warde, A. (2005): \"Consumption and Theories of Practice\" en Journal of Consumer Culture, vol. 5, no. 2, pp. 131-153.
Warde, A. (2015): \"The sociology of consumption: its recent development\" en Annual Review of Sociology, 0. 
Warde, A. (2017): Consumption. A sociological analysis. Palgrave Macmillan.
Zukin, S.M.; Maguire, J.S. (2004): “Consumers and consumption” en Annual Review of Sociology, nº 30, pp. 173-97.

Otros recursos

Base de datos Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/
Centro de Investigaciones Sociológicas: www.cis.es
Instituto Nacional de Consumo: http://www.consumo-inc.gob.es/
Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es
ISTAC.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación continua se organiza en torno a las siguientes actividades.
1. Realización durante el cuatrimestre de un trabajo de investigación de mercados, que supone un 30% del total de la calificación. Sobre este trabajo se darán indicaciones en el aula de docencia virtual.
2. Presentación pública de dicho trabajo (10%).
3. Participación activa en las clases dedicadas a la discusión de textos u otros materiales (10%). Sobre dicha documentación se habrá informado con anterioridad en el ADV; y se entiende por participación activa la demostración durante las clases de que se han leído o realizado las tareas encomendadas.
4. Un examen oral o escrito en las convocatorias oficiales (50% del total).
Este sistema de evaluación continua obliga a realizar y aprobar todas las actividades, y a un porcentaje de asistencia mínimo del 50%.
Para aquellos estudiantes que no opten por la evaluación continua, deberán realizar un examen oral o escrito, que incluirá todos los contenidos y competencias desarrollados durante el cuatrimestre.
El alumnado podrá obtener una puntuación que va de 0 a 10 puntos. Y en ambos sistemas de evaluación se supera la asignatura con un 5 de nota final.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CG1], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CG9], [CG10], [CE3], [CE5], [CE6], [CE12], [CE13], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5] Respuesta correcta. Capacidad para comprender textos de carácter sociológico, y para saber aplicar los conocimientos al estudio de situaciones empíricas. Capacidad para relacionar las diferentes problemáticas relativas al consumo. 50 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CG2], [CG3], [CG5], [CG6], [CG7], [CG9], [CG10], [CE3], [CE5], [CE6], [CE12], [CE13], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5] Realización de proyecto de investigación sociológico sobre el consumo. Saber trabajar en equipo, buscar información, saber analizar datos relevantes desde una perspectiva sociológica. Comprender textos de carácter sociológico. 30 %
Informes memorias de prácticas [CG1], [CG2], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5] Participación activa en las clases dedicadas a la discusión de textos u otros materiales. Y capacidad para sintetiza y reflexionar sobre dichos materiales. 10 %
Presentación trabajos [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5] Exposición pública del proyecto de investigación 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
Que el estudiante sea capaz de partir de planteamientos generales sobre el consumo y aplicarlos a la práctica.
Que el estudiante sea capaz de usar diferentes técnicas de investigación social para el estudio del consumo.
Que el estudiante sea capaz de reconocer la complejidad de los fenómenos sociales vinculados al consumo y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Primer cuatrimestre. Cronograma orientativo.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentar asignatura y tema 1 Introduccion a la asignatura, al aula de docencia virtual, al tema 1 y a la organizacion del curso 3.00 4.00 7.00
Semana 2: Tema 1 Desarrollo de los temas y comienzo de preparacion del proyecto de investigacion 3.50 5.00 8.50
Semana 3: Tema 1 Desarrollo de los temas y discusion de textos 3.50 5.00 8.50
Semana 4: Tema 2 Desarrollo de los temas y del proyecto de investigacion 3.50 5.00 8.50
Semana 5: Tema 2 Desarrollo de los temas y discusion de textos 3.50 5.00 8.50
Semana 6: Tema 2 Desarrollo de los temas y del proyecto de investigacion. 5.50 5.00 10.50
Semana 7: Tema 3 Desarrollo de los temas y discusion de textos 3.50 7.00 10.50
Semana 8: Tema 3 Desarrollo de los temas y del proyecto de investigacion 3.50 6.00 9.50
Semana 9: Tema 3 Desarrollo de los temas y discusion de textos. 5.50 6.00 11.50
Semana 10: Tema 3 Desarrollo de los temas y del proyecto de investigacion 3.50 6.00 9.50
Semana 11: Tema 4 Desarrollo de los temas y discusion de textos 3.50 6.00 9.50
Semana 12: Tema 4 Desarrollo de los temas y del proyecto de investigacion 3.50 6.00 9.50
Semana 13: Tema 4 Desarrollo de los temas y discusion de textos 3.50 6.00 9.50
Semana 14: Tema 5 Desarrollo de los temas y del proyecto de investigacion 3.50 6.00 9.50
Semana 15: Tema 5 Desarrollo de los temas, repaso antes de la finalizacion de cuatrimestre. Y presentacion de los trabajos 3.50 6.00 9.50
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluacion y trabajo autonomo del alumno para la preparacion de la evaluacion. 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 19-07-2018
Fecha de aprobación: 19-07-2018