Trabajo Social, Migraciones y Diversidad Cultural
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119180906
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Trabajo Social
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
    • Trabajo Social y Servicios Sociales
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARTA GARCIA RUIZ

Grupo: Grupo 1 teórico. Grupo 1 práctico.
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutorías Presenciales: miércoles de 9:30 a 13:30 horas. Tutorías Virtuales: lunes de 13:00 a 15:00 horas. “Las dos horas de tutorías serán online debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online”. Módulo I de Trabajo Social y Servicios Sociales, Despacho 2, Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación, Campus de Guajara.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
miércoles de 13:00 a 15:00* y jueves de 9:30 a 13:30. “Las dos horas de tutorías serán online (*) debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorías Online”. Módulo I de Trabajo Social y Servicios Sociales, Despacho 2, Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación, Campus de Guajara.
Teléfono (despacho/tutoría): 922317316
Correo electrónico: mgaruiz@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Grupo 1 teórico. Grupo 1 práctico.
Área de conocimiento: Sociología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutorías Presenciales: miércoles de 8:00 a 11:00 y de 12,30 a 13,30 horas. Tutorías virtuales: martes de 13:00 a 15:00 horas. Las dos horas de tutorías serán online debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorias Online. Despacho de la profesora.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutorías Presenciales: miércoles de 13,30 a 16:00 y jueves de 15:00 a 16,30 horas. Tutorías Virtuales: jueves de 10:00 a 12:00 horas. Las dos horas de tutorías serán online debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B Tutorias Online. Despacho de la profesora.
Teléfono (despacho/tutoría): 922317446
Correo electrónico: cascanio@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo F: Trabajo Social en ámbitos prefesionales
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
  • CE8 - Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
  • CE9 - Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
  • CE10 - Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
  • CE22 - Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del Trabajo Social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
  • CE24 - Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
  • CE25 - Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG3 - Comunicación oral y escrita en lengua española
  • CG6 - Capacidad de gestión de la información
  • CG7 - Resolución de problemas
  • CG9 - Trabajo en equipo
  • CG12 - Habilidades en las relaciones interpersonales
  • CG13 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
  • CG14 - Razonamiento crítico
  • CG16 - Aprendizaje autónomo
  • CG18 - Creatividad

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

BLOQUE I:
Profesora: Carmen Ascanio (1ª parte del cuatrimestre)
1. Conceptos y enfoques claves en el estudio de los movimientos migratorios internacionales.
2. Tipos de migraciones y grupos de especial vulnerabilidad. 
3. Politicas migratorias, procesos de reconocimiento y nuevas ciudadanias.

BLOQUE II:
Profesora: Marta García Ruiz (2º parte del cuatrimestre)
4. Cultura, etnocentrismo y diversidad cultural: conceptos clave.
5. La mediación intercultural.
6. Intervención desde el trabajo social en contextos interculturales.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lecturas y materiales audiovisuales en inglés. Búsqueda de conceptos y términos clave en español/inglés.
Tareas (títulos, subtítulos, etc.) en el entorno colaborativo en inglés. (10%).
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Clases magistrales, clases prácticas, seminarios u otras actividades complementarias (charlas de expertos o visitas a centros relacionados con los contenidos de la asignatura).

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG1], [CG6], [CG13], [CG14], [CG16], [CE10], [CE22], [CB1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 8,00 0,00 8,0 [CG1], [CG3], [CG6], [CG7], [CG9], [CG12], [CG13], [CG14], [CG16], [CG18], [CE3], [CE8], [CE9], [CE10], [CE22], [CE24], [CE25], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 7,00 0,00 7,0 [CG1], [CG12], [CG13], [CG14], [CE3], [CE10], [CE22], [CE24]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CG1], [CG3], [CG6], [CG7], [CG9], [CG12], [CG13], [CG14], [CG16], [CG18], [CE3], [CE8], [CE9], [CE10], [CE22], [CE24], [CE25]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CG1], [CG6], [CG9], [CG13], [CG14], [CE3], [CE10], [CE22], [CE24]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 30,00 30,0 [CG6]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CG1], [CG9], [CG12], [CG13], [CG14], [CE3], [CE10], [CE22], [CE24]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG9]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CG1], [CG6], [CG9], [CG12], [CG13], [CG14], [CG16], [CE3], [CE10], [CE22], [CE24]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Ascanio,C. (2007). Comparando migraciones, discursos y prácticas: el ejemplo de las Islas Canarias.
Cuadernos África-América Latina
, 43 (segundo semestre), 55-72.
Maalouf, A. (2009).
Las identidades asesinas
. Madrid: Alianza Editorial
Torres, F. (2011).
La inserción de los inmigrantes. Luces y sombras de un proceso
. Madrid: Editorial Talasa.
Solanes, A (2010).
Derechos humanos, migraciones y diversidad
. Valencia: Editorial Tirant lo Blanc.

Bibliografía complementaria

Ascanio, C. (2008).
Migración y tercera edad. Políticas y recursos sociales para los españoles en Venezuela
. Islas Canarias: Anroart ed.
Asacanio, C. y Martin, C. (Eds.) (2013).
La población de mayores en Cuba. Migraciones, bienestar y políticas sociales
. Madrid: Editorial Mercurio.
Arango, J., Moya, D. y Oliver, J. (2014). Inmigración y emigración. Mitos y realidades. Anuario de Inmigración en España 2013. CIDOB/OIM.
CEIMIGRA. (2015). Informe Anual. Compañía Jesús, Generalitat Valenciana, Bancaja.
Cuche, D. (1999).
La noción de cultura en las Ciencias Sociales
. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
Essombra. M.A. (2012).
Inmigración e interculturalidad en la ciudad. Principios, ámbitos y condiciones para una acción comunitaria intercultural en perspectiva europea
. Barcelona: Ed. Grao.
Garcia, C. (1999).
La globalización imaginada
. México: Ed. Paidos.
Gutiérrez, D. y Balslev, H. (2008).
Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad
. Colegio Sonora, Colegio Mexiquense, Siglo XXI.
Martinell, A. (2010).
Cultura y desarrollo. Un compromiso para la libertad y el bienestar
. Madrid: Fundación Carolina/Siglo XXI.
Muñoz, B. (2010). 
La sociedad disonante
. Madrid: Ed. Fundamentos. 
OIM. World Migration Report, 2015. Organización Internacional para las Migraciones.
Ortega, G. y Lopez, A. (2011). C
uestiones socio-jurídicas actuales sobre la inmigración y la integración de personas inmigrantes en España
(con especial
incidencia en la Comunidad Valenciana). Navarra: Ed. Thomson Reuters.
Ramirez, G. (2007).
Etnicidad, identidad y migraciones
. Madrid:Editorial universitaria Ramon Areces.
Revilla, B. y Gomez, J. (2012). Caminos de ida y vuelta. Redes, migración y desarrollo. Ed. Catarata, Madrid.RUIZ-GIMENEZ ARRIETA (2011): El camino de arena. Crear redes para la vinculación entre migración y desarrollo. Catarata, Madrid.
Soronellas, M. (2010).
Familias en la migración. Emociones, solidaridades y obligaciones en el espacio transnacional
. Barcelona: Icaria.
Varios (2010). Inmigrantes y voluntarios: Invisibles y precarios.
Sociología del Trabajo
, 69.

Otros recursos

UN-WOMEN: http://www.un-instraw.org/es/
UNIFEM: http://www.unifem.org/worldwide/
OIM: http://publications.iom.int/bookstore/index.php?main_page=index&language=es
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. https://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home.html
CEIMIGRAS. http://www.ceimigra.net/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Para todo el alumnado, es obligatoria la inscripción en el aula virtual con foto. Hay dos modalidades de evaluación, la continua y la alternativa. Ambas modalidades de evaluación son excluyentes.

A) MODALIDAD A: Evaluación Continua
La evaluación continua, sólo será posible para el alumnado que asista y participe de modo regular a las clases (80% de asistencia).
El estudiantado deberá aprobar los dos Bloques de los que se compone la asignatura, impartido cada uno por una profesora. En cada bloque se debe obtner un mínimo de 2.5 puntos para aprobar la asignatura, además de los criterios de evaluación que se establezcan para cada bloque.
Se entenderá que participa de la evaluación continua aquel alumnado que se inscriba en el aula virtual y realice y/o entregue vía aula virtual y/o presencial (dependiendo de las instrucciones de las profesora) el primer trabajo solicitado o su adscripción a alguna tarea. Con posterioridad, la calificación de los trabajos no entregados en tiempo y forma será de cero. Los mismos podrán ser tanto trabajos en grupo como individuales. Los criterios específicos se colgaran en las aulas virtuales.
Estructura de la evaluación:
Prueba objetiva y de respuesta corta (incluye preguntas tipo test y preguntas de desarrollo corto, y también puede incluir preguntas de V/F): 50% (25% Bloque I y 25% Bloque II)
Actividades prácticas: 50% (25% Bloque I y 25% Bloque II)

B) MODALIDAD B: Evaluación Alternativa
La evaluación alternativa será para quienes no desarrollen la evaluación continua y se realizará en la convocatoria oficial, para un total del 100% de la nota. Se trata de una prueba objetiva (50%) y una prueba de respuesta corta  (50%) sobre todos los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura, adquiridos a través de la bibliografía básica y complementaria, que consta en la guía y en todos los materiales obligatorios y complementarios citados y/o colgados en las aulas virtuales.
Los criterios serán:
-Acudir a una tutoría presencial al inicio de la asignatura para conocer los materiales a trabajar y el tipo de prueba a desarrollar.
-Avisar, al menos con una semana de antelación a las profesoras, sea a través de correo electrónico o del foro del aula virtual, de la concurrencia a la convocatoria en la que desea ser evaluado/a.
Examen: Ponderación 100%

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CG3], [CG6], [CG7], [CG9], [CG12], [CG13], [CG14], [CG16], [CG18], [CE3], [CE8], [CE9], [CE10], [CE22], [CE24], [CE25], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5] Conocimiento, comprensión y aplicación de conceptos propios de la asignatura 25 %
Pruebas de respuesta corta [CG1], [CG3], [CG6], [CG7], [CG9], [CG12], [CG13], [CG14], [CG16], [CG18], [CE3], [CE8], [CE9], [CE10], [CE22], [CE24], [CE25], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5] Pruebas de respuesta corta referidas a los contenidos de la asignatura, expuestos en clase y en los materiales obligatorios 25 %
Informes memorias de prácticas [CG1], [CG3], [CG6], [CG7], [CG9], [CG12], [CG13], [CG14], [CG16], [CG18], [CE3], [CE8], [CE9], [CE10], [CE22], [CE24], [CE25], [CB1], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5] Calidad de las actividades prácticas realizadas 50 %
10. Resultados de Aprendizaje
CG1. Capacidad de análisis y síntesis
1. Utiliza la indagación de fuentes documentales, la síntesis y evidencia empírica en sus argumentaciones.

CG3. Comunicación oral y escrita en lengua española.
1. Se expresa por escrito con precisión y corrección gramatical y ortográfica.
2. Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible.
3. Hace un uso no sexista del lenguaje.

CG6. Capacidad de gestión de la información
1. Conoce y utiliza adecuadamente una diversidad de recursos bibliográficos y documentales, manejándose con soltura en la biblioteca tradicional y electrónica.
2 Conoce y maneja Internet como fuente para la búsqueda de información.
3 Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.

CG9. Trabajo en equipo
1. Elabora trabajos en grupos, cooperando con otros en la búsqueda y selección de la información, análisis de la evidencia presentada, y redacción de las conclusiones, realizando las tareas acordadas en los tiempos previstos.
2. Se interesa por asistir y participar en las reuniones durante la realización de sus prácticas de trabajo social.
3. Usa Internet para comunicarse y trabajar cooperativamente.
4. Es capaz de participar dentro de redes y equipos con el fin de establecer acuerdos de cooperación, y abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos.

CG12. Habilidades en las relaciones interpersonales
1. Se comporta de forma respetuosa con los argumentos aportados por otras personas.
2. Aprecia, valora y toma en consideración las aportaciones de otros en los trabajos en equipo.
3. Se comunica de manera asertiva.

CG 13. Reconocimiento de la diversidad cultural y la multiculturalidad.
1. Utiliza e introduce en sus trabajos enfoques teóricos, datos, ejemplos, casos de estudio…que reflejan su conocimiento de la diversidad y multiculturalidad.
2. Se interesa por conocer y aproximarse en la realización de sus prácticas de trabajo social a personas, familias, grupos y comunidades procedentes de otras culturas.
3. Identifica, acepta y respeta la diversidad y la multiculturalidad, por razón de género, discapacidad, orientación sexual y cultural.

CG14. Desarrollar el razonamiento crítico
1. Contrasta contenidos teóricos y los resultados de la investigación y evaluación, aplicados al quehacer profesional.

CG16. Aprendizaje autónomo
1. Identifica y secuencia temporalmente las tareas necesarias para la realización de sus actividades de aprendizaje, cumpliendo con los plazos establecidos de entrega de los resultados.
2. Es capaz de establecer prioridades y seleccionar recursos de aprendizaje en la realización de las tareas, en función de las demandas de la asignatura.
3. Es capaz de aplicar las tecnologías de la comunicación y la información.

CE3. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
1. Identifica los principales grupos de personas atendidas, tipos de problemas y de respuestas, y espacios en los que desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa.
2. Conoce y es capaz de aplicar los métodos específicos para diferentes ámbitos de atención.
3. Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados del trabajo social.

CE10. Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
1. Ha desarrollado habilidades para diseñar soportes documentales y documentar los procesos de intervención social, entre ellas las de elaborar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
2. Es capaz de evaluar los diferentes puntos de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.

CE22. Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
1. Sabe aplicar el conocimiento sobre buenas prácticas en trabajo social.
2. Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes.

CE24. Gestionar conflictos dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
1. Es capaz de establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención y de aclarar y negociar la finalidad de tales contactos y los límites de su implicación.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Introducción y tema 1 Presentación y explicación de la metodología del curso.
Explicación del uso de las aulas virtuales, del aprendizaje colaborativo y de los recursos a utilizar.
Tema 1 (1º parte) Conceptos y enfoques claves en el estudio de los movimientos migratorios internacionales.
3.50 5.00 8.50
Semana 2: Tema 1 Tema 1 (2º parte) Conceptos y enfoques claves en el estudio de los movimientos migratorios internacionales.
Explicación trabajo lecturas obligatorias y organización Seminarios y/o exposiciones finales.
3.50 5.00 8.50
Semana 3: Tema 2 2. Tipos de migraciones y grupos de especial vulnerabilidad. 
Repaso y dudas sobre las pautas de trabajo.
Exposición lectura obligatoria.
 
3.50 5.00 8.50
Semana 4: Tema 2 Tema 2. Tipos de migraciones y grupos de especial vulnerabilidad. 
Repaso y dudas sobre las pautas de trabajo.
Exposición lectura obligatoria.
3.50 6.00 9.50
Semana 5: Tema 3 Tema 3. Politicas migratorias, procesos de reconocimiento y nuevas ciudadanias.
Revisión trabajos.
Exposición lectura obligatoria.
3.50 6.00 9.50
Semana 6: Tema 3 Tema 3. Politicas migratorias, procesos de reconocimiento y nuevas ciudadanias.
Revisión trabajos.
Exposición lectura obligatoria.
3.50 6.00 9.50
Semana 7: Ampliación temas 1,2,3 Exposición y difusión de trabajos.
Trabajo en el entorno colaborativo.
Cuestionario virtual
 
3.50 6.00 9.50
Semana 8: Introduccion y tema 4 Presentación y explicación del Bloque 2 de la asignatura. Contenidos, metodología y sistema de evaluación
Tema 4: Cultura, etnocentrismo y diversidad cultural: conceptos clave
3.50 5.00 8.50
Semana 9: Tema 4 Tema 4: Cultura, etnocentrismo y diversidad cultural: conceptos clave
Lectura-análisis crítico-debate
3.50 5.00 8.50
Semana 10: Tema 4 Tema 4: Cultura, etnocentrismo y diversidad cultural: conceptos clave 3.50 5.00 8.50
Semana 11: Tema 5 Tema 5. La mediación intercultural. 3.50 6.00 9.50
Semana 12: Tema 5 Tema 5: La mediación intercultural.
Trabajo grupal sobre modelos de gestión cultural
3.50 6.00 9.50
Semana 13: Tema 6 Tema 6: Intervención desde el trabajo social en contextos interculturales. 3.50 6.00 9.50
Semana 14: Tema 6 Tema 6: Intervención desde el trabajo social en contextos interculturales.
Visitas y charlas de expertos y otras personas con experiencia vital de emigración.
3.50 6.00 9.50
Semana 15: Repaso temas Repaso general de la asignatura/
Asistencia a tutorias
3.50 4.00 7.50
Semana 16 a 18: Evaluación Trabajo autónomo del alumno y evaluación. 7.50 8.00 15.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-02-2019
Fecha de aprobación: 09-02-2019