Intervención Temprana en Educación Infantil
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129313901
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Maestro en Educación Infantil
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA NIEVES TERESA CORREA RODRIGUEZ

Grupo: GT1, GP1 y GP2
Área de conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
1º cuatrimestre: martes de 11:30 a 13:30 (2 horas); miércoles de 11.30 a 13.30 y jueves de 11.30 a 13.30. Se aconseja mirar los tablones de anuncio del departamento por posibles cambios debidos a factores de organización docente sobrevenidos. Facultad de Educación, 1ª planta del Módulo B1, despacho B1-1-A; tlf.: 922-31-91-49.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
2º cuatrimestre: martes de 9:30 a 11:30 (2 horas); miércoles de 10.30 a 12.30 y viernes de 12.30 a 14.30. Se aconseja consultar los tablones de anuncio del departamento por posibles cambios debidos a factores de organización docente sobrevenidos. Facultad de Educación, 1ª planta del Módulo B1, despacho B1-1-A; tlf.: 922-31-91-49.
Teléfono (despacho/tutoría): 922319058 / 922317534
Correo electrónico: mcorrea@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: GP1 y GP2
Área de conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
1º cuatrimestre: miércoles de 9:30 a 13:30 (4 horas) en la Sección de Psicología. Jueves de 9.30 a 11.30 en la Facultad de Educación (consultar los tablones de anuncio del departamento dado que estos horarios podrían modificarse por cuestiones de organización docente). Facultad de Educación, 2ª planta del Módulo A2, despacho A2-2; tlf. 922-31-96-73. Sección de Psicología, 3ª planta, despacho A3-03; tlf.: 922-31-75-36.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
2º cuatrimestre: miércoles de 9:30 a 13:30 (4 horas) en la Sección de Psicología. Jueves de 9.30 a 11.30 (2 horas) en la Facultad de Educación (consultar los tablones de anuncio del departamento dado que estos horarios podrían modificarse por cuestiones de organización docente). Facultad de Educación, 2ª planta del Módulo A2, despacho A2-2; tlf. 922-31-96-73. Sección de Psicología, 3ª planta, despacho A3-03; tlf.: 922-31-75-36.
Teléfono (despacho/tutoría): 922319673 / 922317536
Correo electrónico: mmaicha@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Optativa de Mención Atención Temprana
  • Perfil profesional: Maestro de Educación Infantil
5. Competencias

Competencia específica

  • CE100 - Que el alumnado conozca las diversas necesidades de las familias en relación con la atención temprana.
  • CE99 - Que el alumnado pueda desarrollar pautas de asesoramiento a la familia sobre estrategias de intervención para favorecer el desarrollo global del niño.
  • CE98 - Que el alumnado conozca diferentes estrategias de intervención en la etapa infantil favorecedoras del desarrollo sensoriomotor, cognitivo, lingüístico, social y afectivo.
  • CE95 - Que el alumnado pueda detectar signos de alarma, dificultades emocionales o de retraso madurativo.
  • CE94 - Que el alumnado conozca el desarrollo de las capacidades de los niños de 0 a 6 años.
  • CE93 - Que el alumnado conozca las distintas perspectivas teóricas desde la que se aborda la atención temprana.

Competencia General

  • CG1 - Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la E. Infantil.
  • CG3a - Conocer diferentes estrategias metodológicas, así como criterios para determinarlas en función de los modelos psicopedagógicos referentes.
  • CG3b - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia mediante métodos que se fundamenten en una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotriz y volitiva, que combina adecuadamente trabajo y actividad lúdica.
  • CG9a - Conocer el concepto integral de educación para la salud como la integración de las dimensiones físicas, mentales, sociales y ambientales.
  • CG10 - Conocer las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y d econstrucción de la personalidad en la primera infancia, y fundamentos de atención temprana.
  • CG12a - Conocer diferentes modelos de intervención con familias y atención a menores en riesgo de exclusión social y educativa.
  • CG12b - Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
  • CG12c - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno escola.r
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

PARTE TEÓRICA:
Profesoras: María Nieves Teresa Correa Rodríguez.
Tema 1. La intervención temprana: bases conceptuales y niveles de intervención.
Tema 2: Aspectos psicobiológicos del desarrollo en la primera infancia.
Tema 3: Intervención temprana en el área cognitivo-lingüística.
Tema 4: Intervención temprana en el área socio-afectivo emocional.  
Tema 5 : Intervención temprana, familia y riesgo psicosocial.

PARTE PRÁCTICA:
- Profesoras: María Nieves Teresa Correa Rodríguez, María Luisa Máiquez Cháves.

BLOQUE I: Plan de Intervención Temprana.
Profesora: María Luisa Máiquez Cháves:
Práctica 1: Diseño y Evaluación de un Plan de Intervención Temprana (recogida de información, análisis de caso, diseño y evaluación de un plan de intervención en Atención Temprana).

BLOQUE II: Instrumentos para la Intervención Temprana.
Profesora: María Nieves Teresa Correa Rodríguez.
Práctica 2: Instrumentos para la Intervención Temprana.
 
BLOQUE III: Intervención Temprana y optimización del desarrollo cognitivo-lingüístico.
Profesoras: M. Nieves T. Correa.
Práctica 3. Intervención temprana y estimulación sensorial.
Practica 4. Programas para la optimización cognitiva.
Practica 5. Intervención temprana y estimulación de la comunicación y el lenguaje.
 
Bloque IV: Intervención Temprana y optimización del desarrollo social y afectivo-emocional.
Profesoras: M. Nieves T. Correa.
Práctica 6: El juego y sus posibilidades educativo-evolutivas: análisis del juego simbólico. 
Práctica 7: Estrategias para estimular y regular el comportamiento social en edades tempranas.
 Práctica 8. Claves para el asesoramiento y la intervención en el aula ante la diversidad familiar.



 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción


La metodología de enseñanza será expositiva y por descubrimiento guiado a través de análisis de textos, de instrumentos de evaluación del desarrollo, vídeos y casos prácticos. Se realizarán prácticas centradas en la resolución de casos prácticos; diseño, elaboración y análisis de actividades de optimización del desarrollo; conocimiento y análisis de instrumentos de evaluación y optimización del desarrollo y presentación de informes y trabajos prácticos. El trabajo autónomo implica tanto la preparación previa, mediante lectura de material específico de las clases teóricas como prácticas, así como el desarrollo de las actividades y trabajos planteados en las clases prácticas. A continuación se relaciona el volumen de trabajo para el alumnado tanto en horas presenciales en el aula como en horas de trabajo autónomo, así como la relación de competencias que se desarrollan en las actividades propuestas.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 18,00 0,00 18,0 [CG1], [CG3a], [CG3b], [CG9a], [CG10], [CG12a], [CG12b], [CG12c], [CE93], [CE94], [CE95], [CE98], [CE99], [CE100]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 40,00 0,00 40,0 [CG1], [CG3a], [CG3b], [CE94], [CE95], [CE98], [CE99], [CE100]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CE94], [CE95], [CE98], [CE99], [CE100]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CG9a], [CG10], [CG12a], [CG12b], [CG12c], [CE93], [CE94], [CE95], [CE98], [CE99], [CE100]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 40,00 40,0 [CE93], [CE94], [CE95], [CE98], [CE99], [CE100]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG9a], [CG10], [CG12a], [CG12b], [CG12c], [CE93], [CE94], [CE95], [CE98], [CE99], [CE100]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG9a], [CG10], [CG12a], [CG12b], [CG12c], [CE93], [CE94], [CE95], [CE98], [CE99], [CE100]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Cristobal, C., Fornós, A., Giné, C., Mas, J.M. y Pegenaute, F.  (Coords.)(2010).  La atención temprana. Un compromiso con la infancia y sus familias. Barcelona: Ed. UOC.

- Fernández-Cabezas, M., Buergos, A. , Alba, G. y Justicia, A.(2014). Optimización del desarrollo y prevención de riesgos en el aula de educación infantil. Madrid: Pirámide

- Fernandez-Molina, M. (2015). Bienestar psicológico infantil. Detección, prevención y optimización en la escuela infantil. Madrid: Pirámide. 

- Robles, Mª A. y Sánchez-Teruel, D. (coords.) (2011). Evaluación e intervención en atención infantil temprana: Hallazgos recientes y casos prácticos. Jaén: Universidad de Jaén. 

Bibliografía complementaria

- Alverca, F. (2013). Todos los niños pueden ser Einstein. Barcelona. Toromítico Ed.

- Fernández Cabezas, M. (2014).  Optimización del desarrollo y prevención de riesgo. Madrid: Pirámide 

- Fodor, E. y Morán, M. (2003, 3ª ed.). Todo un mundo por descubrir. Madrid: Pirámide.

- Fodor, E., Bunes, M.A, de Moran, M. (2011; 4ª ed.). Todo un mundo de sonrisas: Juegos mes a mes para un bebé feliz. Madrid: Pirámide.

- Gimenéz-Dasí, M., Fernández Sánchez, M., France Daniel, M. (2013). Pensando las emociones. Programa de intervención para Educación Infantil. Madrid: Ediciones Pirámide.

- Gómez, A., Viguer, P., y Cantero, M.J. (coords.) (2003). Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Madrid: Pirámide. 

- Grupo de Atención Temprana (2000). El Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y atención a la minusvalía.

- Guedes, H. (2010). Apego en el aula. Relaciones entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar. Barcelona: Grao 

- López Cassa, E. (2007) Educacion emocional. programa para 3-6 años. Wolters Kluwer Educacion.

- Marcos, A. y Escobar, R. (2004). Técnicas de estimulación temprana. Guía práctica para docentes. Vigo: IdeasPropias.

- Millá, Gr., Mulas, F. (coords.). (2005). Atención temprana: desarrollo infantil, diagnóstico, trastornos e intervención. Valencia: Promolibro.

- Alvarez, L. (2011). Atención temprana 0-3 años. Primer ciclo de infantil. Propuesta educativa. Madrid: CEPE.

- Monfort, M. y Juárez, A. (2013). El niño que habla. Madrid. CEPE.

 - Pérez-López, J. y Brito de la Nuez, A. (coords.) (2004). Manual de atención temprana. Madrid: Pirámide.   

- Perpiñán Guerras, S. (2009). Atención temprana y familia: cómo intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea.

- Puig, I. (2015). Vamos a pensar con niños y niñas de 2 a 3 años. Barcelona. Octaedro.

- Sainz de Vicuña, P. (2010). Educar en el aula de 2 años. Barcelona. Grao.

- Satiro, A. (2012). Jugar a pensar con niños de 3 a 4 años. Barcelona. Octaedro.

- Serrano, A. M. (2005). Inteligencias múltiples y estimulación temprana: guía para educadores, padres y maestros. México:Trillas-Eduforma.

- Siegel, D. J., y Payne Bryson, T. (2012). El cerebro del niño. 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de su hijo. Barcelona: Alba. 

- Silberg, J. (2012). Juegos para hacer pensar a los bebés. Barcelona. Oniro.

- VVAA. (2013). APDi. Aprendo a pensar desarrollando mi inteligencia.Madrid: ICCE

- Aranda, R. E. (coord.) (2008). Atención temprana en educación infantil. Madrid: Wolters  Kluwer.

- Viguer Seguí, P. (2004). Optimización evolutiva. Fundamentos del desarrollo óptimo. Madrid: Pirámide.

- Vidal, M. (2011). Atención Temprana.(0 a 3 años): Guía práctica para la estimulación. CEPE

- Vidal, M. (2004). Capacidades cognitivas en niños de 3 años. Madrid: ICCE

- Vidal, M. (2004). Capacidades cognitivas en niños de 4 años. Madrid: ICCE

- Vidal, M. (2004). Capacidades cognitivas en niños de 5 años. Madrid: ICCE

- Vidal, M. (2007). Estimulación temprana 1 (de 0 a 6 años) desarrollo de capacidades, valoración y programas de intervención. Madrid: CEPE.  

- Vidal, M. (2007). Estimulación temprana 2 (de 0 a 6 años) desarrollo de capacidades, valoración y programas de intervención. Madrid: CEPE.   

- Vidal, M. (2007). Estimulación temprana 3 (de 0 a 6 años) desarrollo de capacidades, valoración y programas de intervención. Madrid: CEPE.   

-  Vila, B. y Cardo, C. (2005). Material sensorial (0-3 años). Barcelona. Grao.

- Yuste, C., Trallero, M., Guarga, L. y Millána, M. L. (1998). PROGRESINT Programas para la estimulación de las habilidades de la inteligencia. Educación infantil. Madrid: CEPE.

- Booth, E. (2017). Las habilidades socioemocionales en la primera infancia. Madrid. Narcea.

NOTA: Además de la bibliografía señalada, está la que se proporciona en el aula virtual de la asignatura.

- Brazelton, T.B. y Breenspan, S.I. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Lo que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender. Barcelona. Grao.

- Buceta,M. J. (coord.) (2011). Manual de Atención Temprana. Madrid: Editorial Síntesis.

- Ceballos, E., Correa, N., Rodríguez, G., Rodríguez, J., Simón, M. y Hernández, H. (2008). ¿Qué hay que saber sobr el maltrato infantil? Guía práctica para el profesorado de educación infantil y primaria. Tenerife: Ed. Resma.

- Enesco, I. (coord.) (2003). El desarrollo del bebé: cognición, emoción y afectividad. Madrid: Alianza.

-Federación Estatal de Asociación de Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2005). Libro blanco de la atención temprana. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Real Patronato sobre Discapacidad. 

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Modalidad de evaluación continua. Criterios y requisitos.
TEORÍA:
 Las competencias de la parte teórica de la asignatura se evaluarán a través de una prueba objetiva tipo test. Esta prueba puntúa de 0 a 5 (50%). Para poder calcular la nota final de la asignatura el alumnado deberá alcanzar en la teoría al menos una puntuación de 2,5.
 
PRÁCTICAS:
Las prácticas tienen un valor total de 5 puntos (50% de la nota total de la asignatura). La nota final de prácticas se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en las actividades prácticas pertenecientes a cada uno de los bloques de prácticas ( del bloque I al bloque IV), a partir de las siguientes indicaciones y requisitos:
 
BLOQUE I: Valor 0-2 puntos (20%). Para superar este bloque se requiere llegar al menos a 1 punto. Este bloque contiene la siguiente práctica:
Práctica 1: Plan de intervención temprana. Trabajo grupal. Valor: 0-2 puntos (20%). Práctica obligatoria.
 
BLOQUE II: Valor 1.0  puntos (10%). Para superar este bloque se requiere llegar al menos a 0.5 puntos. Este bloque contiene la siguiente práctica:
Práctica 2: Instrumentos para la evaluación del desarrollo. Trabajo grupal. Valor: 0- puntos. Práctica obligatoria.
 
BLOQUE III. Valor 1.0 punto (10%). Para superar este bloque se requiere llegar al menos a un 0.5 puntos. La práctica 4 es obligatoria para la evaluación de este módulo, pero podrá elegir entre la práctica 3 y 5 (entregar una de las dos).
Práctica 3: Intervención Temprana y estimulación sensorial en el aula. Trabajo grupal. Valor: 0-0.50 puntos. Práctica opcional.
Práctica 4. Programas para la optimización cognitiva. Trabajo grupal. Valor: 0-0.50 puntos. Práctica obligatoria.
Práctica 5. Intervención Temprana y estimulación del lenguaje y la comunicación en el aula. Trabajo grupal. Valor: 0-0.50 puntos. Práctica opcional.
 
BLOQUE IV. Valor 1 punto (10%). Para superar este bloque se requiere alcanzar al menos un 0.50 puntos. Para evaluación, elegir dos de las tres prácticas del bloque.
Práctica 6. Juego y Desarrollo. Trabajo grupal. Valor: 0-0.5 puntos. Práctica opcional.
Práctica 7. Estrategias para estimular y regular el comportamiento social. Trabajo grupal. Valor: 0-0.5  puntos. Práctica opcional.
Práctica 8. Claves para asesorar e intervenir ante la diversidad familiar. Trabajo grupal. Valor: 0-0.5 puntos. Practica opcional.
 
Requisitos para poder calcular la nota final de prácticas en la modalidad de evaluación continua:
- Es obligatorio realizar todos los trabajos de prácticas requeridos  para evaluación.
- La nota final de cada uno de los bloques de prácticas, se logra sumando la nota obtenida en cada una de las prácticas pertenecientes a dicho bloque que han sido requeridas. Así: para superar el bloque I, se requerirá alcanzar al menos 1 punto; para superar el bloque II, se requerirá alcanzar al menos 0,5 puntos; para superar el bloque III se requerirá alcanzar al menos 0.5 puntos y para superar el bloque IV, se requerirá alcanzar al menos 0.5 puntos.
- Para poder sumar la nota final de prácticas, es preciso superar cada uno de los bloques de prácticas de forma independiente.
- La nota final de prácticas: será el resultado de la suma de la nota obtenida en cada uno de los bloques de prácticas, siendo preciso alcanzar al menos un 2.5 de puntuación.
- El alumnado que no presente los trabajos de prácticas requeridos o que no apruebe alguno o ninguno de los bloques de prácticas, pasará a la evaluación alternativa (prueba final) de la asignatura.
 
Para calcular la nota final de la asignatura en la modalidad de evaluación continua:
- Para calcular la nota final de la asignatura en la condición de evaluación continua se requiere aprobar la parte de teoría (mínimo 2,5 puntos) y de prácticas (mínimo 2,5 puntos) de forma independiente.
- Para considerar aprobada la asignatura, la suma de la parte teórica y práctica deberá alcanzar al menos 5 puntos (50% de la puntuación total de la asignatura).
- Cuando no se supere alguna de las dos partes (teoría o prácticas), se sumarán las calificaciones obtenidas en cada una de ellas, pero si éstas superaran el 4,5, en el acta de la convocatoria correspondiente figurará 4,5 (suspenso).
 
Modalidad alternativa de la evaluación. Criterios.
Para el alumnado que no siga la modalidad continua o que no haya superado las condiciones de la evaluación continua, tendrá que presentarse  una evaluación final, que consistirá en una prueba con dos partes:
PARTE TEÓRICA:
Prueba objetiva tipo test. Esta prueba puntúa de 0 a 5 (50%). Para poder calcular la nota final de la asignatura el alumnado deberá alcanzar en la teoría al menos una puntuación de 2,5.
PARTE PRÁCTICA:
Preguntas de microtemas y/o tipo test y/o análisis de casos. Esta parte puntúa de 0 a 5 (50%). Para poder calcular la nota final de la asignatura el alumnado deberá alcanzar en esta parte práctica al menos una puntuación de 2,5.
El alumnado se tendrá que presentar en cualquiera de las convocatorias oficiales de la asignatura.
Cuando no se supere alguna de las dos partes (teoría o práctica), se sumarán las calificaciones obtenidas en cada una de ellas, pero si éstas superaran el 4,5, en el acta de la convocatoria correspondiente figurará 4,5 (suspenso).

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CG3a], [CG3b], [CG9a], [CG10], [CG12a], [CG12b], [CG12c], [CE93], [CE94], [CE95], [CE98], [CE99], [CE100] 2,5-5=Apto
0-2,4= Se necesita repetir la prueba objetiva (Suspenso)
50 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CG3a], [CG3b], [CE94], [CE95], [CE98], [CE99], [CE100] Presentación del trabajo.
Redacción clara y comprensiva.
Diseño de un plan realista de actuación y seguimiento del trabajo.
Realización de actividades con los criterios requeridos en cada caso en el aula.
50 %
10. Resultados de Aprendizaje
Conocimiento de las bases y los procesos psicológicos de la construcción de la personalidad en la primera infancia.
Adquisición de estrategias metodológicas que permitan el abordaje de la globalidad del niño/a y faciliten la inclusión de todo el alumnado.
Comprender la importancia del juego como recurso pedagógico que permite el paso de la acción al pensamiento, siendo la principal herramienta de aprendizaje.
Adquirir los conocimientos básicos acerca de las distintas perspectivas teóricas desde las que se fundamenta la práctica de la atención temprana.
Saber aplicar técnicas y procedimientos para promover, facilitar y potenciar el desarrollo psicológico de los niños en la etapa infantil.
Ser capaz de detectar necesidades específicas de los niños que lo requieran.
Saber diseñar, ejecutar y evaluar programas de atención temprana en las áreas sensoriomotora, cognitiva, lingüística, social y afectiva.
Conocer las necesidades que presentan las familias de los niños objeto de atención temprana.
Saber asesorar, contener y apoyar a las familias a lo largo del proceso de tratamiento.
Ser capaz de llevar a cabo un programa de colaboración y coordinación con las familias y con otros profesionales de la atención temprana.
Adquirir estrategias y técnicas de trabajo con las familias.

 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción


Esta asignatura optativa de mención se imparte de manera intensificada en las nueve primeras semanas del semestre,de tal forma que el/la alumno/a recibe a la semana 2 horas de teoría y 5 horas de prácticas. En las sesiones teóricas el/la profesor/a combina la parte expositiva con el debate de lecturas y visualización de vídeos; mientras que en las prácticas las actividades de enseñanza-aprendizaje se basan en resolución de casos, análisis de instrumentos, materiales, actividades y/o diseño de situaciones de aprendizaje para la optimización del desarrollo. A continuación se expone con más detalle el cronograma de la materia:
 
Nota: La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación, tema 1 Clases teóricas y realización de actividades prácticas referidas al tema.
Organización de los grupos y reparto de tareas.
Práctica 1
Práctica 2
4.00 8.00 12.00
Semana 2: tema 1 Clases teóricas y realización de actividades prácticas referidas al tema.
Realización de trabajos en grupo.
Práctica 1
Práctica 2
7.00 9.00 16.00
Semana 3: tema 2 Clases teóricas y realización de actividades prácticas referidas al tema.
Realización de trabajos en grupo.
Práctica 1
Práctica 2
 
7.00 9.00 16.00
Semana 4: Tema 3 Clases teóricas y realización de actividades prácticas referidas al tema.
Realización de trabajos en grupo.
Práctica 1
Práctica 3
Práctica 4
Entregar Práctica 2
 
7.00 9.00 16.00
Semana 5: Tema 3 Clases teóricas y realización de actividades prácticas referidas al tema.
Realización de trabajos en grupo.
Práctica 1
Práctica 4
Entregar Práctica 3
7.00 9.00 16.00
Semana 6: Tema 3, T4 Clases teóricas y realización de actividades prácticas referidas al tema.
Realización de trabajos en grupo.
Práctica 1
Práctica 4
Práctica 5
 
7.00 9.00 16.00
Semana 7: Tema 4 Clases teóricas y realización de actividades prácticas referidas al tema.
Realización de trabajos en grupo.
Práctica 1
Práctica 5
Práctica 6
Entrega Práctica 4
7.00 9.00 16.00
Semana 8: Tema 4, T5 Clases teóricas y realización de actividades prácticas referidas al tema.
Realización de trabajos en grupo.
Práctica 1
Práctica 6
Práctica 7
Entrega de Práctica 5
7.00 9.00 16.00
Semana 9: Tema 5 Clases teóricas y realización de actividades prácticas referidas al tema.
Realización de trabajos en grupo.
Práctica 1
Practica 7
Práctica 8
Entrega práctica 6,7 u 8.
5.00 9.00 14.00
Semana 10: Los alumnos estarán en los colegios con el Practicum II 0.00 0.00 0.00
Semana 11: Los alumnos estarán en los colegios con el Practicum II 0.00 0.00 0.00
Semana 12: Los alumnos estarán en los colegios con el Practicum II 0.00 0.00 0.00
Semana 13: Los alumnos estarán en los colegios con el Practicum II 0.00 0.00 0.00
Semana 14: Los alumnos estarán en los colegios con el Practicum II 0.00 0.00 0.00
Semana 15: Los alumnos estarán en los colegios con el Practicum II 0.00 0.00 0.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. Realización de examen
Entrega de la práctica 1
2.00 10.00 12.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 04-07-2018
Fecha de aprobación: 29-06-2018