Innovación docente e investigación educativa en la enseñanza de la economía, la empresa y el turismo
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 125771014
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2015 (publicado en 21-07-2015)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Itinerario
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Economía Aplicada
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano/inglés
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación de máster
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA OLGA GONZALEZ MORALES

Grupo: 1
Área de conocimiento: Economía Aplicada
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Desde 24/09/2018 hasta 16/12/2018 Lunes de 10:00 a 11:30 y Martes de 10:00 a 12:30 (Facultad de Economía, Empresa y Turismo); Jueves de 13:30 a 15:30 (Facultad de Educación). A partir del 17/12/2018: Miércoles de 9:30 a 15:30 horas (Facultad de Economía, Empresa y Turismo) Lunes y Martes en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo en cubículo de Política Económica y Hacienda Pública, despacho nº 10. Jueves en Facultad de Educación, Módulo B, 3ª planta
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 9:30 a 15:30 horas Facultad de Economía, Empresa y Turismo en cubículo de Política Económica y Hacienda Pública, despacho nº 10
Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 59 81 / 922 31 70 80
Correo electrónico: olgonzal@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 1
Área de conocimiento: Economía Aplicada
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles 8:00 a 14:00 Facultad de Derecho, 2º piso, pasillo derecha, 3º seminario
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles 8:00 a 14:00 Facultad de Derecho, 2º piso, pasillo derecha, 3º seminario
Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 59 81 / 922 31 73 35
Correo electrónico: jucasan@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 1
Área de conocimiento: Economía Aplicada
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Hasta la 4ª semana de clases (inclusive): Martes de 11:30 a 12:30 horas (Facultad de Educación) Miércoles de 09:00 a 12:00 horas (Facultad de Economía, Empresa y Turismo) Jueves de 10:00 a 11:00 horas y de 11:30 a 12:30 horas (Facultad de Educación) Desde la 5ª semana hasta la 12ª semana de clases (inclusive): Martes de 11:30 a 12:30 horas (Facultad de Educación) Miércoles de 09:00 a 12:00 horas (Facultad de Economía, Empresa y Turismo) Jueves de 11:30 a 12:30 horas y de 13:30 a 14:30 horas (Facultad de Educación) Desde la 13ª semana de clases hasta final del primer cuatrimestre: Miércoles de 9:00 a 15:00 horas (Facultad de Economía, Empresa y Turismo) Facultad de Educación, Campus Central, Edf. Central, Módulo B, 3ª planta, Cubículo de Economía de la Educación. Facultad de Economía, Empresa y Turismo, Campus de Guajara, 3ª planta, Cubículo de Política Económica, despacho nº 7.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Hasta la 15ª semana de clases (inclusive): Miércoles de 9:00 a 9:45 horas Jueves de 9:45 a 15:00 horas A partir de la 15ª semana hasta final del 2º cuatrimestre: Miércoles de 9:00 a 15:00 horas. Facultad de Economía, Empresa y Turismo, 3ª planta, Cubículo de Política Económica, despacho nº 7 (Campus de Guajara).
Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 59 81 / 922 31 70 85
Correo electrónico: ropeva@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Optativa/Módulo Específico
  • Perfil profesional: Habilita para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, artísticas y deportivas.
5. Competencias

Competencia específica

  • CE26 - Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación
  • CE25 - Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones
  • CE24 - Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad
  • CE23 - Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada

Competencia general

  • G1 - Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época
  • G4 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesora Rocío Peña Vázquez
- Tema 1. El uso de las TIC en la innovación educativa e investigación I.: Diseño y desarrollo de proyectos de investigación.
Profesora Mª Olga González Morales
- Tema 2. El uso de las TIC en la innovación educativa e investigación II.: El aprendizaje basado en problemas fomentando la iniciativa como reto social en las propuestas curriculares.
Profesor Juan Manuel Cabrera Sánchez
- Tema 3. El uso de las TIC en la innovación educativa e investigación III.: Principios didácticos, paradigmas y aplicaciones en la enseñanza de la Economía en Educación Secundaria.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura en inglés y cuestionario relacionado evaluativo.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

En las clases se engarzan los contenidos teóricos con los contenidos prácticos, procurando utilizar las herramientas TIC más novedosas y actuales para las propuestas curriculares en el ámbito de la Economía, la Empresa y el Turismo.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 20,00 80,00 100,0 [G1], [G4], [CE23], [CE24], [CE25], [CE26]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [G1], [G4], [CE23], [CE24], [CE25], [CE26]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 0,00 10,0 [G1], [G4], [CE23], [CE24], [CE25], [CE26]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 10,00 10,0 [G1], [G4], [CE23], [CE24], [CE25], [CE26]
Realización de exámenes 5,00 0,00 5,0 [G1], [G4], [CE23], [CE24], [CE25], [CE26]
Asistencia a tutorías 5,00 0,00 5,0 [G1], [G4], [CE23], [CE24], [CE25], [CE26]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Bakkenes, I., Vermunt, J.D. & Wubbels, T. (2010). "Teacher learning in the context of educational innovation: Learning activities and learning outcomes of experienced teachers". Learning and Instruction, 20(6), 533-548. 
Bernal Guerrero, A. (2015). "Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria". Revista de Educación, nº 363, pp. 384-411.
European Commision (2014). Education, training, youth and sport. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Travé, G. (2001). Didáctica de la economía en el Bachillerato. Madrid: Editorial Síntesis.

Bibliografía complementaria

Alonso, C. y Gallego, D. (Coord.) (2003). Informática y praxis educativa. Madrid: UNED
Area Moreira, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide/Anaya.
Area Moreira, M. y González González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Area Moreira, M. (2015). Reinventar la escuela en la sociedad digital. Del aprender repitiendo al aprender creando. Ed. digital.
Bautista García-Vera, A. (Coord) (2004). Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Blesa, J.A. (2000). \"Taller de matemáticas\". Revista Comunicación y Pedagogía, nº 169, pp. 31-38.
Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica.
Contreras Cueva, A.B., González-Morales, O. y Peña Vázquez, R. (2018). La actitud de los estudiantes de turismo con respecto a otras profesiones ante la creación de empresas. En Contreras Cueva, A.B. y Orozco Bravo, M. (coord.).
Sustentabilidad y Educación en el Turismo,
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (Jalisco, México), 125-142.
Delors, J. (1996). Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco-Santillana.
De Paz Báñez, M. A. (2008). Problemática socioeconómicas relevantes para la enseñanza de la economía en Secundaria. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 58, pp. 48-56
González Morales, O., Peña Vázquez, R. y Cabrera Sánchez, J.M. (2014). \"Uso del medio informático del alumnado de primer curso de Pedagogía de la Universidad de La Laguna (España): Limitaciones y potencialidades\". Pixel-Bit. Revista de Medios y Comunicación, nº 45, pp. 79-93.
González Morales, O. (coord.) (2010). Expectativas de los jóvenes hacia el trabajo y la emprendeduría. La influencia del centro educativo y otros factores relevantes. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad el conocimiento. Baccelona: Editorial Octaedro.
Martínez Delgado, M-V. (varios años). Programación didáctica . Cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria. Madrid: Ed. MED.
Martínez Méndez, S. (2008). \"El uso de las TIC como recurso didáctico. Ejemplificación de una unidad didáctica para enseñar economía\". Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 58.
Perales Palacios, F.J. y Vílchez González, J.M. (2015). \"Iniciación a la investigación educativa con estudiantes de Secundaria\". Enseñanzas de las ciencia, vol. 33, pp. 243-262.
Travé, G. (1998a). La enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas en la educación obligatoria: aportaciones del ámbito de investigación a la didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Huelva.
Perello Oliver, S. (2010). Metodología de la investigación social. Madrid: Ed. Dykinson.
Travé, G. (1998). La investigación en didáctica de las Ciencias Sociales: perspectivas y aportaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas. Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones.
Travé, G. (1999). La economía y su didáctica en la Educación Obligatoria. Sevilla: Diada Editora.
Villar, L.M. (1998). \"Formación de formadores en nuevas tecnologías de la información y la comunicación\". Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, nº 11, pp. 85-96.

Otros recursos

Enlaces web de interés:
Unión Europea
Eurostat
Ecomur
Ecobachillerato
INE
Youtube edu
wiki economía
google académico
Eumed
CEAPES

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación consiste en:

1. La realización de 3 tareas correspondientes a los 3 temas que configuran los contenidos de la asignatura. Dichas tareas se entregan a través del aula virtual. Evaluación: Tareas Olga Gonzalez y Rocío Peña: 2,5 puntos cada una. Tarea Juan Manuel Cabrera: 2 puntos

2. La realización de 2 cuestionarios sobre los contenidos de la asignatura, uno en español y otro en inglés, basados en las lecturas obligatorias establecidas en la asignatura tanto en español como en inglés. Cada cuestionario se califica como máximo con 1,5 puntos (Total 3 puntos).

La asignatura se entiende superada cuando el alumno obtenga 5 puntos sobre los 10 que componen el total de las tareas y cuestionarios. Este sistema de evaluación y calificación se aplicará en todas las convocatorias.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [G1], [G4], [CE23], [CE24], [CE25], [CE26] 2 Cuestionarios sobre el contenido de la asignatura, uno en español y otro en inglés: resolución correcta de los cuestionarios. 30 %
Pruebas de desarrollo [G1], [G4], [CE23], [CE24], [CE25], [CE26] 3 Tareas de cada uno de los contenidos de la asignatura atendiendo a los criterios establecidos en cada una de ellas. 70 %
10. Resultados de Aprendizaje
Aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialidad cursada.
Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
Plantear alternativas y propuestas de mejora a los problemas más comunes vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina.
Diseñar metodologías básicas de investigación y evaluación educativa siendo capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación en el ámbito de su especialidad.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 9.00 12.00 21.00
Semana 2: 1 9.00 12.00 21.00
Semana 3: 1+2 9.00 12.00 21.00
Semana 4: 2 9.00 12.00 21.00
Semana 5: 2 9.00 12.00 21.00
Semana 6: 3 9.00 12.00 21.00
Semana 16 a 18: Evaluación Tareas y cuestionarios 6.00 18.00 24.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 23-07-2018
Fecha de aprobación: 23-07-2018