Derecho Eclesiástico del Estado
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239360901
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Derecho
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 21-03-2011)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Derecho
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Derecho Eclesiástico del Estado
  • Curso: 3
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Conocimientos previos de Derecho Civl, Derecho Administrativo, Derecho Penal, Derecho Internacional
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA INES TERESA COBO SAENZ

Grupo: 1, 2, y 3
Área de conocimiento: Derecho Eclesiástico del Estado
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y Jueves de 13 a 14,30 .Tarde y on line previa petición de hora en mail icobo@ull.es o 922317409 Área de Conocimiento y en las aulas donde se imparte las sesiones prácticas
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y Jueves de 13 a 14,30 .Tarde y on line previa petición de hora en mail icobo@ull.es o 922317409 Área de Conocimiento y en las aulas donde se imparte las sesiones prácticas
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: icobo@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Optativa
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específicas

  • E2 - Comprensión de las distintas formas de creación del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
  • E12 - Capacidad de trabajo en grupo asumiendo diversos roles.

Generales

  • G2 - Capacidad de análisis y síntesis de la información teórica recibida.
  • G5 - Capacidad de búsqueda y gestión de información relevante para emitir juicios de índole social, ética o científica.
  • G7 - Tener conocimiento e identificar las instituciones jurídicas básicas de la correspondiente área disciplinar.
  • G9 - Conocimiento básico de una lengua extranjera, tanto en forma oral como escrita.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesora: Maria Inés Cobo Saenz
- Temas (epígrafes):Programa de la asignatura:
CURSO DE DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO (2017/2018)
Prof. Dra. María Inés Cobo
Tema I.- planteamiento y metodología a aplicar.
1.-Bases para la construcción de la ciencia del Derecho Eclesiástico.
1.1.-Naturaleza de la ciencia del derecho eclesiástico.
1.2.-Objeto.
1.3.-Método .
1.4. Fuentes.
2.-Reflexiones en torno a la ciencia del Derecho Eclesiástico del Estado.
Tema II.- Un análisis histórico.
1.-Antecedentes de la Ciencia Eclesiásticista.
1.1-En Grecia.
1.2-En Roma.
1.3-la Cristiandad Medieval y el origen de las libertades individuales
1.4-Estado Moderno.
2.- Declaraciones de Libertades individuales
2.1.- Las Declaraciones de Derechos de Norteamérica
2.2.- La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre
3- La libertad religiosa en el Constitucionalismo Español.
Derecho comparado
Tema III.- La Comunidad Internacional y la libertad religiosa.
1.- Una cuestión previa: breve recorrido en el tratamiento de los principios de no discriminación, libertad de
manifestación religiosa, libertad de educación religiosa, intolerancia religiosa en los textos internacionales.
1.1- La Unión Europea y la libertad religiosa
1.2.-Estados confesionales o de confesión dominante.
1.3.-Separatismo y cooperación.
1.4.-Separatismo y no cooperación.
1.5.-Separatismo y laicismo.
2.- La libertad religiosa en La Constitución Europea.
2.1.- Tribunales Europeos. Jurisprudencia
Derecho Eclesiástico Español.
Tema IV.- El concepto de Derecho Eclesiástico español en la doctrina del contexto internacional y europeo.
1.-Principios informadores. Neutralidad. Laicidad. Separación. Pluralismo ideológico y religioso
1.1.-La tolerancia religiosa.
1.2.-La no discriminación.
2.- Jurisprudencia en esta materia
Tema V.- Sistema de Fuentes
1.-La Constitución.
1.1.-Configuración constitucional. Art. 16 de la constitución de 1978.
1.2.-La jurisprudencia constitucional.
2.- El derecho internacional y comunitario.
2.1.- Aplicación en España.
2.2.-Disposiciones de ONU.
2.3.- Derecho regional: Europa.
3.- Legislación Ordinaria.
3.1.- Ley orgánica de libertad religiosa.
3.2.- Otras disposiciones legislativa.s
3.3.- Legislación autonómica.
4.- Normativa Paccionada.
4.1 .Acuerdos con la Iglesia Católica.
4.1.1. Los acuerdos con la Santa Sede.
4.1.2. Otros acuerdos a nivel nacional.
4.1.3. Acuerdos a nivel regional.
4.2. Acuerdos con otras confesiones.
5.-legislación Autonómica.
6.- Legislación Municipal.
7- Legislación Cabildos.
8.- Jurisprudencia Ordinaria.
9.- Disposiciones administrativas, Central y Autonómica.
10.- Relevancia de los Ordenamientos Jurídicos confesionales.
VI. Contenido del Derecho Fundamental de Libertad Religiosa.
1.- La libertad de creencias, Configuración constitucional.
2.- Desarrollo normativo de la libertad de creencias.
3.-La libertad de conciencia.
4.- La objeción de conciencia y bioderecho.
5.- Dilemas éticos: el origen y el fin de la vida.
6.- La libertad de expresión.
7.- La libertad de educación. Presupuestos históricos
8.- La libertad de educación en el derecho comparado.
9.- La libertad de educación en el derecho Español.
Tema VII. Materias concretas
1.-Financiación directa.
2.-Beneficios fiscales.
2.1.- Impuesto de sociedades
2.2.- Impuesto sobre transmisiones y actos jurídicos documentados
2.3.- Impuesto sobre el Valor añadido
2.4.- Impuesto sobre bienes inmuebles
2.5.- Otros impuestos.
3.-Asistencia religiosa
3.1.- Asistencia a las fuerzas armadas
3.2.- Asistencia religiosa en hospitales
3.3.- Asistencia religiosa en centros penitenciarios
4.-Enseñanza de la religión en centros docentes
4.1.-- Educación para la ciudadanía
5.-Financiación de centros docentes
5.1.- Centros docentes concertados
5.2.- Seminarios de la iglesia católica.
6.-Comunicación
6.1.-Acceso a los medios públicos de comunicación
7.-Matrimonio
7.1.- Sistemas matrimoniales
7.2.- Sistema matrimonial en España
7.3.- Sistema Matrimonial en el Derecho Comparado
8.-Sanidad
8.1-Alimentos.
8.2.-Libertad de Conciencia y Derecho Sanitario
8.3.- Asistencia Social
8.4.- regulación jurídica de los cementerios
9.- Urbanismo y lugares de Culto
10.- Patrimonio
10.1.- Gestión patrimonio de entidades religiosas
10.2.- Patrimonio de declarado de interés artístico, histórico, etc. cuyo propietario es una entidad religiosa.
11.- El hecho religioso y el derecho al trabajo.
11.1.- Personal laboral entidades religiosas
11.2.- Días Festivos.
12.- Actividades turísticas y el hecho religioso
13.- Procesos de nulidad y separación canónicos y su reconocimiento civil
Tema VIII. Tratamiento de las confesiones religiosas. Que carecen de apoyo Constitucional.
1.- Concepto.
2.-. Los distintos tipos de confesiones religiosas
3.- Modos de relación Estado confesiones
3.1-Órganos de relación del Estado con las confesiones
4.- Régimen jurídico
Septiembre 2013

Contenidos prácticos:
los contenidos prácticos varían cada curso académico, y se pueden consultar en el Aula Virtual de la asignatura.
En plan orientativo el contenido del Dossier que debe realizar el alumno y entregar antes de la calificación fina, constade l :
I.- Resúmenes.
II.- Cuestionarios.
III.- Casos prácticos.
IV.- Jurisprudencia, nacional, internacional y eclesiástica.
V.- Visitas varios Registros física y virtual.
El alumno con su nombre, apellidos y Nip (Número de identificación personal para los alumnos del régimen de evaluación continua) debe recoger en una carpeta (portafolios, dossier) todos los trabajos, comentarios, resúmenes, casos prácticos etcétera, que ha de realizar a lo largo del curso 2014-2015, según el plan propuesto por los profesores de la asignatura. Y deberá entregar en formato digital y copia en papel, según las indicaciones que le vayan siendo dadas.

I.- RESÚMENES.
I.-Introducción.
Folio1.-Bases para el estudio del derecho eclesiástico del estado. Concepto. Método y Fuentes.
II.- la libertad religiosa individual y colectiva. Su tratamiento en las Constituciones vigentes.
Folio2.- tratamiento de las libertad religiosa en las constituciones de la Unión Europea, Francia y EEUU. Y
en otras Constituciones vigentes en la actualidad, fuera de la influencia del Derecho común.
Folio3.- el tratamiento de derecho fundamental al ejercicio de la libertad religiosa en todas las
constituciones españolas y el tratamiento de derecho fundamental al ejercicio de la libertad religiosa en todas las
constituciones que integran, fecha de hoy la Unión Europea.
III-legislación.
Folio 4.- fuentes del derecho eclesiástico del estado español. Órgano del que emanan, rango, fecha y
contenido doctrina eclesiasticísta en lo referente a los principios.
Folio 5.- Leyes paccionadas, autonómicas, municipales que hacen referencia al hecho religioso.
Folio 6.- registro de entidades religiosas. Estructura requisitos de acceso tramitación registros
autonómicos. Derecho internacional.
IV- Materias concretas
Folio7.- Financiación directa..-Beneficios fiscales. Asistencia religiosa.-Enseñanza de la religión en los
centros docentes. Financiación de centros docentes. Comunicación. Matrimonio.
Folio 8.-Sanidad. Urbanismo y lugares de Culto. Patrimonio. Gestión patrimonio de entidades religiosas.-
Patrimonio de declarado de interés artístico, histórico, etc. cuyo propietario es una entidad religiosa. El hecho
religioso y el derecho al trabajo.- Actividades turísticas y el hecho religioso.
Enunciados básicos, extraídos de la Jurisprudencia reciente, para la preparación de casos prácticos.

Actividades a desarrollar en otro idioma

En latín Estudio de casos de las Decretales del liber extra del C.I.C. para situar a los alumnos en las bases del Derecho Común Europeo, en concreto el Derecho de Patronato del liber Extra X 3 38.Para dar una vision de como en su raíz el Derecho de Sudamérica es Derecho Común Europeo y es a través del Patronato como se produce la integración del Derecho de América del Sur en el Derecho común Europeo y esta en la base de todo el derecho de las actuales Repúblicas suramericanas.
En Francés e inglés para el estudio de las directrices de la Unión en materias relacionadas con el hecho religioso.
Para llevar a cabo la actividad de inglés se hará un glosario de términos jurídicos en este idioma y un estudio comparativo de las distintas legislaciones y jurisprudencia de lengua inglesa acerca de la efectiva tutela del Derecho Fundamental de Libertad religiosa Individual y colectivo. (12ECTS)
 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

A través del aula virtual el alumno dispondrá de los materiales necesarios para el aprendizaje teórico y practico de la asignatura y de esta manera todos los alumnos disponen todos a la vez de los materiales y de las evaluaciones correspondientes.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [G2], [G7], [E2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [G2], [G5], [G7], [G9]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 12,00 10,00 22,0 [G2], [G5], [G7], [G9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 45,00 45,0 [G2], [G5], [G7], [E2], [E12], [G9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [G7], [E2]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [G2], [G7], [E2]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [G2], [G5], [G7], [G9]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Al tratarse de una materia reciente y que afecta a distintos sistemas del ordenamiento  jurídico y como  consecuencia de los cambios legislativos, no hay un manual actualizado por lo que la bibliográfica  actualizada se encuentra en el aula Virtual correspordiente al curso académico.
 

Bibliografía complementaria

Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado. Madrid [ISSN 0213-8123].
 

Otros recursos

El estudiante también debe ampliar sus competencias, destrezas y habilidades sobre cada uno de los bloques temáticos en que se divide el Programa de la asignatura mediante los recursos doctrinales, legales y jurisprudenciales que puede consultar en las siguientes direcciones Web:
1.-Web oficial del BOE (Boletín Oficial del Estado): http://www.boe.es/g/es/
2.- Web oficial de la Organización Nacional de Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/
3.- Web oficial del Consejo de Europa: http://www.coe.int/
4.-Web oficial de la Unión Europea: http://europa.eu/index_es.htm
5.- Web oficial del Registro de Entidades Religiosas: http://dgraj.mju.es/EntidadesReligiosas/
6.- Web oficial de la UCIDE (Unión de Comunidades Islámicas de España) : http://es.ucide.org/
7.Web oficial del Tribunal Constitucional: http://www.tribunalconstitucional.es/
8.- Web oficial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: http://www.echr.coe.int/echr/
9.-Web oficial del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas:
http://curia.europa.eu/es/index.htm
10.- OLIR :http://www.olir.it/news/
11.- Conferencia Episcopal España http://www.conferenciaepiscopal.es
12.-http://www.feeri.org/index.htm Federación de Entidades religiosas islámicas
13.- http://www.ferede.org/general.php?pag=consulta Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España
14.--http://www.um.es/farecoa derecho autonómico y bioderecho
Dentro de la página del Ministerio de Justicia, los organismos relevantes por razón de materia son: la Dirección
General de Cooperación jurídica internacional y de Relaciones con las confesiones en las que se encuentra
una Subdirección General de Relaciones con las confesiones que, a su vez, acoge a otros organismos:
-Registro de Entidades Religiosas
-Comisión Asesora de Libertad Religiosa
En dicha subdirección se pueden encontrar publicaciones y normativa vigente.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La disciplina Derecho eclesiástico se compone de diversas materias diversas de la ciencia ca eclesiástica,
serán objeto de un único examen final, cuyos los llamamientos estatutarios se realizarán durante la primera
semana lectiva hábil del período de exámenes finales. Esta prueba será escrita y su duración no excederá de
cuatro horas.
Los alumnos matriculados que a lo largo del año académico asistan habitualmente a las clases, y sólo estos
alumnos, podrán realizar actividades o pruebas sin valor de exámenes, según las reglas y el modo que
determine el área , que permitan una evaluación continúa de su rendimiento y calificación en la asignatura por el Curso.
REGLAS DE LA EVALUACIÓN CONTINUA
La Evaluación Continua de los alumnos matriculados en la asignatura de Derecho Eclesiástico se regirá por las
reglas que a continuación se enumeran:
PRIMERA. la asistencia habitual a las sesiones lectivas es imprescindible e insubstituible por cualquier otra
actividad para ser valorado por el sistema de Evaluación Continua; la inasistencia comprobada a dos o más
sesiones lectivas en un cuatrimestre conlleva la pérdida de los derechos adquiridos al ser aceptado en este
régimen.
SEGUNDA. Los alumnos del régimen de Evaluación Continua tienen derecho a la realización de una pruebas
parciales, presenciales y virtuales en las fechas que se determinen; requisito imprescindible para comparecer a la segunda prueba y sucesivas será el haber realizado la primera de las pruebas.
TERCERA. En las pruebas parciales del régimen de Evaluación Continua los alumnos únicamente serán
valorados como aptos o no-aptos, pero su evaluación global en la asignatura será una nota única, resultado de la integración de todas sus actividades a lo largo del curso; por tanto, las mencionadas pruebas nunca tienen el valor de exámenes de la asignatura.
CUARTA. La incorporación al régimen de Evaluación Continua no supone nunca la pérdida del derecho al Examen Final y a la calificación por este sistema, derivado de la matrícula en la asignatura, ni tampoco supone la renuncia de los derechos de revisión y reclamación previstos para esos exámenes. Por ello, con antelación
suficiente a las fechas del Examen Final, se comunicará a estos alumnos el juicio global de su valoración en el régimen de la Evaluación Continua, a fin de que puedan optar entre esa valoración del Departamento, como su calificación final, o bien la realización del Examen Final de la asignatura; la realización de esta prueba final significa que los alumnos renuncian al juicio de su Evaluación Continua para ser calificados por los resultados del Examen Final.











 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [G2], [G7], [E2] Preguntas de desarrollo de los temas programados 15 %
Pruebas de respuesta corta [G5], [E12], [G9] Responder correctamente como mínimo 50 de las 100 preguntas cortas que se proponen a lo largo del curso 15 %
Pruebas de desarrollo [G2], [G5], [G7], [G9] entrega de 10 resúmenes hechos a mano y escaneados de las sesiones lectivas entregados en plazo 10 %
Trabajos y proyectos [G2], [G5], [G9] Adecuado desarrollo de los trabajos o proyectos propuestos 15 %
Informes memorias de prácticas [G2], [G5], [G7], [E2], [E12], [G9] Adecuada realización y documentación de las practicas encomendadas 15 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [G2], [G5], [G7], [E2], [E12], [G9] Adecuada resolución y problemas y casos planteados y participación en clases teóricas y practicas 10 %
Escala de actitudes [G7], [E2], [E12] intervenciones orales 10 %
Técnicas de observación [G7] capacidad de gestión 5 %
Portafolios [G2], [G5], [G7], [E2], [E12], [G9] 5 %
10. Resultados de Aprendizaje
Analizar y sintetizar la información teórica recibida en el contexto del ordenamiento jurídico español, principalmente en relación con la aconfesionalidad del Estado
Buscar información sobre los límites de creencias religiosas para emitir un juicio de carácter ético que sirva de presupuesto a la regulación jurídica
Conocer el contenido de las principales instituciones jurídicas del Derecho eclesiástico español, especialmente lo referido al contenido y límites del ejercicio de la libertad religiosa
Comprender la evolución histórica de la relación entre la comunidad política y la libertad de creencias
Trabajar en grupo asumiendo diversos roles
Conocer básicamente una lengua extranjera, tanto oral como en forma escrita, para acceder a las fuentes normativas
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
* Los temas se corresponden con el programa punto 6 de esta guía

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: PRESENTACION Lectura y resumen guía docente 3.00 4.00 7.00
Semana 2: Tema I
Programa de la asignatura
Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema II primera Programa de la asignatura Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
3.00 5.00 8.00
Semana 4: Tema II segunda Programa de la asignatura Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema III
Programa de la asignatura
Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
3.00 5.00 8.00
Semana 6: Tema III
Programa de la asignatura
Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema IV parte
Programa de la asignatura
Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
6.00 5.00 11.00
Semana 8: Tema V primera parte
Programa de la asignatura
Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema V segunda parte Programa de la asignatura Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
3.00 6.00 9.00
Semana 10: Tema V
tercera parte
Programa de la asignatura
Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema VI primera parte
Programa de la asignatura
Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
3.00 4.00 7.00
Semana 12: tema VI segunda parte
Programa de la asignatura
Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
 
4.00 6.00 10.00
Semana 13: tema VII
primera parte
Programa de la asignatura
Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
6.00 6.00 12.00
Semana 14: TemaVIIIsegunda parte Programa de la asignatura Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
3.00 6.00 9.00
Semana 15: Temas de repaso y retraso Lectura reflexiva y detenida del contenido correspondiente a este tema
Ejercicios de autoevaluación.
Practica
Estudio contenidos
3.00 7.00 10.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación... 3.00 10.00 13.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 16-07-2018
Fecha de aprobación: 03-07-2018