Introducción a la Creación Artística (Proyectos Transdisciplinares)
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 1990522012
  • Centro: Facultad de Bellas Artes
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Bellas Artes
  • Plan de Estudios: G005 (publicado en 30-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Pintura
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 12,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: RAMIRO CARRILLO FERNANDEZ

Grupo: 7
Departamento: Bellas Artes
Área de conocimiento: Pintura
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y martes de 11 a 13 h., viernes de 9 a 11 h. Despacho AD34 ó aula 3.28 del edificio de Bellas Artes
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y miércoles de 13 a 16 h. Despacho AD34 ó aula 3.28 del edificio de Bellas Artes
Teléfono (despacho/tutoría): 922319748
Correo electrónico: rcarrill@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 7
Departamento: Bellas Artes
Área de conocimiento: Pintura
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y martes de 11 a 14 h. Despacho AD86
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 11 a 13 y de 15,30 a 17,30 h., y jueves de 8,30 a 10,30 Despacho AD86
Teléfono (despacho/tutoría): 922 445950 extensión 6077
Correo electrónico: emartin@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Creación Artística
  • Perfil profesional: Artista visual en diversas técnicas y medios creativos.
5. Competencias

Específicas

  • CE2 - Conocimiento de la terminología, códigos y conceptos propios del arte.
  • CE3 - Capacidad crítica para analizar, interpretar y evaluar la creación artística.
  • CE4 - Capacidad de producir y relacionar ideas, y de identificar, interpretar y plantear problemas innovadores y pertinentes relacionados con la creación artística y visual.
  • CE6 - Capacidad de resolver problemas relacionados con la creación de imágenes mediante las metodologías y técnicas adecuadas.
  • CE7 - Habilidades y destrezas técnicas e intelectuales para la creación de obras de arte y productos visuales y culturales.
  • CE8 - Capacidad de desarrollar un criterio y un campo propio dentro del ámbito de la creación y producción artística y visual.
  • CE12 - Capacidad para analizar y evaluar el trabajo propio, para detectar fortalezas, dificultades, amenazas y oportunidades y adaptarse de manera consecuente.
  • CE13 - Capacidad de plantear, planificar y organizar el trabajo tanto individual como en equipo.
  • CE15 - Capacidad de análisis y síntesis, para visualizar y comunicar visualmente la información.

Generales

  • CG2 - Destrezas, habilidades y recursos técnicos e intelectuales suficientes para concebir, producir y difundir productos artísticos y culturales innovadores y de alto nivel. 
  • CG3 - Actitud crítica, autocrítica, reflexiva, responsable, tolerante, comprometida, perseverante y comunicativa.
  • CG4 - Capacidad de definir y desarrollar un campo de trabajo propio, organizado, fundado e integrado en su contexto cultural.

Transversales o Genéricas (Instrumentales)

  • t1 - Capacidad de análisis y síntesis.
  • t2 - Capacidad de organización y planificación.
  • t3 - Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
  • t7 - Capacidad de gestión de la información.
  • t8 - Resolución de problemas y toma de decisiones.

Transversales o Genéricas (Personales)

  • t9 - Habilidades interpersonales, capacidad de trabajo en equipo, tanto disciplinar como interdisciplinar.
  • t13 - Razonamiento crítico.
  • t15 - Sensibilidad estética.

Transversales o Genéricas (Sistémicas)

  • t16 - Aprendizaje autónomo.
  • t17 - Creatividad.
  • t19 - Motivación por la calidad.

Transversales o Genéricas

  • t21 - Autoconfianza.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Contenidos expositivos:

— Tema 1. Empezar a hacer arte: aspectos preliminares. Ideas y estrategias de representación. Elocuencia y metáforas del del material. Eludiendo la literalidad.
— Tema 2. El proceso de creación artística. Pensamiento metafórico y relación de ideas. La creatividad y su evolución histórica como concepto. La inspiración, el genio y otros mitos de artista.
— Tema 3. Paradigmas del arte siglo XX: cuando las actitudes cobran forma (trabajos, conceptos, procesos, situaciones, información).
— Tema 4. Nuevas materialidades: Hacia un nuevo realismo.

Contenidos procesales y actitudinales:

A lo largo del curso y durante las clases prácticas, tutorías individuales y colectivas, se trabajará el desarrollo de los siguientes contenidos procesales y actitudinales, que tendrán que hacerse presentes en el trabajo práctico:

A - La metodología de trabajo como evento artístico: La relación entre teoría, práctica, actitud y proceso. La creación artística como proyecto. La importancia del trabajo previo. La insistencia, la repetición, el reciclaje de errores. El dibujo como «gimnasia» y como motor del pensamiento.
B - La gestión de los recursos: La confluencia entre intención, voluntad, posibilidad y capacidad. El pragmatismo en las decisiones artísticas. Adecuación a las capacidades técnicas. Gestión de las dificultades y de las limitaciones, autocrítica: conciencia de los puntos débiles y fuertes. El valor de las habilidades sociales y de las estrategias profesionales.
C - La significación de las decisiones artísticas: Valoración de los medios y recursos en las proposiciones creativas. Localización, jerarquización, resignificación de los referentes. La contextualización, la comprensión del trabajo.
D - El compromiso con el proceso creativo: La actitud crítica y autocrítica. La importancia de la iniciativa y el dinamismo. Búsqueda y buen uso de la información y las influencias. Argumentación y defensa del trabajo. La concentración y la apertura.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

El núcleo central del proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la asignatura es el proyecto de creación artística que el o la estudiante pondrá en marcha y comenzará a desarrollar. La supervisión y comentario de los proyectos por parte de la profesora y el profesor, a través tanto de la docencia individualizada como de las puestas en común, serán por tanto el eje de la metodología docente. Ello se combinará con exposiciones teóricas sobre los contenidos de la asignatura, y se complementará con la asistencia a conferencias y exposiciones, visitas de artistas y otras actividades paralelas.
En todo momento la docencia estará orientada a proporcionar recursos técnicos y de lenguaje al proyecto creativo de la o del estudiante, a fomentar su trabajo, a incentivar la producción artística, a alimentar su iniciativa y su autonomía.
Dado que la metodología docente se basa en la puesta en marcha y desarrollo de un proceso creativo, será fundamental la asistencia y trabajo continuado en clase.
El volumen medio de trabajo puede establecerse de manera orientativa, en torno al necesario para realizar una exposición individual en una sala de arte convencional de tamaño pequeño. Los ejercicios por tanto, habrán de mantener relación y mostrar evolución en el enfoque teórico y resolución práctica, valorándose la capacidad metafórica, plasticidad, indagaciones y el grado de relaciones que el alumnado utilice en su obra y en su exposición verbal, así como la implicación en su proceso de trabajo. Es importante entender que los 12 créditos de esta asignatura suponen una dedicación de cada estudiante de un total de 300 horas, repartidas entre 120 horas de trabajo en el aula y 180 horas de trabajo autónomo. Por lo tanto se pedirá al alumnado un volumen de obra suficiente para justificar esa dedicación.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 20,00 0,00 20,0 [CG2], [CG3], [CE2], [CE3], [CE4], [t7]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 100,00 0,00 100,0 [CG2], [CG3], [CG4], [CE3], [CE4], [CE6], [CE7], [CE8], [CE12], [CE13], [t2], [t8], [t21]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 160,00 160,0 [CG2], [CG3], [CG4], [CE2], [CE3], [CE4], [CE6], [CE7], [CE8], [CE12], [CE13], [CE15], [t1], [t2], [t3], [t7], [t8], [t9], [t13], [t15], [t16], [t17], [t19], [t21]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CG2], [t1], [t2], [t3], [t7], [t13], [t16]
Total horas 120.0 180.0 300.0
Total ECTS 12,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- BAUMAN, Z. (2007): Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Ensayo Tusquets ed., Barcelona, 2009.

- FERRARIS, M.: (2012) Manifiesto del nuevo realismo. Ed. Ariadna, Santiago de Chile.

- GARDNER, H.: (1993) Mentes creativas. Paidós, Barcelona, 1995.

- GUASCH, A. Mª: (2000)  El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Forma, Madrid, 2005.

- TATARKIEWICZ, W.: (1987) Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Ed. Tecnos, Col. Metrópolis, Madrid, 1997.

- FOSTER,H., KRAUSS, R., BOIS, Y.A., BUCHLOH, B.: (2004) Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Akal, Madrid, 2006.

Bibliografía complementaria

- ARIETI, S.: La creatividad. La síntesis mágica. Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

- CALVINO, I.: (1989) Seis propuestas para el próximo milenio. Ed. Siruela /bolsillo.Madrid, 2014.

- CHIPP, H.B.: (1995) Teorías del arte contemporáneo: fuentes artísticas y opiniones críticas. Ed. Akal. Madrid, 2005.

- DURAS, M.: (1994) Escribir. Ed. Tusquets. Barcelona, 2000.

- EFLAND, A.D.: La educación en el arte posmoderno. Ed. Paidós, Col. Arte y Educación. Barcelona, 2003.

- FOSTER, H.: (1996) El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Akal, col. Arte Contemporáneo, Madrid, 2001.

- GROSENICK, U. (Ed): Mujeres artistas de los siglos XX y XXI. Taschen, Italia, 2002.

- GROSENICK, U. y RIEMSCHNEIDER, B. (Ed): Art now. 137 artistas al comienzo del siglo XXI. Taschen, Colonia 2002.

- LUCIE-SMITH, E.: El Arte hoy. Del Expresionismo Abstracto al Nuevo Realismo, Cátedra, Madrid, 1983.

- MENDIETA Y NUÑEZ, L.: (1962) Sociología del arte..Univ. Nacion. Autónoma de México, Dir. Gral de Publicaciones. México, 1979.

- PHELAN, P. y RECKITT, H. (Ed): Arte y feminismo. Phaidon, Barcelona, 2005.

- RANCIERE, J.: El espectador emancipado. Ellago Ensayo. Castellón, 2010.

- VVAA:  Vitamin P: New perspectives in painting. Phaidon, London, 2004.

- WEISBERG,R. W.: Creatividad. El genio y otros mitos. Ed. Labor, Barcelona, 1987.  

- PARDO, J.L.: Sobre los espacios, pensar, escribir, pintar. Ed del serbal. Barcelona, 1991.

- PARDO, J.L.: Las formas de la exterioridad. Ed pre-textos, Valencia, 1992.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el artículo 6 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (BOC de 19 de enero de 2016) esta asignatura se evaluará por evaluación continua, para lo cual se deberán cumplir los siguientes requisitos:
- La asistencia igual o superior a un 80% de las clases presenciales. La asistencia se verificará mediante hoja de firmas.

Para alcanzar con éxito las competencias que se trabajan en la asignatura se requiere por parte del alumnado un trabajo intenso y sostenido en el tiempo así como un alto compromiso con su proceso de aprendizaje. Por ello, el método de evaluación que se recomienda es la evaluación continua, que se concreta en la realización de un proyecto artístico que se desarrollará a resultas de un trabajo continuado en el aula durante las horas de clase y en el horario autónomo. Ese proyecto se realizará en cuatro fases de complejidad creciente, de cada una de ellas se hará una presentación en sesión pública ante el profesorado y alumnado, que tendrán como objetivo valorar de manera colectiva los aciertos y debilidades de cada proyecto, así como determinar el rendimiento en relación al volumen de trabajo realizado. Cada presentación se evaluará como un ejercicio y se ofrecerá una nota al alumnado.
La última corrección colectiva coincidirá con la finalización del curso, donde el alumnado deberá entregar todo su trabajo. Aquí se observará si el rendimiento y el nivel de desarrollo y finalización ha sido el adecuado.

Para su evaluación deberá presentar:

1. Un portafolios que contendrá un apartado digital y un apartado físico.
El apartado digital incluye la propuesta de trabajo escrita en formato pdf, que habrá de destilar los aspectos importantes del proyecto artístico de forma estructurada: esto es con una introducción o contextualización que exponga la situación de un problema y/o los objetivos del proyecto, un estudio de las obras realizadas, unos aspectos técnicos, referencias artísticas, así como bibliografía o información de apoyo y conclusiones. Las obras que se presenten en imágenes deberán ser diferenciadas en forma de obra finalizada y de obra de proceso según su grado de eficacia artística.
El apartado físico (se presentará en forma de cuaderno de trabajo) y contendrá tanto el trabajo auxiliar realizado durante el curso (bocetos, pruebas, proyectos, obras inacabadas o fallidas, procesos, documentación, comentarios del proceso) como las evidencias de su trabajo autónomo (búsqueda de referentes previos en bruto, comentarios de lecturas, informe de visitas a exposiciones, asistencia a cursos, etc.).
Este apartado incluirá también todos los trabajos que hayan podido ser solicitados a través del aula virtual. El porcentaje sobre la nota de este material será de un 20%.

Este apartado físico del portafolio no se podrá devolver hasta pasado al menos un año. Si el alumno/a desea recuperarlo con antelación deberá entregar todo su contenido de manera digitalizada.

2. Los Trabajos y proyectos artísticos realizados en forma de obra terminada, cuyo nivel de acabado y ejecución deberá ser el adecuado para su exhibición pública, tendrá un porcentaje de la nota del 70%. Dado que la evaluación del trabajo del curso es progresiva, esta nota se corresponde con la calificación de la última de las cuatro presentaciones del curso. Las calificaciones de las tres presentaciones intermedias serán indicadores para cada estudiante del progreso de su trabajo, permitiéndole valorar fortalezas, áreas de mejora y debilidades a recuperar. En cualquier caso será fundamental el volumen de trabajo, la continuidad del mismo durante todo el curso, la versatilidad de pruebas y resultados, así como la profundidad de la reflexión artística llevado a cabo.

3. También se valorará la asistencia y participación activa en la clase, tanto en la dinámica ordinaria del aula, como en las correcciones y exposiciones orales. aquí entrará en valor también la entrega puntual de los trabajos solicitados durante el curso en la fecha anunciada, su porcentaje sobre la nota será del 10%.

La calificación final se deducirá de los resultados recogidos en los apartados anteriores, así como de su actividad en el aula, según la ponderación que se encuentra en esta guía.

Se considerará que el alumno o alumna se ha presentado a evaluación continua, si ha entregado al menos dos de los trabajos del curso. Si no desea ser evaluado en estas condiciones debe informar desde comienzo de curso que renuncia a la evaluación continua.
Aquellos alumnos y alumnas que no cumplan con los requisitos para la evaluación continua, o renuncien a la misma, podrán ser evaluados mediante una EVALUACIÓN ALTERNATIVA consistente en en un examen teórico-práctico a realizar en las fechas de las convocatorias oficiales, en el que se deberá aportar evidencias de conocimiento de los contenidos de la asignatura y de estar en posesión de las competencias y habilidades que constituyen sus resultados de aprendizaje.
Este examen constará de las siguientes pruebas:
1 - Realización de una obra de creación visual sobre un tema que se indicará el primer día del examen. La obra deberá ser íntegramente realizada en el aula y durante las horas establecidas, si bien la planificación del trabajo así como los bocetos y estudios previos pueden realizarse en horas de trabajo autónomo. La no asistencia en fecha y hora al primer día de examen supone la calificación de no presentado, salvo las causas previstas en el reglamento. Esta obra evaluará los recursos técnicos, conceptuales y de formalización del alumno o alumna y supondrá un 40% de la nota.
2 – Entrega de un informe del proceso de realización de la obra mencionada, conteniendo todos los bocetos e ideas previas, así como referencias empleadas y una explicación escrita del marco conceptual de la obra. El informe incluirá las recensiones sobre los textos establecidos en el aula virtual, y deberá dar evidencias del manejo competente de referencias así como del dominio de los recursos conceptuales y la terminología específica estudiada durante el curso, y supondrá un 30% de la nota.
3 – Un examen escrito de cuatro preguntas de desarrollo, que se realizará el primer día de la convocatoria, sobre la materia teórica de la asignatura. Cada pregunta valdrá un máximo de 2,5 puntos, valorando el nivel de conocimiento y familiarización terminológica y conceptual que se demuestre sobre los contenidos expuestos en clase. El examen durará una hora, y supondrá un 30% de la nota.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CG2], [CG3], [CG4], [CE2], [CE3], [CE4], [CE6], [CE7], [CE8], [CE12], [CE13], [CE15], [t1], [t2], [t3], [t7], [t8], [t9], [t13], [t15], [t16], [t17], [t19], [t21] Se evaluarán la calidad técnica, la originalidad, la complejidad, la concordancia entre la idea y su formalización, volumen de trabajo presentado y evolución durante el curso. 70 %
Portafolios [CG2], [CG3], [CG4], [CE2], [CE3], [CE4], [CE6], [CE7], [CE8], [CE12], [CE13], [CE15], [t1], [t2], [t3], [t7], [t8], [t9], [t13], [t15], [t16], [t17], [t19] 20 %
Asistencia y participación activa en las clases [CG2], [CG3], [CG4], [CE2], [CE3], [CE4] Se evaluará la asistencia, la constancia en el trabajo, la puntualidad en las entregas, la comprensión crítica de los temas tratados en el curso, así como la participación activa en el aula como en las correcciones. 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
1— Será capaz de idear un proyecto de creación: proponerse objetivos, plantearse problemas y concretar necesidades.
2— Será capaz de organizar el entorno de trabajo y los elementos (temáticos, ideológicos, formales, técnicos...) que intervienen en el proceso de creación.
3— Será capaz de formalizar ideas visuales.
4— Conocerá lenguajes artísticos y sus convenciones, y los reconocerá como contexto de su trabajo.
5— Será capaz de identificar las fortalezas y debilidades de la propia obra, jerarquizar sus elementos y autoevaluarse.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Cada tema incluye la incorporación de lo aprendido en los temas anteriores, el trabajo del curso es continuo y progresivo. Durante el curso se realizarán actividades diversas: visitas a exposiciones o talleres de artistas, charlas de artistas o incluso pequeños seminarios destinados a complementar y enriquecer la oferta formativa para el proceso artístico del alumnado. Estas actividades están sujetas a la programación cultural local o a la disponibilidad eventual de profesionales, por ello no pueden programarse en fechas concretas, se informará al alumnado con la suficiente antelación.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación y explicación de la guía de la asignatura.
Teoría: Tema 1.
Práctica: acondicionamiento del espacio de trabajo. Ideas y estrategias de representación.
8.00 10.00 18.00
Semana 2: Tema 1 y 3 Práctica: Volcado de ideas.
Introducción a las nuevas materialidades: trabajo en pequeño formato, contacto con la elocuencia del material.
Teoría tema 3 primera clase.
8.00 10.00 18.00
Semana 3: Tema 1 y 2 Presentación de la primera fase del trabajo (al menos 40 obras en pequeño formato)
Teoría 2, y comienzo de la segunda fase del proceso de trabajo.
 
8.00 10.00 18.00
Semana 4: Tema 2 y 3 Práctica artística.
Teoría tema 3 segunda clase.
8.00 10.00 18.00
Semana 5: Tema 2 y 3 Práctica artística.
Sólo hay un día de clase por festivos.
4.00 10.00 14.00
Semana 6: Tema 3 Teoría tema 3 tercera clase.
Práctica artística.
8.00 10.00 18.00
Semana 7: Tema 3 Segunda presentación y comentario colectivo de los trabajos individuales. Revisión de portafolios. Explicación de la tercera fase del proceso. 8.00 10.00 18.00
Semana 8: Tema 3 Teoría tema 3 cuarta clase.
Práctica artística.
8.00 10.00 18.00
Semana 9: Tema 3 Teoría tema 3 quinta clase.
Práctica artística.
8.00 10.00 18.00
Semana 10: Tema 3 Práctica artística. 8.00 10.00 18.00
Semana 11: Tema 3 Tercera presentación y comentario colectivo de los trabajos individuales. Explicación de la última fase del proceso. 8.00 10.00 18.00
Semana 12: Tema 4 Práctica: creación artística:
Tema 4. Dos días de clase por festivo.
4.00 10.00 14.00
Semana 13: Tema 4 Práctica: creación artística. 8.00 10.00 18.00
Semana 14: Tema 4 Práctica: creación artística:
 
8.00 10.00 18.00
Semana 15: Tema 4 Presentación final en colectivo de los resultados del proyecto.
 
8.00 10.00 18.00
Semana 16 a 18: Entrega del material atrasados y actividades de evaluación. Examen de evaluación única en los casos en que proceda 8.00 30.00 38.00
Total 120.00 180.00 300.00
Fecha de última modificación: 08-07-2018
Fecha de aprobación: 06-07-2018