Introducción a la Creación Artística (Escultura)
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 1990522011
  • Centro: Facultad de Bellas Artes
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Bellas Artes
  • Plan de Estudios: G005 (publicado en 30-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Escultura
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 12,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No existen requisitos para cursar la asignatura.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: TOMAS DE AQUINO OROPESA HERNANDEZ

Grupo: 1
Departamento: Bellas Artes
Área de conocimiento: Escultura
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y jueves de 10:30 a 13:30 h. Periodos lectivos sin docencia: martes de 8 a 14 h. Despacho AD 6, o aula 018
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes 10:30 a 13:30 horas y jueves de 8 a 11. Periodos lectivos sin docencia: martes de 8 a 14 h. Despacho AD 6, o aula 018.
Teléfono (despacho/tutoría): 922319753
Correo electrónico: toropesa@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: 1
Departamento: Bellas Artes
Área de conocimiento: Escultura
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Martes y viernes de 10:30 a 13:30 h. Despacho AD 1, o aula 09
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles y viernes de 10,30 a 13,30 h. Despacho AD 1, o aula 09
Teléfono (despacho/tutoría): 922319752
Correo electrónico: sbonilla@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Creación Artística
  • Perfil profesional: Artista visual en diversas técnicas y medios creativos.
5. Competencias

Específicas

  • CE2 - Conocimiento de la terminología, códigos y conceptos propios del arte.
  • CE3 - Capacidad crítica para analizar, interpretar y evaluar la creación artística.
  • CE4 - Capacidad de producir y relacionar ideas, y de identificar, interpretar y plantear problemas innovadores y pertinentes relacionados con la creación artística y visual.
  • CE6 - Capacidad de resolver problemas relacionados con la creación de imágenes mediante las metodologías y técnicas adecuadas.
  • CE7 - Habilidades y destrezas técnicas e intelectuales para la creación de obras de arte y productos visuales y culturales.
  • CE8 - Capacidad de desarrollar un criterio y un campo propio dentro del ámbito de la creación y producción artística y visual.
  • CE12 - Capacidad para analizar y evaluar el trabajo propio, para detectar fortalezas, dificultades, amenazas y oportunidades y adaptarse de manera consecuente.
  • CE13 - Capacidad de plantear, planificar y organizar el trabajo tanto individual como en equipo.
  • CE15 - Capacidad de análisis y síntesis, para visualizar y comunicar visualmente la información.

Generales

  • CG2 - Destrezas, habilidades y recursos técnicos e intelectuales suficientes para concebir, producir y difundir productos artísticos y culturales innovadores y de alto nivel. 
  • CG3 - Actitud crítica, autocrítica, reflexiva, responsable, tolerante, comprometida, perseverante y comunicativa.
  • CG4 - Capacidad de definir y desarrollar un campo de trabajo propio, organizado, fundado e integrado en su contexto cultural.

Transversales o Genéricas (Instrumentales)

  • t1 - Capacidad de análisis y síntesis.
  • t2 - Capacidad de organización y planificación.
  • t3 - Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
  • t7 - Capacidad de gestión de la información.
  • t8 - Resolución de problemas y toma de decisiones.

Transversales o Genéricas (Personales)

  • t9 - Habilidades interpersonales, capacidad de trabajo en equipo, tanto disciplinar como interdisciplinar.
  • t13 - Razonamiento crítico.
  • t15 - Sensibilidad estética.

Transversales o Genéricas (Sistémicas)

  • t16 - Aprendizaje autónomo.
  • t17 - Creatividad.
  • t19 - Motivación por la calidad.

Transversales o Genéricas

  • t21 - Autoconfianza.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1.- Aproximación al concepto de escultura pública: Tipologías de obras y temática. Los materiales en la escultura pública.
Tema 2.- Evolución histórica de la composición. Desarrollo compositivo en función del espacio y temática.
Tema 3.- El modelado como recurso para la definición formal de los elementos compositivos: incluyendo la figura humana. Organizar una composición de varios elementos y modelar en barro con la técnica de bajorrelieve.
Tema 4.- Copia de una figura de escayola: armazón, modelado de las formas, acabado.
Tema 5.- Modelados a nivel maqueta, utilizando modelos del natural.
Tema 6.- Elaboración de la memoria/dossier de actividades prácticas.

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura y comentario de los artículos de revista en inglés incluidos en la bibliografía
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La asignatura se imparte durante un cuatrimestre, de carácter teórico-práctica en proporción variable según la dinámica y desarrollo de las unidades temáticas.
La estructuración metodología contempla:
Clases magistrales: fundamentos teóricos. Cada unidad temática va precedida de una introducción teórico-practica, y concluye con una teórica y puesta en común.
Clases prácticas: descripción del procedimiento y demostración del mismo.
Trabajos prácticos: complemento fundamental para el análisis teórico de la asignatura, organizados a través de objetivos propuestos para el desarrollo de una obra creativa coherente a la especificidad del material, formato y técnica empleada.
- Tutorías: exposición individual y colectiva de dudas, problemas y soluciones que fomentan el debate cooperativista del taller.
- Búsqueda y consultas de investigación por parte del alumno que en todo momento son necesarias para la resolución de los objetivos de la asignatura.
- Trabajos teóricos: características, estructuración y desarrollo de unidades temáticas.
-  Estructuración y desarrollo del dossier o portafolio.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 20,00 0,00 20,0 [CG3], [CE2], [CE3], [CE4], [CE7], [CE15], [t1], [t2], [t3], [t7], [t8], [t9], [t13], [t16], [t19]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 92,00 0,00 92,0 [CG2], [CG3], [CG4], [CE3], [CE4], [CE6], [CE7], [CE8], [CE12], [CE13], [CE15], [t1], [t2], [t8], [t9], [t15], [t17], [t19]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 10,00 10,0 [CG4], [CE6], [CE8], [CE13], [CE15], [t3], [t7], [t8], [t9], [t13], [t16]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 170,00 170,0 [CG3], [CG4], [CE2], [CE3], [CE4], [CE7], [CE15], [t1], [t2], [t3], [t7], [t8], [t9], [t13], [t15], [t16], [t19], [t21]
Prácticas de campo 8,00 0,00 8,0 [t1], [t8]
Total horas 120.0 180.0 300.0
Total ECTS 12,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- BORDES, J.: Historia de la figura humana: el dibujo, la anatomía, la proporción, la fisiognomía, Edita Cátedra, Madrid, 2003.

- WOLGANG, K.; MARTÍN, H.: Maquetas de arquitectura. Técnicas y construcción. Ed. Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1992.

- OROPESA HERNANDEZ, T.: Esculturas contemporáneas del Parque Municipal, en Guía del Parque Municipal García Sanabria. Santa Cruz de Tenerife, Edita Litografía Romero, S.A., Santa Cruz de Tenerife, 1994.

- RUBINO, P.: Modelado de la figura humana en arcilla. Periplo artístico y técnico para comprender las fuerzas creativas y dinámicas de la escultura figurativa, Ed El Drac S.L., Madrid, 2011.

- SANCHEZ BONILLA, M.I.: Concepto y Técnica de la Escultura Mural. Ed. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1997.

- SIMBLET, S.: Anatomía para el artista, Ed. Blume, Barcelona, 2002.

Bibliografía complementaria

- ALBRECHT, H. J. :Escultura en el siglo XX. Conciencia del espacio y configuración artística, Ed. Blume, Barcelona, 1981.

- ARNHEIM, R.:Ensayos para rescatar el arte. Ed. Cátedra, Madrid, 1992.

- BEARDSLEY, H.: Art in public places. Partners for livables Places, Washington, 1981.

- BLAY, M.: El monumento público. Ed. Real Academia de Bellas Artes, Madrid, 1910.

- CALVO SERRALLER, F.: Escultura española actual: Una generación para un fin de siglo, Fundación Lugar, Madrid, 1992.

- CARNERO, A.; DUQUE, D.; SCHWARTZ, C. A.: 1ª Exposición Internacional de Escultura en la Calle. Santa Cruz de Tenerife 1973, Edita Cabildo Tenerife, área de cultura, Santa Cruz de Tenerife, 1996.

- CLARK, K.: El desnudo. Un estudio de la forma ideal. Primera edición 1956, The trastees of the Nacional Gallery of Art, Washington D.C. Versión española: de Francisco Torres Oliver, Alianza Editorial, Madrid, 1981.

- CONSALEZ, L.: Maquetas. La representación del espacio en el proyecto arquitectónico, Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 2000.

- DE MICHELI, M.: Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza forma, 1985.

- ELSEN, A.  - The partial figure in modern sculpture from Rodin to 1969. Ed. The Batilmore Museum of Art, 1969.

- ELSEN, A.  - Origins of modern sculpture: Pioneers and Premisses, Ed. Phaidon, New York, 1974.

- ELSEN, A.  - Modern European Sculpture. 1918-1945, Ed. George Braziller, New York,1979.

- FERNÁNDEZ CHITI , J.: Curso de escultura cerámica moderna, Ed.Condorhuasi, Buenos Aires, 1979.

- FULLAONDO , J. D.: Oteiza y Chillida en la moderna historiografía del arte / Juan Daniel, Bilbao : la Gran Enciclopedia Vasca, c1976

- GEOFFREY / JELLICOE, S.: El paisaje del hombre. La conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días, Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1995.

- GIMENEZ, C. Cristina Iglesias: Ediciones el Viso. Madrid, 1998.

- GRANERO SIERRA, L.: La tierra cocida como material definitivo. Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi. Barcelona, 2006.

- HERNANDEZ, R.: Aspectos estructurales, formativos y significativos del canon de proporción en la escultura (Tesis doctoral inédita), Universidad de La Laguna, 1993.

- KRAUS, R. - La escultura en el campo expandido, ED Cairos, Barcelona, 1986.

- KRAUS, R. - Paisajes de la Escultura Moderna. Ediciones Akal. Madrid, 2002.

- MADERUELO, J. - La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos 1960-1989, de. Akal S.A., Madrid, 2008.

- MADERUELO, J. - El epacio raptado. Interferencias entre arquitectura y escultura, Ed. Mondadori, Madrid, 1990.

- MADERUELO, J. - Significación y carácter del espacio urbano en la postmodernidad, Actas del II Congreso Internacional de Estética, Ed. Instituto de Estética y Teoría de las Artes, Madrid, 1993.

- MADERUELO, J. - La pérdida del pedestal, Ed. Visor, Madrid, 1994.

- MARIN MEDINA, J.: La escultura española contemporánea (1800-1978), Ed. Edarcón, Madrid, 1978.

- MITCHISON, D.: (dir.) Henry Moore. Esculture. De. Polígrafa, Barcelona, 1981.

- OROPESA HERNANDEZ, T.:  La escultura pública en Canarias. Tesis Doctoral, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, 1994, inédita.

- PEREZ REYES, C.: Escultura Canaria Contemporánea.1918-1978, Cabildo Insular, Gran Canaria, 1984.

- SCHULZ-DORNBURG, J.: Arte y arquitectura: nuevas afinidades, Ed.GG, Barcelona, 2000.

- VV.AA.: Arte y espacio Público. Universidad Menéndez Pelayo. Santa Cruz de Tenerife, 1995.

Otros recursos

Soportes tecnológicos y recursos didácticos de material audiovisual elaborado para facilitar la compresión de los conocimientos del alumno.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el artículo 6 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (BOC de 19 de enero de 2016) esta asignatura se evaluará por evaluación continua, para lo cual se deberán cumplir los siguientes requisitos: La asistencia igual o superior a un 50% de las clases presenciales. La asistencia se verificará a través de la realización, en todas sus fases y en los plazos establecidos, de los trabajos prácticos del curso.

Actividades que componen la evaluación continua:
- MAQUETA ESCULTÓRICA PARA UN ESPACIO PÚBLICO -trabajo presencial obligatorio ( realización de maquetas escultóricas en barro a escala. Supone el 25 % de la nota. Para que compute la nota media mínima de este apartado debe ser 5 y podrá ser recuperada durante las fechas correspondientes al periodo de exámenes.
- MODELADO TOMANDO COMO REFERENTE UNA FIGURA DE ESCAYOLA - trabajo presencial obligatorio (apuntes, armazón y modelado). Supone el 25 % de la nota. Para que compute la nota media mínima de este apartado debe ser 5 y podrá ser recuperada durante las fechas correspondientes al periodo de exámenes.
- MODELADO DEL NATURAL -Trabajo presencial obligatorio ( realización de un relieve o figura del natural utilizando el barro como medio expresivo). Supone el 25 % de la nota. Para que compute la nota media mínima de este apartado debe ser 5 y podrá ser recuperada durante las fechas correspondientes al periodo de exámenes.
- ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS - Presentaciones sobre evolución histórica de la composición escultórica, conceptos recursos técnicos. Supone el 10% de la nota.
- La prueba obligatoria que finaliza la evaluación continua consiste en la ENTREGA DE UN PORTAFOLIO según el modelo propuesto por el profesor que incluirá los trabajos teóricos propuesto durante el curso. Supone el 15% de la nota.

Variables a evaluar:
- En relación con la parte teórica: Asistencia, nivel de atención, comprensión de los temas.
- Con relación a procesos de ejecución: Planteamiento, desarrollo, resultado.
- Para cada uno de los ejercicios finalizados: Adecuación del resultado a los problemas propuestos. Dominio formal-estructural. Dominio técnico. Correcta preparación, utilización y explotación de los recursos propios de los distintos materiales utilizados. Interés plástico. Interés conceptual. Originalidad, aportación, iniciativa e implicación personal.
- En relación con la actitud del alumno: Aprendizaje, motivación, espíritu de trabajo individual y colectivo, nivel de compromiso con su propio trabajo, nivel de participación en las actividades propuestas y aportación a la dinámica de la asignatura.

Para alumnos que opten por evaluación única se establecerá un examen, planteado de forma que demuestren dominar todas y cada una de las competencias de la asignatura.

En convocatorias posteriores a la primera, la evaluación única podrá consistir en la finalización y entrega de la totalidad de los trabajos pendientes del curso. En caso de que el alumno/a opte por el modelo de examen, se planteará de forma que demuestre dominar todas y cada una de las competencias de la asignatura.

OBSERVACIONES:
- Se recomienda cursar la asignatura por evaluación continua.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CG2], [CG3], [CG4], [CE3], [CE4], [CE6], [CE7], [CE8], [CE12], [CE13], [t1], [t2], [t3], [t8], [t9], [t13], [t15], [t16], [t17], [t19] Se tendrá en cuenta tanto el nivel de autocrítica y la evolución formal del proyecto como el nivel técnico y la metodología. 75 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CG2], [CG4], [CE3], [CE6], [CE13], [t2], [t8], [t16], [t19] Se valorará la asistencia a clases teóricas, el nivel de planificación, la concreción de las tareas a ejecutar, el nivel de organización y la amplitud de la experimentación. Compromiso con los propios planteamientos creativos. Nivel de integración. 10 %
Portafolios [CG2], [CG3], [CG4], [CE2], [CE3], [CE4], [CE6], [CE7], [CE8], [CE12], [CE13], [CE15], [t1], [t2], [t3], [t7], [t8], [t9], [t13], [t15], [t16], [t17], [t19], [t21] 15 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar las unidades temáticas el alumno será capaz de:
- Idear un proyecto de creación: proponerse objetivos, plantearse problemas y concretar necesidades.
- Asumir responsabilidades, suscribir compromisos estéticos y sociales y definir un estilo.
- Disponer de recursos metodológicos para buscar, registrar, analizar, discriminar y organizar información susceptible de ser incorporada en el proyecto. Definir y jerarquizar sus referentes, manipularlos, alterarlos y resignificarlos.
- Ser capaz de organizar el entorno de trabajo y los elementos (temáticos, ideológicos, formales, técnicos...) que intervienen en el proceso de creación.
- Distribuir tareas, colaborar y trabajar en equipo.
- Formalizar ideas visuales.
- Gestionar con eficacia sus capacidades y recursos.
- Optimizar, mediante procesos innovadores y decisiones formales críticas, el discurso personal y ser capaz de reorientarlo en función de determinadas variables.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La organización de la asignatura se divide en bloques/temas diferenciados:
El primer tema, que incluye la aproximación al concepto de escultura pública, se interrelaciona con el tema 3, dedicado a recursos y con el tema 6, relativo a elaboración de la memoria dossier.
El segundo tema, relacionado con la formación teórica en el ámbito compositivo, se impartirá generalmente en la primera hora de los miércoles.
El cuarto tema, que incluye armazón y modelado a partir de referente en escayola, finaliza con la entrega del ejercicio en la semana 10
El quinto tema, que incluye el análisis de la figura humana y su representación escultórica, finaliza con la entrega del ejercicio en la semana 15

(La planificación temporal de la programación, recogida en las guías docentes, se presenta como una orientación sobre las pautas a seguir en el desarrollo del aprendizaje de la materia de acuerdo a una relación cronológica de contenidos y ejercicios prácticos; no obstante, se debe tener en cuenta que estos pueden verse modificados por exigencias en el
desarrollo de la materia).

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación del programa de la asignatura. Búsqueda y compra de material Entrega de programa y aclaraciones respecto a metodología, utilización de las instalaciones, normas de seguridad, dinámica de trabajo, etc..Clase magistral(Tema 1). 8.00 8.00 16.00
Semana 2: Tema 1 Clases Magistrales (tema 1).
Salida para visita a esculturas públicas. 
Ejecución de ejercicios.
8.00 12.00 20.00
Semana 3: Tema 3 Teórica (tema 3)
Búsqueda de información adicional. 
Bocetos para relieve.
 
8.00 12.00 20.00
Semana 4: Tema 2
Tema 3
Teórica (tema 2)
Preparación y modelado del relieve.
8.00 12.00 20.00
Semana 5: Tema 2
Tema 3
Teórica (tema 2)
Modelado del relieve.
8.00 12.00 20.00
Semana 6: Tema 3 Modelado del relieve. 8.00 10.00 18.00
Semana 7: Tema 2
Tema 4
Teórica (tema 2)
Bocetos en dibujo (tema 4).
Análisis de armazón (tema 4).
8.00 10.00 18.00
Semana 8: Tema 2
Tema 4
Teórica (tema 2)
Ejecución de armazón (tema 4).
Modelado(tema 4).
8.00 10.00 18.00
Semana 9: Tema 3 Teórica (tema 2)
Modelado.
8.00 10.00 18.00
Semana 10: Tema 3 Teórica (tema 2)
Modelado.
Tratamiento superficial
8.00 12.00 20.00
Semana 11: Tema 5 Teórica (tema 5)
Apuntes del natural
Modelado.
8.00 12.00 20.00
Semana 12: Tema 5 Modelado. 6.00 12.00 18.00
Semana 13: Tema 5 Modelado. 8.00 12.00 20.00
Semana 14: Tema 5 Modelado. 8.00 12.00 20.00
Semana 15: Tema 6 Modelado.
Criterios para elaboración dossier
8.00 12.00 20.00
Semana 16 a 18: Tema 6 Preparación del proyecto. Trabajo autónomo. Periodo de evaluación. 2.00 12.00 14.00
Total 120.00 180.00 300.00
Fecha de última modificación: 08-07-2018
Fecha de aprobación: 06-07-2018