Ciencias Psicosociales Aplicadas y Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 179222102
  • Centro: Escuela Universitaria Enfermería Nuestra Señora de Candelaria
  • Lugar de impartición: Escuela de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria
  • Titulación: Grado en Enfermería (EUENSC)
  • Plan de Estudios: 2008 (publicado en 01-03-2008)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación: itinerario
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Enfermería
  • Curso: 2
  • Carácter: obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma:
2. Requisitos para cursar la asignatura
Recomendables: Conocimiento de las bases estructurales, fisiológicas y bioquímicas del Sistema Nervioso.Información PreviaDeterminadas actividades de asistencia de carácter obligatorio se realizarán en horario de tarde.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ESPERANZA BELDA BARBER

Grupo: Escuela Universitaria de Enfermería “Ntra. Sra. de Candelaria”.
Departamento: Enfermería
Área de conocimiento: Enfermería
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
presencial concertada y virtual jueves y viernes de 9 a 10 h Dpto. C. Psicosociales
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
presencial concertada y virtual jueves y viernes de 9 a 10 h Dpto. C. Psicosociales
Teléfono (despacho/tutoría): 922602288
Correo electrónico: extebeldaba@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Escuela Universitaria de Enfermería “Ntra. Sra. de Candelaria”.
Departamento: Enfermería
Área de conocimiento: Enfermería
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
presencial concertada y virtual jueves y viernes de 9 a 10 h Dpto. C. Psicosociales
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
presencial concertada y virtual jueves y viernes de 9 a 10 h Dpto. C. Psicosociales
Teléfono (despacho/tutoría): 922602288
Correo electrónico: extncastill@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Escuela Universitaria de Enfermería “Ntra. Sra. de Candelaria”.
Departamento: Enfermería
Área de conocimiento: Enfermería
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
presencial concertada y virtual jueves y viernes de 9 a 10 h Dpto. C. Psicosociales
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
presencial concertada y virtual jueves y viernes de 9 a 10 h Dpto. C. Psicosociales
Teléfono (despacho/tutoría): 922602288
Correo electrónico: extjleonmac@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Esta asignatura pertenece al bloque de formación básica. Tiene una vinculación fundamental con todas las asignaturas consideradas materias propias de las Ciencias de la Enfermería, ya que le aporta soporte teórico y metodológico sobre los que sustentar los cuidados de enfermería
  • Perfil profesional: Alumnado de enfermería en el segundo año de la carrera. Esta asignatura le ofrece al estudiante la posibilidad de conocer mejor a las personas objeto de sus cuidados, su proyección multidimensional y el impacto que tienen, la cultura, los estilos de vida y las relaciones sociales, en el mantenimiento de un nivel óptimo de salud. Los cambios sociales exigen del individuo una adaptación continua y éste debe conjugar los múltiples factores que influyen en su percepción de la salud y afrontamiento de la enfermedad. Las enfermeras han de orientar sus esfuerzos a ayudar a las personas a afrontar los cambios de manera adecuada, acorde con sus recursos y necesidades. Es prioritario por tanto, el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la adquisición de habilidades orientadas a gestionar cuidados integrales, basados en modelos y evidencias científicas innovadoras, orientando sus intervenciones a la promoción, prevención, autocuidado y recuperación de la enfermedad, actuando además, como elemento y referente terapéutico, facilitando la solución de problemas e impulsando el desarrollo de conductas adaptadas a las nuevas situaciones. Además, en el desempeño de su labor las enfermeras, deben ser facilitadoras e impulsoras de valores orientados al desarrollo y crecimiento personal. En esta asignatura se trabajará la educación en valores como transversalidad.
5. Competencias

Específicas

  • CE9 - Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionado las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa del desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses
  • CE11 - Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
  • CE28 - Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería

Transversales

  • CT5 - Resolución de problemas
  • CT15 - Habilidades interpersonales
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

DESCRIPTORES
Los procesos psicológicos y sus alteraciones Aspectos psicológicos y sociales de los estados de salud/enfermedad El proceso del estrés Respuestas psicosociales a la enfermedad y la hospitalización Las pérdidas y el proceso del duelo Atención psicosocial, cuidado emocional y comunicación efectiva. Valoración de trastornos a través del fenómeno del maltrato. Modelos explicativos de la salud/enfermedad mental. Alteraciones psicopatológicas y problemas de salud mental más relevantes. Modalidades terapéuticas de intervención. Cuidados psiquiátricos y de salud menta
TEMARIO
MODULO I: Psicología general, evolutiva
- Profesoras: Juana T. de León Machín
Tema1: Introducción a la Psicología .Las Ciencias Psicosociales y su aplicación en enfermería. 
.Tema 2 Los procesos psicológicos básicos y sus alteraciones. 
-. Atención. Sensación. Percepción, estructura, función. Alteraciones. 
- Tema 3. Motivación. Emoción. Procesos y alteraciones 
- Tema 4. Aprendizaje. Proceso. Aprendizaje por condicionamiento clásico y operante. Aprendizaje cognitivo y observacional. 
- Tema 5. Lenguaje. Estructura. Proceso, función y alteraciones. 
-. Tema 6. Memoria. Inteligencia. Estructura. Procesos. Alteraciones 
- Tema 7. Psicología del ciclo vital.
Desarrollo etapas.Características.evolución- involución. 


Módulo II: ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DE LA SALUD/ENFERMEDAD 
- Profesora: Esperanza Belda Barber 
.
Tema 8 Aspectos psicológicos y sociales de los estados de salud/enfermedad:  Conductas y hábitos de salud. Estilo de vida. Factores psicosociales de la salud–enfermedad.

Tema 9 El proceso del estrés Fuentes: Respuestas. Afrontamiento Recursos. Estrés y Enfermedad. Intervenciones de enfermería. Técnicas reductoras de estrés 
Tema 10.Respuestas psicosociales a la enfermedad y la hospitalización. 
Percepción, concepto y conducta de enfermedad. El impacto en la familia. El afrontamiento de la enfermedad y el dolor. Estrategias de intervención. 
Tema 11. La hospitalización. Efectos psicosociales de la hospitalización. Intervenciones de enfermería. 
Tema 12. Las pérdidas. Concepto, clases y significación. El proceso de duelo. El duelo patológico. Abordaje profesional. 
Tema 13. Atención psicosocial. Cuidado emocional y comunicación efectiva. La relación terapéutica. La relación enfermera paciente Efectos de la comunicación de la información sobre la enfermedad 
Tema 14. Valoración de trastornos a través del fenómeno del maltrato. Violencia y maltrato. 

Módulo III: ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS Y PROBLEMAS DE SALUD MENTAL. 
- Profesoras: Pilar Castilla Pérez
Tema 15 Modelos explicativos de la Salud /Enfermedad Mental. 
Alteraciones psicopatológicas y problemas de salud mental más relevantes. 
Tema 16. Trastornos del pensamiento. Trastornos psicóticos 
Tema 17. Trastornos afectivos y de ansiedad. 
Tema 18. Trastornos de la psicomotricidad. Urgencias psiquiátricas 
Tema 19. Trastornos de la personalidad. 
Tema 20. Trastornos del sueño. Trastornos Alimentarios. 
Tema 21. Trastornos de la infancia y de la adolescencia. 
Tema 22. Modalidades terapéuticas de intervención. 
Tema 23.Cuidados Psiquiátricos y de Salud Mental:Valoración y diagnóstico enfermero en salud mental 
Tema 24.Cuidados Psiquiátricos y de Salud Mental.Intervenciones y planificación enfermera en Psiquiatría. 

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

No se contemplan en la asignatura
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología se basa en un modelo pedagógico integral donde el alumnado es coautor de su aprendizaje. Las sesiones teóricas están orientadas a fomentar la reflexión personal y la integración de conocimientos. Se complementan con la producción y defensa de trabajos, su análisis y reflexión crítica, la participación activa en la resolución de casos o supuestos y actividades en el aula para favorecer el aprendizaje grupal, así como la participación en un taller orientado al desarrollo de habilidades de comunicación. Participación en una sesión de cine fórum para la educación en valores.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 58,00 0,00 58,0 [CT15], [CT5], [CE9], [CE11], [CE28]
Realización de trabajos (individual/grupal) 10,00 40,00 50,0 [CT15], [CT5], [CE9], [CE11], [CE28]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 95,00 95,0 [CT15], [CT5], [CE9], [CE11], [CE28]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CT15], [CT5], [CE9], [CE11], [CE28]
Asistencia a tutorías 6,00 0,00 6,0 [CT15], [CT5], [CE9], [CE11], [CE28]
Cine Forum 2,00 0,00 2,0 [CT15], [CT5], [CE11], [CE28]
Asistencia y participación en actividades complementarias (Talleres E. Motivacional, Violencia, Comunicación, Simulación) 12,00 0,00 12,0 [CT15], [CT5], [CE9], [CE11], [CE28]
Total horas 90.0 135.0 225.0
Total ECTS 9,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

1.  Gómez R.,Gómez M.,Gómez R.(2012). Manual de Atención Psicosocial; Barcelona ; Monsa- Prayma
2. Megías Lizancos F, Serrano Parra MD (2002). Enfermería en Psiquiatría y Salud Mental. Madrid, Ediciones D.A.E. (Grupo Paradigma)
3.Santiago de Torres, J., Procesos Psicológicos Básicos,(2006),McGraw-Hill Interamericana 

Bibliografía complementaria

Castro Molina, FJ, García Parra, E (2013). Guía de cuidados enfermeros en trastornos de la conducta alimentaria: hospitalización completa. Madrid: Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM).
Megías Lizancos F, Castro Molina, FJ (2017). Manual de la Enfermera Residente de Salud Mental. Madrid: Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME).
 Baron,  R. A. y  Byrne,  D. (2005):  Psicología Social;  Madrid;  Pearson-Prentice-Hall. (*)
Cibanal, J.L; Arce, M.C.; Carballal, M.C. (2003). Técnicas de Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid. Elsevier. (*).
 La Torre, J.M. (1995). Ciencias Psicosociales aplicadas I y II. Madrid, Síntesis. (*)..
Ballesteros,S.García ,B.,Procesos Psicológicos Básicos,(1995), Universitas
Kübler Ross,E. (1997). Los niños y la muerte. Luciérnaga. (*).
 Eguiluz, I. Segarra, R. (2005). Introducción a la Psicopatología. Barcelona, Ars Médica. (*)
 Fornés Vives, J. (2012). Enfermería de Salud Mental y psiquiátrica. Planes de cuidados. Médica Panamericana. (*).
 García Hernández, A.M. Duelo y significado. El Acompañamiento en el duelo y Medicina Paliativa. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos. San Sebastián 2007. ISBN: 978-84-933596-0-7.
NANDA: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015
 Vallejo y Ruiloba, (2006) Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. (6ª ed.).Elsevier. (*).
  Novel Marti G, Lluch Canut G, López de Vergara MD. (2000). Enfermería psicosocial y salud mental. Barcelona, Masson
   Rebreca Shives L (2007). Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental:conceptos básicos. Madrid, Mc Graw Hill-Interamericana
 

Otros recursos

Páginas web relacionadas con la asignatura:
http://www.aeesme.org/
http://www.index-f.com fundación Index de Enfermería. Granada
http://www.who.int/es Organización Mundial de la Salud
https://consaludmental.org/red-feafes/afes-4989/
 

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación se realizará de forma global y continua siguiendo el progreso del estudiante. Su finalidad es orientativa y de apoyo en el proceso de aprendizaje significativo. Se pretende que el alumnado mediante la asistencia y participación en clase vaya asimilando los contenidos, construyendo su propio aprendizaje y desarrollando las competencias establecidas. 
Los grupos de discusión, la resolución de casos, los supuestos prácticos y la búsqueda y recopilación de información hacen necesaria la participación activa del estudiante y sirven para valorar los conocimientos adquiridos, la capacidad de análisis, el razonamiento crítico, la capacidad de síntesis, las actitudes de aprendizaje, las habilidades comunicativas, constituyendo un porcentaje en la valoración del proceso y final de la materia. 
En la evaluación de la asignatura se considera el nuevo  Reglamento de Evaluación, Calificación, Revisión e Impugnación de Calificaciones y Rectificaciones de Actas de la ULL, (BOC 81, 29 de Abril de 2015).  y el BOC 11, 19 de enero 2016.

La evaluación de la asignatura se realizará de forma continua. 
En cada convocatoria se realizará una prueba tipo prueba objetiva,donde el alumnado debe elegir una sola respuesta correcta y la respuesta errónea descuenta 1/3 de los aciertos. el resto de la contínua se tendrán en cuenta los trabajos de búsqueda y recopilación de información, plan de cuidados resolviendo caso practico planteado , asistencia y participación en talleres como   violencia de género, majejo de ansiedad o contención del paciente agitado;así como evaluación actitudinal en cuanto a participación activa , cooperación en el clima de aprendizaje en clase. 
Será necesario realizar todas las modalidades de evaluación contínua y superar con un 5 el examen , para hallar el sumatorio final. 
De manera excepcional, se incluirán en la evaluación, los alumnos que una vez comenzado el cuatrimestre, no pudiesen desarrollar alguna o todas las actividades de la evaluación continua y tienen derecho a acogerse a la evaluación única. 

La evaluación continua proporciona al estudiante mayores garantías de superar la asignatura, pues le permite asimilar de forma gradual los contenidos y desarrollar las competencias necesarias al contar con la información pertinente sobre su propio progreso y ritmo de aprendizaje. Por lo tanto, facilita su reorientación y permite reforzar y profundizar en las lagunas de conocimientos y aprendizaje que se hayan detectado a lo largo del proceso. A la vez exige del alumnado una programación del estudio constante y reflexiva en la que los diferentes temas estén secuenciados en tiempo y contenido.

Sin embargo, el alumno puede decidir acogerse a la evaluación única. La calificación de las distintas actividades de evaluación que conforman la evaluación continua, superadas, serán recogidas en la evaluación única. 
El tipo de prueba de la evaluación única será un prueba de desarrollo que incluya todos los contenidos evaluados de los módulos no superados en la evaluación continua y que demuestre que el alumno ha conseguido las competencias de la asignatura. La calificación de la evaluación única será de 0 a 10 puntos, con la misma ponderación de cada módulo evaluado que se ha realizado en la evaluación continua. 
Los contenidos superados en la convocatoria de enero conservarán la nota para las convocatorias de junio y julio. 





 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CT15], [CT5], [CE9], [CE11], [CE28] La elección de la respuesta correcta.
Los conocimientos, la capacidad de expresión y de síntesis, el análisis y la reflexión, la interrelación de conceptos y temas, la expresión de ideas con propias palabras. Ausencia de faltas ortográficas.
50 %
Trabajos y proyectos [CT15], [CT5], [CE9], [CE11], [CE28] Trabajo de búsqueda y recopilación de información, argumentación sobre un tema.:
Foro violencia de Género

Entrega en la fecha determinada. Análisis reflexivo, uso de fuentes con evidencia científica. Capacidad de síntesis, seguridad y coherencia en la exposición, muestras y evidencias que ponen de manifiesto el aprendizaje.
10 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CT15], [CT5], [CE9], [CE11], [CE28] Plan de Cuidados
Resolución de Casos/ Exposición y defensa/ Formulación de supuestos prácticos.
Los conocimientos adquiridos, la claridad expositiva, la ubicación del tema y contenidos en relación a la asignatura, la brevedad y claridad de conceptos. El análisis reflexivo. La toma de decisiones. La capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
15 %
Escala de actitudes [CT15], [CT5], [CE9], [CE11], [CE28] La participación activa, la cooperación en el clima de aprendizaje y de trabajo en el grupo, la justificación de ausencias. 10 %
Talleres
(), (Violencia y Maltrato),
counicacion terapeutica
Actividades dirigidas a la retroalimentación
Encuentros con el experto.
,T. simulación (Contención física)
[CT15], [CT5], [CE9], [CE11], [CE28] Rigor de análisis. Ejecución y competencia técnica de las actividades propuestas, simuladas de ejecución individual y grupal. Crítica razonada, aporte de argumentos y apoyos teórico-prácticos. 15 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el estudiante será capaz de:
1. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.
2. Identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género y el maltrato para prevenir, detectar de forma precoz, asistir y rehabilitar a las víctimas de esta forma de violencia.
3. Reconocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.
4. Describir los procesos psicológicos básicos y sus alteraciones más frecuentes.
5. Identificar los factores de impacto emocional de la hospitalización.
6. Argumentar las fuentes productoras de estrés y los mecanismos de afrontamiento.
7. Explicar las actitudes profesionales ante el duelo y las pérdidas.
8. Relacionar las modalidades terapéuticas de intervención
9. Desarrollar habilidades de comunicación.
10. Planificar cuidados orientados a los problemas de salud mental.
11. Elaborar planes de cuidados adaptados a los casos trabajados en clase.
12 Intervenir en situaciones simuladas de manejo y afrontamiento de problemas.
13. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.
14 Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.







 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Esta información es solamente a título orientativo. El profesorado puede modificar –si así lo demanda el ritmo de la enseñanza-aprendizaje esta programación, para acomodarla al desarrollo del alumnado.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1, 2 Conocimientos previos. Clases expositivas interactivas. 4.00 4.00 8.00
Semana 2: 2, 3 Clases expositivas interactivas. Análisis y comentario de artículos. 8.00 2.00 10.00
Semana 3: 4, 5 Clases interactivas y de trabajo grupal.
Estudio y análisis de casos
8.00 8.00 16.00
Semana 4: 6, 7 Clases interactivas. .
Taller Psicomotricidad,-contención
6.00 4.00 10.00
Semana 5: 8, 9 Clases. T. Grupal. Tutorías 4.00 8.00 12.00
Semana 6: 10 Clases interactivas o de trabajo grupal 8.00 8.00 16.00
Semana 7: 11,12 Clases teóricas y taller manejo ansiedad 10.00 10.00 20.00
Semana 8: 13 Actividades en el aula. Lecturas reflexivas. Taller majejo ansiedad 6.00 5.00 11.00
Semana 9: 14 Taller contención paciente agitado (Sala simulación). 10.00 14.00 24.00
Semana 10: 15, 16 Taller contención paciente agitado. 4.00 2.00 6.00
Semana 11: 17, 18 Cine forum. Análisis, debate y evaluación. 2.00 2.00 4.00
Semana 12: 19, 20 Clases expositivas. Trabajo grupal. 6.00 12.00 18.00
Semana 13: 21,22 Presentación y discusión caso metodología NNN 8.00 14.00 22.00
Semana 14: 23 Clases interactivas. Encuentro con el experto.Taller violencia de género 2.00 0.00 2.00
Semana 15: Clases expositivas y Prácticas. Tutorías
T. simulación intervención
4.00 2.00 6.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumnado para la preparación de la evaluación 0.00 40.00 40.00
Total 90.00 135.00 225.00
Fecha de última modificación: 06-07-2018
Fecha de aprobación: 06-07-2018