Antropología Política
(Curso Académico 2019 - 2020)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119493202
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
    • Sociología
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: GLORIA ESTHER CABRERA SOCORRO

General:
Nombre:
GLORIA ESTHER
Apellido:
CABRERA SOCORRO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
1 (TEÓRICO) y PA201 (PRÁCTICO)
Contacto:
Teléfono 1:
922316171
Teléfono 2:
Correo electrónico:
gcabrera@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1-20
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1-20
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo IV: Formación en Antropología Social y Cultural
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Conocer  los sistemas diversos de adaptación cultural al entorno.
  • CE3 - Conocer la la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y las teorías antropológicas al respecto.
  • CE4 - Conocer  las construcciones culturales relativas a sexo, género y sexualidad.

Competencias Generales

  • CG2 - Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito,  en castellano y en un segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
  • CG8 - Interactuar con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, haciendo posible la resolución de conflictos (capacidad de relacionarse desde la diversidad haciendo frente a la resolución mediada y pacífica de conflictos).
  • CG9 - Reconocer la complejidad de los fenómenos sociales (capacidad de analizar con criterios los fenómenos sociales teniendo en cuenta la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación).
  • CG10 - Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico  a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesora: Gloria E. Cabrera Socorro

PROGRAMA
I. INTRODUCCIÓN
1. Antropología política como subdisciplina antropológica.
Antropología política y ciencias de la política. Poder y autoridad. La religión y la política. El individuo en la arena política. Género y poder.
2 El desarrollo de la antropología política.
Las “formas de gobierno” en los esquemas evolucionistas. El estudio de la política desde el particularismo histórico. El análisis funcionalista de los sistemas políticos. Críticas a los modelos funcionalistas. Los enfoques procesuales y de la teoría de la acción. Las posturas del marxismo y de la economía política. La deconstrucción postmoderna y postcolonial.

II. TIPOLOGÍAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS.
3. Organización sociopolítica en los cazadores-recolectores.
 Los cazadores-recolectores: ¿una organización social de banda? Igualitarismo político y adaptación ecológica. Las formas y los orígenes de la desigualdad: cazadores simples y complejos. Las formas de apropiación del territorio y los recursos. Política e historia en las sociedades de bandas. El debate teórico entre tradicionalistas y revisionistas.
4. Transición a los sistemas políticos centralizados: poder, diferencia, desigualdad e ideología
Poder y política en las sociedades tribales: el concepto de tribu como problema. La importancia de las formas de producción/almacenamiento de alimentos. Los orígenes de la desigualdad. Dimensión política del intercambio y la redistribución: los “grandes hombres”. Ritual, poder, dominación masculina y roles de género. La guerra en las sociedades preindustriales. De las tribus a las jefaturas. El origen del Estado. Estratificación social en las jefaturas avanzadas. Los estados prístinos y las teorías sobre su origen.  Las civilizaciones hidráulicas. Reinos e imperios. Las naciones estado.

III Globalización, crisis del Estado y movimientos altermundialistas.
5. Políticas de la diferencia, políticas de la identidad, racismo y nacionalismo: violencia, conflicto y resistencia.
Clasificaciones étnicas y raciales. Raza, clase y género. Teorías esencialistas e instrumentalistas de la etnicidad. Diacríticos étnicos. Los procesos de etnogénesis. La construcción social de la identidad y la diferencia. El origen moderno de las naciones. Los etnonacionalismos. Estado, nación y soberanía. El uso político de los símbolos culturales: el nacionalismo y la producción de las culturas nacionales. Nacionalismo y globalización. El caso canario. La imagen del aborigen en el discurso nacionalista. Dimensiones étnico-políticas del turismo y el patrimonio cultural
6. Antropología política, participación y acción pública:
De la teoría de la modernización a la dependiencia y los sistemas mundo. Movimientos feministas y giros epistémicos. Movimientos indígenas y postcolonialidad/decolonialidad.

Actividades a desarrollar en otro idioma


- Temas: Visionado de documentales relacionados con la materia en inglés, así como biobliografía secundaria.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción


En la metodología que se seguirá se emplearán los siguientes instrumentos:
- Las clases teóricas de la asignatura se centran en la exposición, explicación y razonamiento de los contenidos del temario, complementado con indicaciones acerca de fuentes de información, bibliografía y claves de análisis. Estas actividades en el aula tienen como objetivo guiar el trabajo autónomo de los alumnos/as, ofreciéndoles las claves para elaborar sus trabajos teóricos o prácticos, o bien actividades presenciales dirigidas. Las clases teóricas no se conciben como un monólogo del profesor, sino como un escenario en el que el debate y la discusión a partir de textos recomendados deben también estar presentes para construir continuamente el conocimiento
durante el proceso de aprendizaje.
- A diferencia de las sesiones teóricas, en las prácticas de aula, se intenta que el alumnado sea protagonista de un conjunto de actividades centradas en videos, textos o presentaciones en un contexto de trabajo tanto individual como grupal donde el profesor tiene el papel de supervisar, animar y dinamizar dichas tareas. En este contexto, el alumnado puede y debe formar parte activa de la asignatura, descubriendo ejemplos concretos complementarios a lo expuesto mediante recursos tales como la prensa diaria, los temas de actualidad u otras fuentes. Se utilizará una metodología que fomente el descubrimiento de conocimientos por los estudiantes.
La cooperación y el trabajo en grupo será especialmente valorado, así como la exposición de los trabajos realizados.
- El trabajo autónomo del estudiantado integra todas las actividades destinadas a reforzar y complementar los contenidos indicados en el aula, mediante estudio personal, trabajo en biblioteca, búsquedas de información en bases de datos, internet, prensa escrita o digital, etc. La capacidad de esquematización y análisis de textos será una habilidad a fomentar en este ámbito. Además, comprende las tareas destinadas a la elaboración de ensayos o trabajos, tanto individuales como en grupo y sus presentación.
- Las actividades de tutoría tienen como función retroalimentar el aprendizaje del alumnado, proporcionando orientación y supervisión para garantizar su proceso hacia los objetivos previstos y promoviendo su implicación y creatividad.
- La evaluación es el proceso de análisis y cuantificación en una escala del aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta sus intervenciones en el aula así como un conjunto de pruebas orales, escritas, trabajos o actividades.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 0,00 0,0 [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 38,00 38,0 [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10]
Asistencia a tutorías 4,50 2,00 6,5 [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Cañedo Rodríguez, M., & Marquina Espinosa, A. (Eds.). (2011). Antropología política: temas contemporáneos (Serie General universitaria, Vol. 122). Barcelona: Bellaterra.

- Lewellen, T. C. (2009). Introducción a la Antropología Política (3ª ed., Serie general universitaria, Vol. 89). Barcelona: Bellaterra.

- Pérez Galán, B., & Marquina Espinosa, A. (2011). Antropología política: textos teóricos y etnográficos (Serie general universitaria, Vol. 115). Barcelona: Bellaterra.

Bibliografía complementaria

- Anderson, Benedict
1993    Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México. Fondo de Cultura Económica.

- Balandier, Georges
1988    Modernidad y poder : el desvío antropológico. Gijón, Júcar. [Bib. de Geografía His¬toria    S.39 BAL /Vols. 1]

- Clastres, Pierre
1981    Investigaciones en antropología política. Barcelona, Gedisa. [Bib.  Econ. Empresa¬ria¬les  FE¬CO*S.321.1 CLA inv / Vols. 2].

- Gonzalez Alcantud, Jose A.
1997    El clientelismo político : perspectiva socioantropológica. Barcelona, Anthropos. [Bib. G0. H0.    S.32 GON cli /Vols. 1] [Bib. Filosofía  S.316.33 GON /Vols. 1]

- Harris, M.
1978    Caníbales y Reyes. Los orígenes de las culturas. Barcelona. Argos Vergara. [Bib. Geografía-Historia: Antropología F6177; F6178/ Vols. 2]

- Luque, Enrique
1996    Antropología Política: ensayos críticos. Barcelona, Ariel Antropología.[Bib. Geografía-Historia: S39 Luque Ant/ Vols. 1]

- Pujadas, Juan José
1993    Etnicidad: identidad cultural de los pueblos. ¬Madrid, Eudema. [Bib. de Trabajo Social  S.323.1 PUJ etn /Vols. 1] [Bib. de Geografía Historia S.316.48 PUJ etn /Vols. 2] [Bib. de Filosofia S.39 PUJ /Vols. 1]

- Ross, Marc Howard
1995    La cultura del conflicto: las diferencias interculturales en la practica de la violencia. Barcelona, Paidos. [Bib. de Psicologia  S.316.48 ROS cul   /Vols. 1]

- Sahlins, Marshall
1984    Las sociedades tribales. Barcelona, Labor.

- Service, Elman R.
1984    Los orígenes del Estado y de la civilización: el proceso de la evolución cultural. Madrid, Alianza. [Bib. de Geogra¬fía Historia  S.321.1 SER ori /Vols. 3]

- Wolf, Eric R.
1987    Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Woodward, Kathryn, (Ed.)

Otros recursos

Artículos y documentales de actualidad política.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Con objeto de valorar la correcta adquisición de conocimientos y competencias, el sistema de evaluación se inspira en la evaluación continua del estudiante. El proceso de evaluación utiliza diferentes estrategias y recoge evidencias que guardan relación tanto con el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la impartición de la asignatura como con los resultados alcanzados.
El sistema de evaluación continua valorará el progreso del estudiante mediante la participación activa en las actividades de la asignatura, a través de la realización y entrega de las actividades programadas y mediante una prueba final, que se distribuirán con la siguiente ponderación:
El alumno deberá participar activamente al menos en el 75% de las actividades de la asignatura

1) Realización de ejercicios y ensayos y su presentación oral (30%)
2) Examen  final con una participación en la calificación final del 60%. (Tendrá lugar en las fechas de las convocatorias oficiales, incluidas las extraordinarias, si el estudiante ha optado por la evaluación del proceso formativo).
3) Uso de Aula Virtual y participación en Foro de Debate 10%

La calificación final de la asignatura será el resultado de la prueba final y, si éste es igual o superior al 50% (esto es, 5 puntos sobre 10), se le sumará la nota correspondiente a la evaluación del progreso del estudiante.
En subsiguientes convocatorias hasta que finalice el curso, se guardarán las calificaciones de las partes superadas durante la evaluación continua, pudiendo presentarse el alumnado exclusivamente a las partes (teóricas o prácticas) que queden pendientes.

Evaluación alternativa (tendrá lugar en las fechas oficiales de las convocatorias):
Aquel alumnado que no haya participado de la evaluación continua o no haya superado la misma podrá optar (en las siguientes convocatorias, en el caso de no haberla superado) por la evaluación alternativa, que comprenderá una serie de pruebas diseñadas en correspondencia con las de la evaluación continua, de modo que se garantice que el alumno ha adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos para esta materia:
1) Entrega de un dossier con 3 comentarios de textos específicos sobre temas del programa de la asignatura (a elegir de entre el listado de los textos de de trabajo de las clases prácticas), 20%
2) Entrega de un trabajo sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura (20%).
3) Prueba final (60%), consistente en un examen con preguntas de tipo desarrollo sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Calificación final:
La calificación final de la asignatura será el resultado de la prueba final y, si este es igual o superior al 50%, se le sumará la nota correspondiente a las otras dos pruebas (1 y 2), siempre y cuando la calificación en cada uno de dichos apartados sea igual o superior al 50%.

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Examen [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10] Exposición de contenidos adecuados. Claridad y originalidad expositiva. Ortografía. 60,00 %
Exposiciones orales [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10] Comentario de texto y exposición oral de contenidos adecuados. Claridad y originalidad expositiva. Ortografía en las presentaciones/diapositivas usadas así como en el comentario de texto escrito. Expresión oral. 10,00 %
Trabajo monográfico [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10] Exposición de contenidos adecuados. Claridad y originalidad expositiva. Ortografía. Expresión oral en la presentación. 20,00 %
Participación en debates y foros [CE2], [CE3], [CE4], [CG2], [CG8], [CG9], [CG10] Exposición de contenidos adecuados. Claridad y originalidad expositiva. Ortografía. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Conocer y comprender los objetos de estudio que forman los campos de la Antropología Política.
Realizar trabajos de profundización y síntesis basados en fuentes bibliográficas relacionadas con los campos de estudio.
Realizar una descripción de distintas formas de poder político, desigualdad económica, de género, etc.
Comprender las causas de las situaciones de poder, desigualdad de clase y género, etnicidad, racismo y exclusión social a partir del conocimiento de los distintos campos de estudio.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Antropología política como subdisciplina antropológica. Explicar tema. Elaboración y organización del trabajo sobre las prácticas. 3.50 4.00 7.50
Semana 2: 1 Antropología política como subdisciplina antropológica. Explicar tema.

Visualización de documental y debate.
 
3.50 4.00 7.50
Semana 3: 1 y 2
El desarrollo de la antropología política. Explicar tema.

Inicio de las exposiciones individuales sobre los textos (2/3 por día, según número de almnas-os) y apertura del foro de discusión para su comentario crítico.
3.50 4.00 7.50
Semana 4: 2 El desarrollo de la antropología política. Explicar tema.

Exposiciones sobre textos de las prácticas y foro de discusión.
3.50 4.00 7.50
Semana 5: 2 y 3 Acabar el tema anterior e iniciar el de la
organización sociopolítica en los cazadores-recolectores. Explicar tema.

Exposiciones sobre textos de las prácticas. Foro de discusión.
 
3.50 4.00 7.50
Semana 6: 3 Organización sociopolítica en los cazadores-recolectores. Explicar tema.

Exposiciones sobre textos de las prácticas. Foro de discusión.
3.50 4.00 7.50
Semana 7: 4 Transición a los sistemas políticos centralizados: poder, diferencia, desigualdad e ideología. Explicar tema.

Exposiciones sobre los textos de las prácticas. Foro de discusión.
 
3.50 4.00 7.50
Semana 8: 4 Transición a los sistemas políticos centralizados: poder, diferencia, desigualdad e ideología. Explicar tema.

Exposiciones sobre los textos de las prácticas.
 
3.50 4.00 7.50
Semana 9: 4 Transición a los sistemas políticos centralizados: poder, diferencia, desigualdad e ideología. Explicar tema.

Inicio de exposiciones sobre monografías y apertura de foro de discusión para su comentario crítico.
3.50 4.00 7.50
Semana 10: 5 Políticas de la diferencia, políticas de la identidad, racismo y nacionalismo: violencia, conflicto y resistencia. Explicar tema.
Exposiciones sobre monografías y foro de discusión.
3.50 4.00 7.50
Semana 11: 5 Políticas de la diferencia, políticas de la identidad, racismo y nacionalismo: violencia, conflicto y resistencia. Explicar tema.

Exposiciones sobre monografías y foro de discusión.
4.50 4.00 8.50
Semana 12: 5 Políticas de la diferencia, políticas de la identidad, racismo y nacionalismo: violencia, conflicto y resistencia. Explicar tema. Elaboración y trabajo sobre las prácticas.

Exposiciones sobre monografías y foro de discusión.
4.50 4.00 8.50
Semana 13: 6 Antropología política, participación y acción pública: el problema de la gobernanza . Explicar tema.

Exposiciones sobre monografías y foro de discusión.
4.50 4.00 8.50
Semana 14: 6 Antropología política, participación y acción pública. Explicar tema.
Exposiciones sobre monografías y foro de discusión.
4.50 4.00 8.50
Semana 15: 6 Antropología política, participación y acción pública . Explicar tema.
Exposiciones sobre monografías y foro de discusión.

 
4.50 4.00 8.50
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumnado para la preparación de la evaluación. 2.50 30.00 32.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 29-04-2020
Fecha de aprobación: 23-07-2019

1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119493202
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Curso: 3
  • Duración: Segundo cuatrimestre
3. Tutorías no presenciales
GLORIA ESTHER CABRERA SOCORRO
General:
Nombre:
GLORIA ESTHER
Apellido:
CABRERA SOCORRO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Contacto:
Teléfono 1:
922316171
Teléfono 2:
Correo electrónico:
gcabrera@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 15:00 online correo electrónico
Observaciones:


7. Metodología no presencial

La asignatura se desarrolla a través del Campus Virtual de la ULL, haciendo uso de las diversas herramientas que posibilita dicho medio, combinando actividades formativas sincrónicas (conexión en tiempo real profesor-estudiante) y de carácter interactivo con otras asíncronas.

Las actividades formativas que se desarrollan son las siguientes:

Actividades formativas no presenciales

Actividades formativas
Inclusión de documentación sobre cada tema (Equivalencia con GD: Estudio autónomo, preparación clases teóricas/prácticas, etc.)
Foros/debate (Equivalencia con GD: Participación activa y asistencia a clase)
Resolución de ejercicios y problemas (Equivalencia con GD: Clases prácticas. Preparación de trabajos)
Exposición de trabajos individuales/grupales mediante vídeos de los estudiantes (Equivalencia con GD: Realización de trabajos (individual/grupal))
Realización de pruebas evaluativas en línea (Equivalencia con GD: Exámenes, test, etc.)
Tutorías (Equivalencia con GD: Asistencia a Tutoría)

Comentarios adicionales

9. Sistema de evaluación y calificación no presencial

Las pruebas evaluativas a realizar y su ponderación en la calificación es la siguiente:

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Ponderación
Pruebas de desarrollo (con o sin material) 60,00 %
Informes/Memorias/Trabajos/Proyectos individuales o grupales 20,00 %
Resolución de casos prácticos 20,00 %
Total 100,0 %

Comentarios adicionales

Los trabajos prácticos consistirán en: Alumnado evaluación contínua: - monografía sobre un libro de antropología (2 puntos máximo) - presentación de informes y exposición virtual en prácticas (2 puntos máximo) Alumnado evaluación única: - monografía sobre un libro de antropología (2 puntos máximo) - informes y trabajos de prácticas: 3 comentarios de texto a entregar online el día de las convocatorias oficiales (2 puntos máximo). Los exámenes (60% de la calificación final) serán online a través del aula virtual en las fechas que se estipulen a lo largo del curso (para el alumnado de contínua) y en las oficiales ya publicadas (para el alumnado de evaluación única) y serán todos exámenes con preguntas de tipo desarrollo. Ha de tenerse en cuenta además al respecto que: El examen se hará virtual por imperativo de la norma aprobada (Consejo de Gobierno de la ULL, 24/04/2020). El desarrollo del tema tendrá un máximo de 3500 palabras. Al amparo de lo preceptuado en el artoc. 10 del "Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna" (BOC 19/01/2016) deberá evitarse el uso de medios ilícitos u otros procedimientos fraudulentos, entre ellos los extractos de información, sin que se acompañen de las adecuadas citas. Se considera que en todo el examen no puede haber más de un 1 % de contenidos exactos respecto a fuentes de información externas, tanto de otros exámenes como de recursos bibliográficos o en red. De producirse se aplicará la norma del Reglamento mencionado.
Fecha de última modificación: 29-04-2020
Fecha de aprobación: 04-05-2020