Prehistoria de la Península Ibérica
(Curso Académico 2019 - 2020)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289122201
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Prehistoria
  • Curso: 2
  • Carácter: OB
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA DOLORES CAMALICH MASSIEU

General:
Nombre:
MARIA DOLORES
Apellido:
CAMALICH MASSIEU
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Prehistoria
Grupo:
Teórico y Práctico
Contacto:
Teléfono 1:
922317731
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dmassieu@ull.es
Correo alternativo:
dmassieu@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 9:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-08
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-08
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 9:30 12:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-08
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-08
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I Estructura diacrónica general del pasado
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia y utilizar adecuadamente la terminología propia de la disciplina a nivel oral y escrito
  • CE4 - Analizar e interpretar el registro arqueológico
  • CE7 - Aplicar los conocimientos y la capacidad de análisis a la resolución de problemas relativos a su campo de estudio
  • CE10 - Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado (Historia Universal, Historia europea, Historia nacional e Historia local)

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información en contenidos relacionados con la Historia
  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares
  • CG4 - Capacidad de lectura, comprensión y expresión en lengua extranjera (nivel B1 del MCER) de contenidos relacionados con las ciencias históricas usando la terminología y las técnicas propias de la disciplina
  • CG6 - Capacidad de interrelacionar e integrar los conocimientos procedentes de diversas fuentes de información
  • CG7 - Capacidad de emplear correctamente los Tics en la obtención y organización de la información histórica

Competencias Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

BLOQUE 1
Tema 1.- El Cuaternario en la Península Ibérica. El Pleistoceno y las glaciaciones.
Tema 2.- El poblamiento de la Península Ibérica. Inicios de la ocupación humana: Atapuerca y Orce. Las primeras sociedades cazadoras-recolectoras.
Tema 3.- Las sociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas. Caracterización y diversidad regional.
Tema 4.- Las sociedades cazadoras-recolectoras sapiens sapiens y el origen del Paleolítico Superior. El mundo simbólico. Grafismo y simbolismo rupestre/mueble. Del Pleistoceno al Holoceno.
BLOQUE 2
Tema 5.- Las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno. Epipaleolítico y Mesolítico.
Tema 6.- Modelos explicativos sobre el desarrollo de las primeras sociedades productoras de alimentos. La Península Ibérica entre el 6000-4000 a.C. Diversificación regional.
Tema 7.- La consolidación de las estrategias agropecuarias. Concentración/agregación poblacional entre el 4000-3300 a.C.
Tema 8.- El desarrollo del fenómeno megalítico en la Península Ibérica. Los monumentos: Tipologías, distribución geográfica y cronología. Las evidencias materiales e ideológicas. Significado y modelos explicativos.
Tema 9.- La Península Ibérica entre el 3300-2250 a.C. El desarrollo de las sociedades complejas, modelos interpretativos sobre el origen de la metalurgia. El fenómeno campaniforme.
Tema 10.- La emergencia de las élites entre el 2250-1200 a.C. Delimitación, diferencias regionales y el problema de continuidad/discontinuidad del modelo socio-político. Transformaciones hacia el fenómeno colonial.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
BLOQUE 1
Análisis y discusión de la documentación correspondiente a las sociedades cazadoras-recolectoras del pleistoceno.

BLOQUE 2
Análisis y discusión de la documentación empírica correspondiente a las sociedades de la Prehistoria reciente.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

El objetivo fundamental de esta programación es incentivar que el estudiantado participe activamente en el debate y la contrastación de marcos explicativos diferentes, a fin de alcanzar la posición crítico-reflexiva necesaria para cuestionar y evaluar la naturaleza del conocimiento histórico transmitido.
Se trata de potenciar la adquisición de actitudes y hábitos de reflexión, observación e indagación mediante el conocimiento de los fenómenos arqueológicos y su reconocimiento; de incitar a la utilización progresiva del lenguaje técnico propio de la disciplina, que les permita la expresión rigurosa de su pensamiento, así como a utilizar las fuentes bibliográficas y documentales de este campo de estudio, siempre con el objetivo de estimular su contrastación reflexiva.

La metodología de esta asignatura se estructura de la siguiente manera:
- Clases teóricas (43 horas)
- Prácticas de aula y/o laboratorio (15 horas)
- Realización de trabajos en grupo (34 horas)
- Estudio y preparación de clases (30 horas)
- Preparación de exámenes (26 horas)
- Realización de exámenes (2 horas)
El resto de las horas se corresponden con las actividades de caracter autónomo del estudiantado

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 43,00 0,00 43,0 [CE1], [CE4], [CE7], [CE10], [CG1], [CG6], [CG7], [CB2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE1], [CE4], [CE7], [CG1], [CG4], [CG6], [CB3]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 34,00 34,0 [CE4], [CE7], [CG1], [CG3], [CG4], [CG6], [CB3]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CE1], [CE7], [CE10], [CG1], [CB2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 0,00 0,0 [CE1], [CE4], [CE7], [CG1], [CG4], [CB3]
Preparación de exámenes 0,00 26,00 26,0 [CE1], [CE10], [CG1], [CB2]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE1], [CE7], [CG1], [CG7], [CB2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BARANDIARÁN, I.; MARTÍ, B.; DEL RINCÓN, M.A.y MAYA, J.L. 2005: Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. Barcelona.
 

BUXÓ, R. y PIQUÉ, R. 2008: Arqueobotánica. Los usos de las plantas en la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. Barcelona.

CARBONELL, E. (Coord.) 2005: Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Editorial Ariel. Barcelona.

CHAPMAN, R. 1991: La formación de las sociedades complejas. El Sureste de la península Ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Crítica. Barcelona.

CONTRERAS CORTÉS, F.; RODRÍGUEZ ARIZA, M.O.; CÁMARA SERRANO, J.A. y MORENO ONORATO, A. 1997: Hace 4000 años….Vida y muerte en dos poblados de la Alta Andalucía. Granada.

PEÑA-CHOCARRO,L. 1999: Prehistoric agriculture in Southern Spain during the Neolothic and the Bronze Age. BAR, Oxford.

SALA, R. (Edr.) 2015: Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar. Estado actual del conocimiento del registro arqueológico. Burgos.

Bibliografía complementaria

VVAA, 2011: Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía. Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Sevilla.

VVAA, 2012: Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía. Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Sevilla.

VVAA, 2013: Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía. Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Sevilla.

VVAA, 2015: Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía. Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Sevilla.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La calificación de la asignatura se realizará mediante una evaluación continua o una evaluación única.

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
Las personas que deseen superar la asignatura en la primera convocatoria del curso (junio) deberán cumplir los cuatro requisitos siguientes:

1. Técnicas de observación (asistencia activa y participativa). Para su contemplación en la nota final el alumnado debe finalizar el cuatrimestre con una tasa de asistencia igual o superior al 65% de las clases impartidas (teóricas y prácticas). Su ponderación equivale al 5% de la nota final (0,5 puntos, adjudicados proporcionalmente a la tasa de asistencia igual o superior al 65%).

2. Superar las diferentes actividades prácticas, de aula o laboratorio, a partir de ejercicios que se irán marcando, bien directamente o a través del Aula Virtual, con una semana de antelación. Su ponderación equivale al 20% de la nota final (2 puntos). No se obtendrá evaluación en este apartado si no se asiste a la clase práctica o se entrega el cuestionario en la fecha establecida.

3. Trabajo colaborativo: 25%. Para ello se seleccionarán diferentes artículos publicados en inglés y recogidos en Revistas Internacionales con índice de impacto. Es obligatoria su elaboración en grupo, formado cada uno de ellos por 3 ó 4 personas y deben estar organizados en  la primera semana de inicio de las clases. La extensión máxima será de 10 páginas (Times New Roman o Arial,  espaciado 1,5 y tamaño de la letra 12), con anexo acorde a las necesidades del trabajo, y un resumen de dos páginas que se entregará de manera independiente. La distribución de los trabajos se realizará por sorteo. La fecha de entregada se establece en el 16 de abril, y se harán públicos en el Aula Virtual para que enriquezca el conocimiento sobre los aspectos concretos o generales tratados en los mismos. Asimismo, se destinarán las dos últimas semana del curso a su exposición pública. Su ponderación equivale al 25% (2,5 puntos) de la nota final. No se obtendrá evaluación en este apartado si no se entrega el trabajo en la fecha establecida o se presenta a la exposición pública del mismo.

4. Un examen general de la materia establecida en el Programa de la asignatura en la que se deberá obtener una nota igual o superior a 5 puntos y que se realizará a final del cuatrimestre (coincidiendo con el primer o segundo llamamiento oficial). Equivale al 50% (5 puntos) de la nota final.

Criterios de evaluación continua

a) Para superar la asignatura según el sistema de evaluación continua, es necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos en el examen final. Consistirá en una prueba sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos en el aula, en las prácticas de laboratorio, y de los trabajos colaborativos, debiendo contestar a dos preguntas de desarrollo general y a diez preguntas cortas, cinco de las cuales se formularán sobre el contenido de la asignatura o de las prácticas de laboratorio. Las cinco restantes se plantearán sobre los contenidos de los trabajos realizados por los diferentes grupos, expuestos en las sesiones orales programadas en las dos últimas semanas de clase y disponibles en el Aula Virtual.

b) Las prácticas serán ejercicios de aula o de laboratorio que se irán marcando con una semana de antelación, bien directamente o a través del Aula Virtual. Para superar las prácticas de aula o laboratorio, en el sistema de evaluación continua, la media obtenida deberá ser igual o superior a 5.

c) El trabajo colaborativo se abordará a partir de un artículo específico publicado en inglés y recogido en una Revista Internacional con índice de impacto. Se implementará con la utilización de la bibliografía necesaria para la explicación adecuada de la temática tratada que debe quedar reflejada con citas específicas en el desarrollo del mismo. 
El trabajo se centrará en dos aspectos primordiales:
1.- Construir un discurso ajustado, coherente y fundamentado a partir de la información derivada de la temática tratada y su contrastación con la bibliografía complementaria utilizada.
2.- Discriminar la adecuación del tipo de divulgación realizada a través del conocimiento histórico adquirido.
Esta valoración se desglosará en:
*La calidad de los trabajos o revisiones críticas, atendiendo a los contenidos, bibliografía utilizada y coherencia con los objetivos planteados, esquema organizativo en su presentación, redacción y tipo de vocabulario utilizado, etc. Determina el 15% (1,5 puntos) de la calificación.
*Comprensión y valoración adecuada de un texto científico publicado en inglés. Determina el 5% (0,5 puntos) de la calificación.
*La exposición oral donde se contempla la claridad expositiva, la capacidad de síntesis y la precisión de los contenidos. Determina el 5% (0,5 puntos) de la calificación.
*Capacidad de resolución de problemas planteados y resultantes de su discusión pública. Determina el 0,5% (0,5 puntos) de la calificación.
Para superar el trabajo colaborativo en el sistema de evaluación continua, la media obtenida deberá ser igual o superior a 5.


SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE PRUEBA ÚNICA DE EVALUACIÓN (TEÓRICO-PRÁCTICA)

Para el alumnado que haya optado por la no evaluación continua el ejercicio de prueba única de evaluación -que puntuará de 0 a 10-, consistirá en un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura, de las prácticas de aula y laboratorio, y de los trabajos colaborativos disponibles en el Aula Virtual, debiendo responder a dos preguntas de desarrollo general y a diez preguntas cortas, cinco de las cuales se formularán sobre el contenido de la asignatura o de las prácticas de aula y laboratorio. Las cinco restantes se realizarán sobre los contenidos de los trabajos realizados por los diferentes grupos, expuestos en las sesiones orales previstas en las dos últimas semanas de clase y presentes en el Aula Virtual.

El alumnado de evaluación continua que hubiese alcanzado o superado la calificación de 5 puntos de nota media de prácticas y del trabajo colaborativo a lo largo del cuatrimestre vigente, al mismo tiempo que cumpla con la tasa de asistencia mínima del 65%, no habiéndose presentado o suspendido en la primera convocatoria (Junio), se examinará de la materia teórica y práctica impartida en el curso en la prueba única de evaluación de julio o septiembre. Dicha prueba consistirá en dos preguntas de desarrollo general y diez preguntas cortas, cinco de las cuales se formularán sobre el contenido de la asignatura o de las prácticas de laboratorio. Las cinco restantes se realizarán sobre los contenidos de los trabajos realizados por los diferentes grupos, expuestos en las sesiones orales previstas en las dos últimas semanas de clase y presentes en el Aula Virtual. En tal caso, la calificación obtenida en prácticas, trabajo colaborativo, asistencia y participación en clase, será contemplada para el cálculo de la nota final de la asignatura.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CB2], [CE4], [CG1], [CG6] Examen teórico individual 25,00 %
Pruebas de desarrollo [CE1], [CE4], [CE7], [CE10], [CG1], [CG7] Examen teórico individual 25,00 %
Trabajos y proyectos [CB3], [CE1], [CE4], [CE7], [CG1], [CG4], [CG6] Trabajos en grupo con presentación escrita y defensa oral 25,00 %
Informes memorias de prácticas [CE1], [CE4], [CE7] En las prácticas de aula y en la dos de laboratorio, se deberá responder a un informe de prácticas de manera grupal -prácticas de aula- e individual -prácticas de laboratorio- 20,00 %
Escalas de actitudes [CE7], [CG3], [CG7] Asistencia y participación activa 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Definir e identificar la dinámica social de las comunidades pleistocénicas de la Península Ibérica.
Definir e identificar la dinámica económica, social y política de las comunidades holocénicas de la Península Ibérica.
Reconocer y diferenciar las fuentes y los recursos instrumentales característicos de las sociedades cazadoras- recolectoras y de las sociedades productoras de la Península Ibérica.
Describir y aplicar las teorías y conceptos fundamentales de la Prehistoria referidas a las sociedades de la Península Ibérica.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación
Tema 01
 
3 de Teoría: El Cuaternario en la Península Ibérica. El Pleistoceno y las glaciaciones.
1 de Práctica en Aula: Presentación de las caracteristicas geográficas de las distintas regiones de la Península Ibérica.
4.00 4.30 8.30
Semana 2: Tema 02
 
3 de Teoría: Inicios de la ocupación humana: Atapuerca y Orce.
1 de Práctica en Aula. Presentación de los yacimientos caracteristicos del Paleolítico inferior y medio en las distintas regiones de la Península Ibérica.
4.00 4.30 8.30
Semana 3: Tema 03
 
3 de Teoría: Las sociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas. Caracterización y diversidad regional
1 de Práctica en Aula: Presentación de los yacimientos caracteristicos del Paleolítico superior en las distintas regiones de la Península Ibérica.
4.00 4.30 8.30
Semana 4: Tema 04.
 
1,5 de Teoría: Las sociedades cazadoras-recolectoras sapiens sapiens y el origen del Paleolítico Superior. El mundo simbólico. Grafismo y simbolismo rupestre/mueble.
1 de Práctica en Aula: Caracteristicas de la ocupación epipaleolítica/mesolítica en las distintas regiones de la Península Ibérica.
2.50 4.30 6.80
Semana 5: Tema 04
Prácticas de Laboratorio (06 de marzo)
 
3 de Teoría: Las sociedades cazadoras-recolectoras sapiens sapiens. Caracterización, delimitación territorial. El
mundo simbólico. Grafismo y simbolismo rupestre/mueble. Del Pleistoceno al Holoceno.
2 de Prácticas en Laboratorio: Análisis y discusión del registro documental.
5.00 4.25 9.25
Semana 6: Tema 05

 
3 de Teoría: Las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno. Epipaleolítico y Mesolítico. 3.00 4.25 7.25
Semana 7: Tema 06
 
3 de Teoría: El proceso de neolitización en el territorio peninsular.
 
3.00 4.25 7.25
Semana 8: Tema 06.
 
3 de Teoría: El proceso de neolitización en el territorio peninsular.
1 de Práctica en Aula: Caracteristicas de la ocupación neolítica en las distintas regiones de la Península Ibérica.
4.00 4.30 8.30
Semana 9: Tema 07
 
3 de Teorìa: La consolidación de las estrategias agropecuarias. Concentración/agregación poblacional entre el 4300-3300 a.C.
1 de Práctica en Aula: Presentación de los yacimientos caracteristicos del Neolítico reciente en las distintas regiones de la Península Ibérica.
4.00 4.25 8.25
Semana 10: Tema 08

 
3 de Teorìa: El desarrollo del fenómeno megalítico en la Península Ibérica. Los monumentos: Tipologías y distribución geográfica. Significado y modelos explicativos.
1 de Práctica en Aula: Distribución geográfica y caracteristicas del megalitismo en las distintas regiones de la Península Ibérica.
4.00 4.25 8.25
Semana 11: Tema 09.
 
3 de Teoría: La Península Ibérica entre el 3300-2000 a.C. El desarrollo de las sociedades complejas. Explicación sobre los inicios de la metalurgia. El llamado "Mundo Millares".
1 de Páctica en Aula. Presentación de los yacimientos caracteristicos de los inicios de la metalurgia en las distintas regiones de la Península Ibérica.
4.00 4.25 8.25
Semana 12: Tema 09
 
3 de Teoría: La Península Ibérica entre el 3300-2000 a.C. El desarrollo de las sociedades complejas. Explicación sobre los inicios de la metalurgia. El llamado \"Mundo Millares\".
1 de Práctica en Aula. Presentación y discusión de las caracteristicas de la ocupación durante La Edad del Bronce en las distintas regiones de la Península Ibérica.
4.00 4.25 8.25
Semana 13: Tema 10
Práctica de Laboratorio (8 de mayo)
 
3 de Teoría: La emergencia de las élites entre el 3000-1200 a.C. Delimitación, diferencias regionales y el problema de continuidad/discontinuidad del modelo socio-político. Transformaciones hacia el fenómeno colonial.
2 de Prácticas en Laboratorio: Análisis y discusión del registro documental.
5.00 4.25 9.25
Semana 14: Exposición Trabajos de Curso.

 
4 Presenciales. 4.00 4.25 8.25
Semana 15: Exposición Trabajos de Curso
 
3 Presenciales 3.00 4.25 7.25
Semana 16 a 18: Evaluación 2,5 Presenciales 0.00 26.00 26.00
Total 57.50 90.00 147.50
Fecha de última modificación: 19-07-2019
Fecha de aprobación: 18-07-2019

1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289122201
  • Titulación: Grado en Historia
  • Curso: 2
  • Duración: Segundo cuatrimestre
3. Tutorías no presenciales
MARIA DOLORES CAMALICH MASSIEU
General:
Nombre:
MARIA DOLORES
Apellido:
CAMALICH MASSIEU
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Prehistoria
Contacto:
Teléfono 1:
922317731
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dmassieu@ull.es
Correo alternativo:
dmassieu@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Observaciones:

Las Tutorías se realizarán a través de una videoconferencia específica que estará disponible durante todo el curso en el Aula Virtual . Cada grupo de clase o persona individual que necesite resolver cualquier problema surgido con las prácticas programadas, el trabajo de curso o los contenidos de la asignatura, contactará a través del correo electrónico y se acuerda la fecha y hora para efectuar la conexión. El horario preferencial será los miércoles de 10:00h a 13:00h y de 16:00h a 19:00h. No obstante, queda abierta cualquier posibilidad de implementación horaria considerando la disponibilidad de los recursos necesarios a disposición del alumnado o por la urgencia en la resolución de alguna tarea que impida proseguir el desarrollo de la asignatura de manera adecuada.

7. Metodología no presencial

La asignatura se desarrolla a través del Campus Virtual de la ULL, haciendo uso de las diversas herramientas que posibilita dicho medio, combinando actividades formativas sincrónicas (conexión en tiempo real profesor-estudiante) y de carácter interactivo con otras asíncronas.

Las actividades formativas que se desarrollan son las siguientes:

Actividades formativas no presenciales

Actividades formativas
Sesiones virtuales/clases en línea del profesor/a (Equivalencia con GD: Clases teóricas)
Inclusión de documentación sobre cada tema (Equivalencia con GD: Estudio autónomo, preparación clases teóricas/prácticas, etc.)
Foros/debate (Equivalencia con GD: Participación activa y asistencia a clase)
Resolución de ejercicios y problemas (Equivalencia con GD: Clases prácticas. Preparación de trabajos)
Casos prácticos (Equivalencia con GD: Clases prácticas)
Exposición de trabajos individuales/grupales mediante vídeos de los estudiantes (Equivalencia con GD: Realización de trabajos (individual/grupal))
Tutorías (Equivalencia con GD: Asistencia a Tutoría)

Comentarios adicionales

Las actividades que se realizan, siguiendo el horario establecido para la asignatura en la planificación general del cuatrimestre, se consideran esenciales para la adquisición de competencias, habilidades y conocimiento de los contenidos de la materia. Así, la docencia y trabajo del alumnado se organiza en tres tipos de actividades:
1.- Clases teóricas que se imparten mediante videoconferencias incorporadas al Aula Virtual. Están orientadas a explicar los contenidos de cada Tema mediante PowerPoint específicos que se ponen a disposición del alumnado antes del inicio de la clase.
2.- Prácticas a realizar por cada uno de los grupos constituidos desde el inicio del curso. Están formados por un máximo de cuatro y un mínimo de tres personas, y tendrán que realizar 5 prácticas establecidas desde el inicio del cuatrimestre Estas se organizan por regiones geográficas, previamente asignadas, y las temáticas a trabajar se concretan en:
-Práctica 1: características geográficas, geológicas y medioambientales que definen a cada territorio.
-Práctica 2: selección de tres yacimientos correspondientes a las sociedades del Paleolítico desde una perspectiva diacrónica (Paleolítico inferior-medio-superior).
-Práctica 3: selección de tres yacimientos correspondientes a las sociedades del Neolítico desde una perspectiva diacrónica (Neolítico inicial-medio-reciente).
-Práctica 4: selección de tres yacimientos correspondientes a las sociedades del Cobre desde una perspectiva diacrónica (Cobre inicial-medio-reciente).
-Práctica 5: selección de tres yacimientos correspondientes a las sociedades del Bronce desde una perspectiva diacrónica (Bronce inicial-medio-reciente)
Deben elegir los yacimientos a través de la información disponible en la red, discriminando aquella que deriva de procedimientos de investigación con máximos índices de fiabilidad. Antes de comenzar a trabajar sobre cada uno de los sitios seleccionados deben consultar sobre su idoeidad. Los resultados deben consignarse en una ficha diseñada de manera específica y en un PowerPoint, documentación que se incorpora al Aula Virtual en las carpetas diseñadas para ello. Deberán exponer los resultados por videoconferencia al resto del curso y la exposición la realizará de manera individualizada cada una de las personas que constituyen el grupo y que se irán rotando en cada práctica. Su ponderación equivale al 40% (4 puntos) de la nota final.
3.- Trabajo de curso que se harán en grupo y siguiendo los mismos criterios que en las prácticas. Para ello se seleccionarán diferentes artículos publicados en inglés y recogidos en Revistas Internacionales con índice de impacto. La extensión máxima será de 10 páginas (Times New Roman o Arial, espaciado 1,5 y tamaño de la letra 12), con anexo acorde a las necesidades del trabajo, y un resumen de dos páginas que se entregará de manera independiente. La distribución de los trabajos se realizará por sorteo. La fecha de entregada se establece en el 18 de mayo, y se harán públicos en el Aula Virtual para que enriquezca el conocimiento sobre los aspectos concretos o generales tratados en los mismos. Asimismo, se destinarán la última semana del curso a su exposición pública por videoconferencia, mediante un PowerPoint que deberán preparar y entregar de manera conjunta con el resto de la documentación.
 
9. Sistema de evaluación y calificación no presencial

Las pruebas evaluativas a realizar y su ponderación en la calificación es la siguiente:

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Ponderación
Informes/Memorias/Trabajos/Proyectos individuales o grupales 50,00 %
Resolución de casos prácticos 50,00 %
Total 100,0 %

Comentarios adicionales

La calificación de la asignatura se realizará mediante una evaluación continua o una evaluación única.

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
1.- Superar las diferentes actividades prácticas, a partir de los ejercicios establecidos desde el inicio del curso que se realizarán y expondrán a través del Aula Virtual. Su ponderación equivale al 50% de la nota final (5 puntos). Un 10% (1 punto) de esta evaluación estará condicionada por la claridad en la exposición y la capacidad de resolución a las preguntas que se formulen. 
2.- Trabajo colaborativo que significará el 50% de la evaluación final. No se obtendrá evaluación en este apartado si no se entrega el trabajo en la fecha establecida, salvo cambio consensuado previamente con el alumnado, o alguna de las personas no realice la exposición pública mediante los recursos que se active en el Aula Virtual. Esta situación estará condicionada por el acceso que tenga todo el alumnado a los medios informáticos y de conexión necesarios en ,los que se arbitrará las medidas a acordar en cada caso de manera individualizada. Un 10% (1 puntos) de esta evaluación estará condicionada por la claridad en la exposición y la capacidad de resolución a las preguntas que se formulen. 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTINUA:
En las prácticas y en el trabajo de curso se deberán reflejar:
1.- Construir un discurso ajustado, coherente y fundamentado a partir de la información derivada de la temática tratada y su contrastación con la bibliografía complementaria utilizada.
2.-Discriminar la adecuación del tipo de divulgación realizada a través del conocimiento histórico adquirido. 
Estos dos principios generales se desglosarán para las prácticas (50% de la evaluación) y los trabajos (50% de la evaluación), a partir de los siguientes criterios:
*La calidad de los trabajos o revisiones críticas, atendiendo a los contenidos, bibliografía utilizada y coherencia con los objetivos planteados, esquema organizativo en su presentación, redacción y tipo de vocabulario utilizado, etc. Determina el 15% (1,5 puntos) de la calificación. 
*Comprensión y valoración adecuada de un texto científico publicado en inglés. Determina el 15% (1,5 puntos) de la calificación. 
*La exposición oral donde se contempla la claridad, la capacidad de síntesis y la precisión de los contenidos. Determina el 10% (1 puntos) de la calificación.
*Capacidad de resolución de problemas planteados y resultantes de su discusión pública. Determina el 10% (1 puntos) de la evaluación.
Para superar la evaluación continua se deberá obtener una calificación, la media obtenida de las prácticas y el trabajo final deberá ser igual a 5. El alumnado que no hubiese alcanzado o superado la calificación de 5 puntos de nota media de prácticas y del trabajo colaborativo, se examinará de la materia teórica y práctica impartida en el curso en la prueba única de evaluación de julio o septiembre. Dicha prueba consistirá en una pregunta de desarrollo general y cinco preguntas cortas. El exámen será oral, se realizará por videoconferencia a través del Aula Virtual y y quedará grabado.

SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE PRUEBA ÚNICA DE EVALUACIÓN (TEÓRICO-PRÁCTICA)
Para el alumnado que haya optado por la no evaluación continua el ejercicio de prueba única de evaluación -que puntuará de 0 a 10-, consistirá en un examen oral por videoconferencia que será realizado a través del Aula Virtual y quedará grabado. Deberán responder sobre los contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura. Consistirá en dos pruebas:
1.-  Una pregunta de desarrollo general. Para ello dispondrá de 15 minutos para la realización de un esquema.
2.- Cinco preguntas cortas que deberán responder de manera directa.
Fecha de última modificación: 03-05-2020
Fecha de aprobación: 04-05-2020