Etnología Regional II: Canarias y Culturas Insulares
(Curso Académico 2020 - 2021)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119494201
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: RAQUEL DE LA CRUZ MODINO

General:
Nombre:
RAQUEL
Apellido:
DE LA CRUZ MODINO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
TEÓRICO
Contacto:
Teléfono 1:
922316414
Teléfono 2:
922316414
Correo electrónico:
rmodino@ull.es
Correo alternativo:
rmodino@ull.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2I-4-1
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2I-4-1
Observaciones: Las tutorías se realizarán preferiblemente de manera no presencial, a través de la aplicación google meet, en el horario señalado. Para concertar cita, virtual o presencial en el caso de que fuera absolutamente necesario, deberán contactar con la profesora. No se atenderá en el despacho a ningún alumno/a que no hubiera solicitado cita previamente.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2I-4-1
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2I-4-1
Observaciones: Las tutorías se realizarán preferiblemente de manera no presencial, a través de la aplicación google meet, en el horario señalado. Para concertar cita, virtual o presencial en el caso de que fuera absolutamente necesario, deberán contactar con la profesora. No se atenderá en el despacho a ningún alumno/a que no hubiera solicitado cita previamente.
General:
Nombre:
RAMON
Apellido:
HERNANDEZ ARMAS
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
PRÁCTICO
Contacto:
Teléfono 1:
922317742
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rharmas@ull.es
Correo alternativo:
rharmas@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
05-10-2020 30-10-2020 Jueves 17:30 20:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-20
02-11-2020 22-01-2021 Miércoles 11:30 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-20
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 21:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-20
Observaciones: Las tutorías se harán preferiblemente mediante enlace a Google Meet, que aparecerá en el Aula Virtual de la asignatura y siempre bajo solicitud de cita previa a mi correo ULL. En caso de no ser posible, se hará presencial en este horario, pero también siempre bajo solicitud de cita previa a mi correo ULL. El lugar y horario de las tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-20
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 20:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-20
Observaciones: Las tutorías se harán preferiblemente mediante enlace a Google Meet, que aparecerá en el Aula Virtual de la asignatura y siempre bajo solicitud de cita previa a mi correo ULL. En caso de no ser posible, se hará presencial en este horario, pero también siempre bajo solicitud de cita previa a mi correo ULL El lugar y horario de las tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo IV: Formación en Antropología Social y Cultural
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Conocer  los sistemas diversos de adaptación cultural al entorno.
  • CE3 - Conocer la la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y las teorías antropológicas al respecto.
  • CE4 - Conocer  las construcciones culturales relativas a sexo, género y sexualidad.
  • CE6 - Ser capaz de diseñar políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales y de evaluar los proyectos aplicados, de intervención sociocultural, o de cooperación al desarrollo.

Competencias Generales

  • CG2 - Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito,  en castellano y en un segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
  • CG3 - Aplicar técnicas documentales, estadísticas, informáticas y multimedia (capacidad de desarrollar estrategias de búsqueda documental, así como habilidades estadísticas y de uso de nuevas tecnologías).
  • CG5 - Desarrollar trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común, incluso en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Aplicar los principios de los códigos éticos (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Buscar soluciones creativas y emprendedoras ante nuevas situaciones o problemas (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes).
  • CG8 - Interactuar con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, haciendo posible la resolución de conflictos (capacidad de relacionarse desde la diversidad haciendo frente a la resolución mediada y pacífica de conflictos).
  • CG9 - Reconocer la complejidad de los fenómenos sociales (capacidad de analizar con criterios los fenómenos sociales teniendo en cuenta la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación).
  • CG10 - Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico  a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEORÍA: Profesor: RAQUEL DE LA CRUZ MODINO
  1. Fuentes para el estudio de Canarias y las culturas insulares desde la perspectiva antropológica.
  2. Estrategias y experiencias de investigación antropológica en islas.
  3. Hacia una caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos.
  4. La transición sociocultural en las culturas insulares.
  5. Dinámicas actuales y problemas de investigación y en las sociedades y culturas insulares.
PRÁCTICAS: Profesor: RAMÓN HERNÁNDEZ ARMAS
El desarrollo de las prácticas se articulará a partir del concepto del sistema atlántico y, en ellas, se trabajar sobre las estrategias de investigación en ámbitos insulares a través de monografías específicas.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Materiales complementarios y bibliografía complementaria en lengua inglesa, además del trabajo con plataformas y materiales complementarios como la web de de la International Small Islands Studies Association (isisa.org) y sus publicaciones asociadas, tales como la revista Island Studies Journal (https://www.islandstudies.ca/journal)
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las clases se realizarán presencialmente y a través de Google Meet para adaptarlas a la modalidad de presencialidad limitada derivada de la situación sanitaria creada por el covid-19.

En la metodología que se seguirá se emplearán los siguientes instrumentos:
  • Las clases teóricas de la asignatura se centran en la exposición, explicación y razonamiento de los contenidos del temario, complementado con indicaciones acerca de fuentes de información, bibliografía y claves de análisis. Estas actividades en el aula tienen como objetivo guiar el trabajo autónomo de los alumnos/as, ofreciéndoles las claves para elaborar sus trabajos teóricos o prácticos, o bien actividades presenciales dirigidas. Las clases teóricas se conciben como un escenario en el que el debate y la discusión a partir de textos recomendados deben también estar presentes para construir continuamente el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.
  • A diferencia de las sesiones teóricas, en las prácticas de aula, se intenta que el alumnado sea protagonista de un conjunto de actividades centradas en textos y otros recursos (vídeos, presentaciones...), a partir de los cuales se trabajará bajo el formato de foros de discusión y actividades on line, en un contexto de trabajo tanto individual como grupal donde el profesor tiene el papel de supervisar, animar y dinamizar dichas tareas. Se utilizará una metodología que fomente el descubrimiento de conocimientos por los estudiantes. La c-ooperación y el trabajo en grupo será especialmente valorado, así como la exposición de los trabajos realizados, y el uso pertinente y adecuado del Aula Virtual de la asignatura y de sus foros.
  • El trabajo autónomo del estudiantado integra todas las actividades destinadas a reforzar y complementar los contenidos indicados en el aula, mediante estudio personal, trabajo en biblioteca, búsquedas de información en bases de datos, Internet, prensa escrita o digital, etc. La capacidad de esquematización y análisis de textos será una habilidad a fomentar en este ámbito. Además comprende las tareas destinadas a la elaboración de ensayos o trabajos, tanto individuales como en grupo y su presentación en el entorno virtual.
  • Las actividades de tutoría tienen como función retroalimentar el aprendizaje del alumnado, proporcionando orientación y supervisión para garantizar su proceso hacia los objetivos previstos y promoviendo su implicación y creatividad. Al mismo tiempo, se trata de revisar contenidos y materiales presentados en clase, potenciar el desarrollo del trabajo autónomo e impulsar el uso de herramientas que pueden ser útiles para el aprendizaje.
  • La evaluación es el proceso de análisis y cuantificación en una escala del aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta sus intervenciones en el aula así como un conjunto de pruebas orales, escritas, trabajos o actividades en el entorno virtual. 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 10,00 10,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 23,00 23,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Preparación de exámenes 0,00 30,00 30,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Asistencia a tutorías 4,50 7,00 11,5 [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Galván Tudela, J. A. 1987. Islas Canarias: Una aproximación antropológica. Barcelona, Anthropos.

- Sustainable development and environmental management of small islands (1990) Edited by W. Beller, P. d'Ayala and P. Hein. Paris : UNESCO ; Carnforth, England ; Park Ridge, N.J. : Parthenon, 1990.

- Sahlins. M. 2009. Islas de Historia. Editorial Gedisa.

Bibliografía complementaria

- Baldacchino, G., Ed. (2007). A world of islands: An island studies reader. Charlottetown, PE, and Luqa, Malta: Institute of Island Studies, University of Prince Edward Island, and Agenda Academic.

- Baldacchino, G; Milne, D., Eds. (2014). The Case for Non-Sovereignty: Lessons from Sub-National Island Jurisdictions. London: Routledge.

- Barnet, M. (1969) "Biografía de un cimarrón". Barcelona, Ariel Quincenal. 

- Bass & Dalal-Clayton (1995) Small Islands States & Sustainable Development: Strategy issues and experience. Environmental Planning Issues. No. 8, September 1995 

- Bestard, J. Coord. (1993) Después de Malinowski. Tenerife, Actas V Congreso de Antropología.

- Buezas (Comp.) Identidades, Nacionalismos y Regiones. Madrid, Universidad de Guadalajara/Universidad Complutense de Madrid, pp. 199-224.

- Cabrera Socorro, G. (1997) "Los hombres y las mujeres del mar. Un estudio antropológico de la isla de La Graciosa". La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria. 

- Díaz Alayón (coord.) (1993) Homenaje a José Pérez Vidal. Editores: Litografía A. Romero. 

- Edmond, R.; Smith, V., Eds. (2003). Islands in History and Representation. London: Routledge.

- Galván Tudela, J. A. (1980) Taganana. Un estudio antropológico. Edita: Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife. 

- Galván Tudela, J. A. (1993) “La construcción de la identidad cultural en regiones insulares: Islas Canarias, España”, en R. Ávila Palafox y Tomás Calvo Buezas (Comp.) Identidades, Nacionalismos y Regiones, Universidad Complutense de Madrid/Universidad de Guadalajara, Madrid, 1993, pp. 199-224.

- Galván Tudela, J. A. (1997) Identidad Herreña. Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria.

- Galván Tudela, J.A. (Ed.) (1996) "Canarios en Cuba: Una mirada desde la Antropología". Santa Cruz de Tenerife. Museo de Antropología. 

- Gillis, J.R. (2004). Islands of the Mind: How the human imagination created the Atlantic World. London: Palgrave.

- Gillis, J. R. (2014). Not continents in miniature: islands as ecotones. Island Studies Journal, 9(1), 155-166.

- Gilory, P. (1993). "The black Atlantic: modernity and double consciousness". Cambridge, Mass: Harvard University Press. 

- Guevara Labaut, A. & Galván Tudela, J. A. (2014) “Cuando pasó el ciclón tembló la tierra: El Sandy a través de la percepción de dos casas de santo en Contramaestre, Santiago de Cuba”. Batey 6(6):33-60.

- Hannerz, U. (1998) "Conexiones transnacionales: cultura, gente, lugares". Madrid: Cátedra. 

- Keegan, W. & Diamond, J. (1987). Colonization of Islands by Humans: A Biogeographical Perspective. En Schiffer, M. B. (Ed.). Advances in Archeological Method and Theory, vol. 10, pp. 49-92. Academic Press, Nueva York.

- Malinowski, B. (1921) “The Primitive Economics of the Trobriand Islanders”. The Economic Journal 31: 1-16. (Hay traducción castellana).

- Martín de la Rosa, B. (2009) Turismo en ecosistemas insulares. Antropología en el paraíso. San Cristóbal de La Laguna, ACA y PASOS.

- McElroy, J. L. (2006) Small island tourist economies across the life cycle. Asia Pacific Viewpoint. Vol. 47. Nº1, pp. 61-77

- Mead, M. (1928) Coming of Age in Samoa. New York, William Morrow & Co.

- Mintz, S. (1966) “The Caribbean as a sociocultural Area”. Journal of World History 94(4): 912-937.

- Mintz, S. (1982) Sweetness and Power: The Place of Sugar in Modern History. New York, Viking. 

- Moore, A. (2015). Islands of difference: design, urbanism, and sustainable tourism in the Anthropocene Caribbean. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20(3), 513-532.

- Evans, J. D. (1973). “Islands as Laboratories for the Study of Culture Process”, en Renfrew, A.C. (ed.), The Explanation of Culture Change: Models in Prehistory, London: Duckworth, pp. 517-520.

- Pérez Amores, G. (2011) "Sin monte sigue habiendo palo." Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. 

- Pérez Amores, G. (2016) Canarias Santera. Publica el Cabildo de Tenerife. ISBN: 978-84-617-5914-9

- Pérez Herrero, E. (coord.) (2011) Documentos y estudios sobre corsarismos en Canaria. Las Palmas de gran Canaria: Beginbook. Ediciones del Gobierno de Canarias. 

- Pérez Vidal, J. (1968) "Aportación portuguesa a la población de Canarias". Patronato de la Casa de Colón. Madrid. 

- Pérez Vidal, J. (1985) "Estudios de Etnografía y Folklore Canarios". Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife.

- Pérez Vidal, J. (1986) "Folklore infantil canario". Publica el Cabildo Insular de Gran Canaria.

- Pérez Vidal., J. (1991) "Los portugueses en Canarias: Portuguesismos". Publica el Cabildo Insular de Gran Canaria.

- Rumeu de Armas, A. (1947) "Piratería y ataques navales contra las Islas Canarias". Madrid: Instituto Jerónimo Zurita (5 Vols). 

- Rumeu de Armas, A. (1975) "La conquista de Tenerife". Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife.  

- Sahlins, M. (1963) “Poor Man, Rich Man, Bigman, Chief: Political types in Melanesia and Polynesia”. Comparative Studies in Society and History 5(3):285-303. (hay traducción castellana).

- Vayda, A. & Rappaport, R. (1963) “Island Cultures”. In F. R. Fosberg (Ed) Man´place in the island ecosystem. Honolulu Cliff, NJ, Bishop Museum Press, pp. 133-144.

- Wallerstein, I (1979) "El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo euripea en el siglo XVI". Madrid: Siglo XXI

- Wallerstein, I. (1984). "El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía - mundo europea, 1600- 1750". México, Siglo XXI

- Wallerstein, I. (1998). "El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión del aeconomía - mundo captalista, 1730 - 1850". México, Siglo XXI. 

Otros recursos

Se utilizarán recursos y enlaces on line sobre la materia impartida. Tales como la web y recursos disponibles por la International Small Islands Studies Association (isisa.org) y sus publicaciones, entre las que se encuentra la Island Studies Journal (
https://www.islandstudies.ca/journal
)

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación del alumnado se llevará a cabo mediante dos posibles modalidades: evaluación continua y evaluación alternativa.
 
1.       Evaluación continua: se basa en la realización de pequeñas pruebas sobre los contenidos teóricos de la asignatura, bajo el formato de comentario de textos con materiales, y la discusión de textos en el aula y a través de foros virtuales, sobre los que se deberá proceder a la entrega final de un pequeño ensayo reflexivo.
  • Sobre las pruebas: se realizarán al menos cuatro comentarios de textos con materiales de apoyo durante el cuatrimestre, y una prueba tipo test final con 20 preguntas sobre contenidos y conceptos clave, a realizar en cualquiera de las convocatorias oficiales de examen. Los comentarios de textos se podrán realizar con el apoyo de material pero no son recuperables y la no realización de los mismos supone la pérdida de la condición de evaluación continua. La prueba tipo test contará con 20 preguntas sin penalización, y su realización coincidirá con la convocatoria oficial de examen en cualquiera de sus llamamientos. El sumatorio de estas pruebas supondrá el 60% de la nota final de la asignatura, repartidos de la siguiente manera: 10% cada comentario de textos (=1 punto* 4), lo que supone un 40% de la nota final + 20% (= 2 puntos) el examen final tipo test. Durante la primera semana de clases se elaborará el calendario de la asignatura con las fechas de los correspondientes comentarios de textos.  
  • Sobre las prácticas: se llevarán a cabo diferentes discusiones de textos en el aula y en el foro de prácticas de la asignatura, que podrán quedar grabadas en formato vídeo/audio y por escrito, con el fin de registrar la actividad, dado que la no realización de al menos el 75% de estas actividades supondrá (también) la pérdida de la condición de evaluación continua. Con este material, al final del cuatrimestre, en la convocatoria oficial de examen en cualquiera de sus llamamientos, los alumnos deberán entregar un trabajo individual de tipo reflexivo (ensayo) recogiendo las problemáticas y discusiones desplegadas en el aula y en el foro, a través del aula virtual. Las prácticas aportarán hasta un 40% de la nota final de la asignatura, repartida de la siguiente manera: 10% (= 1 punto) por la participación con presentaciones/discusiones en el aula + 10% (=1 punto) atendiendo al uso continuado del Aula Virtual en el desarrollo de las prácticas + 20% correspondiente al ensayo individual final. 
Hay que resaltar que cualquier plagio en las diversas tareas sometidas a evaluación será tratado con el máximo rigor que permita la normativa. Tanto en los trabajos escritos como en los exámenes se requerirá pulcritud con el lenguaje, pudiendo haber reducción en las calificaciones por faltas de ortografía. Cualquier forma de plagio será castigada con un cero en la evaluación, sin menoscabo de las posibles medidas disciplinarias que pudieran aplicarse.
 
2.       Evaluación alternativa:
 
En caso de no realizar alguna de las diferentes pruebas evaluativas periódicas, no se tendrán en cuenta las actividades de la evaluación continua realizadas durante la asignatura. El alumnado en esta situación tendrá que someterse a la evaluación alternativa, que consistirá en un examen individual a realizar en cualquiera de las fechas de convocatoria de examen oficial, sobre la totalidad de la materia. El examen se dividirá en 2 partes: una primera parte tipo test con 40 preguntas con penalización, donde cada pregunta fallada debe restar el resultado de dividir 1 entre el número de opciones menos uno; y una segunda parte con dos preguntas a desarrollar. La primera parte valdrá 4 puntos y la segunda parte 6. El resultado de dicho examen equivaldrá al 100% de la calificación del alumno/a.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2] Examen tipo a celebrar en cualquiera de las convocatorias oficiales de examen. 20,00 %
Pruebas de desarrollo [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2] Pruebas/ejercicios periódicos de carácter individual versados sobre los contenidos teóricos de la asignatura y sus lecturas de referencia que tendrán la forma de comentarios de textos, a realizar en el aula con material.   40,00 %
Trabajos y proyectos [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2], [CE6], [CE4], [CE3], [CE2] Ensayo final versado sobre el desarrollo de las discusiones, en torno a los textos trabajados durante las sesiones prácticas, a entregar en cualquiera de las convocatorias de examen. 
 
20,00 %
Presentaciones orales ante el aula [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2] Presentación oral ante el aula de los textos de prácticas, para su posterior discusión, tanto en el aula como en el foro de prácticas de la asignatura. 10,00 %
Uso del aula virtual y participación en clase [CG10], [CG9], [CG8], [CG7], [CG6], [CG5], [CG3], [CG2] Se valorará el uso pertinente del aula virtual en el desarrollo de las actividades prácticas; como por ejemplo, el uso del foro de prácticas y el registro de materiales audiovisuales que reflejen el desarrollo de las sesiones prácticas.  10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Conocer las diversas culturas de las áreas geográficas estudiadas, sus semejanzas y diferencias, sus relaciones históricas, así como la producción etnográfica sobre ellas y el papel que han tenido en la construcción histórica de las teorías antropológicas.
- Realizar trabajos de profundización y síntesis a partir de fuentes bibliográficas fundamentales relacionadas con las diversas culturas insulares.
- Diseñar proyectos de investigación y, en su caso, de intervención social y cultural
- Analizar los procesos de patrimonialización en las áreas insulares, y en su caso, diseña proyectos de intervención en patrimonio etnológico.
- Realizar materiales sobre la diversidad cultural en los diferentes ámbitos estudiados.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de las actividades por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Los temas están distribuidos por semanas. La primera semana de clase se abrirá un calendario de aula con el fin de fijar las fechas de los comentarios de textos. 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura e introducción del tema 1 Preparación y lectura de los primeros textos teóricos y prácticos. Búsqueda de información complementaria sobre conceptos clave. Organización del calendario de trabajo.   4.50 6.00 10.50
Semana 2: T1. Fuentes para el estudio de Canarias y las culturas insulares desde la perspectiva antropológica. El estudio de las culturas insulares desde la Antropología Social y Cultural. Historia, perspectivas y conceptos clave (II).  Ejercicios prácticos y discusión en los foros. Tutoría.  4.50 6.00 10.50
Semana 3: T1. Fuentes para el estudio de Canarias y las culturas insulares desde la perspectiva antropológica.  El estudio de las culturas insulares desde la Antropología Social y Cultural. Historia, perspectivas y conceptos clave (III). Ejercicios prácticos y comentario de textos. Tutoría.  4.50 6.00 10.50
Semana 4: T2. Estrategias y experiencias de investigación antropológica en islas. Presentación oral ante el aula. Presentación de textos clave y ejercicios prácticos. Tutoría.  4.50 6.00 10.50
Semana 5: T2. Estrategias y experiencias de investigación antropológica en islas. Revisión y estudio de textos clave versados sobre la investigación antropológica en islas (II). Ejercicios prácticos y lecturas. Tutoría.  4.50 6.00 10.50
Semana 6: T2. Estrategias y experiencias de investigación antropológica en islas. Revisión y estudio de textos y conceptos clave versados sobre la investigación antropológica en islas (III). Ejercicios prácticos y comentarios de textos. Tutoría.  4.50 6.00 10.50
Semana 7: T3. Hacia una caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos. Presentación de líneas de investigación más relevantes en la caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos (I). Presentación oral ante el aula. Tutoría.  4.50 6.00 10.50
Semana 8: T3. Hacia una caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos. Revisión y estudio de las líneas de investigación más relevantes en la caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos (II). Ejercicios prácticos y ensayos. Tutoría.  4.50 6.00 10.50
Semana 9: T3. Hacia una caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos. Revisión y estudio de las líneas de investigación más relevantes en la caracterización socioecológica de los archipiélagos oceánicos (III). Comentario de textos y ejercicios prácticos. Tutorías.  4.50 6.00 10.50
Semana 10: T4. La transición sociocultural en las culturas insulares. Fuentes para el estudio de la transición sociocultural en las culturas insulares. Presentación oral ante el aula. Tutoría.  4.50 6.00 10.50
Semana 11: T4. La transición sociocultural en las culturas insulares. Análisis y reflexión sobre los conceptos clave en el tema de estudio (II). Ejercicios prácticos y ensayos. Tutoría.  3.50 6.00 9.50
Semana 12: T4. La transición sociocultural en las culturas insulares. Estudio y realización de comentario de textos, y ejercicios prácticos sobe el tema de estudio. Tutoría.  3.50 6.00 9.50
Semana 13: T5. Dinámicas actuales y problemas de investigación y en las sociedades y culturas insulares. Presentación oral en clase. Presentación de conceptos clave sobre las dinámicas actuales y principales problemas de investigación (I). Ejercicios prácticos y ensayos. Tutoría.  3.50 6.00 9.50
Semana 14: T5. Dinámicas actuales y problemas de investigación y en las sociedades y culturas insulares. Estudio y análisis sobre las dinámicas actuales y principales problemas de investigación (II). Comentario de textos. Ejercicios prácticos. Tutoría.  3.50 6.00 9.50
Semana 15 a 17: Repaso y preparación de la evaluación Repaso general de la asignatura. Tutoría. Preparación de ensayo y tareas finales de prácticas 1.00 6.00 7.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 21-07-2020
Fecha de aprobación: 27-07-2020

1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119494201
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Curso: 4
  • Duración: Segundo cuatrimestre
3. Tutorías no presenciales
RAQUEL DE LA CRUZ MODINO
General:
Nombre:
RAQUEL
Apellido:
DE LA CRUZ MODINO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Contacto:
Teléfono 1:
922316414
Teléfono 2:
922316414
Correo electrónico:
rmodino@ull.es
Correo alternativo:
rmodino@ull.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Virtual Google Meet
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Virtual Google Meet
Observaciones: Se ruega concertar cita con el fin de distribuir el tiempo de tutoría virtual. En caso de que el alumnado no disponga de los medios necesarios y desee llevarlas a cabo por otro medio (correo electrónico, teléfono o chat del aula virtual) ruego me lo comuniquen vía email, con el fin de ajustar posibilidades.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Virtual Google Meet
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Virtual Google Meet
Observaciones:

Se ruega concertar cita con el fin de distribuir el tiempo de tutoría virtual. En caso de que el alumnado no disponga de los medios necesarios y desee llevarlas a cabo por otro medio (correo electrónico, teléfono o chat del aula virtual) ruego me lo comuniquen vía email, con el fin de ajustar posibilidades.
RAMON HERNANDEZ ARMAS
General:
Nombre:
RAMON
Apellido:
HERNANDEZ ARMAS
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Contacto:
Teléfono 1:
922317742
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rharmas@ull.es
Correo alternativo:
rharmas@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
05-10-2020 30-10-2020 Jueves 17:30 20:00 en tiempo real Chat/Video conferencia Foro/Google Meet
31-10-2020 22-01-2021 Miércoles 11:30 14:00 en tiempo real Chat/Video conferencia Foro/Google Meet
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 21:00 en tiempo real Chat/Video conferencia Foro/Google Meet
Observaciones: Las tutorías se harán preferiblemente mediante enlace a Foro o Google Meet, que aparecerá en el Aula Virtual de la asignatura y siempre bajo solicitud de cita previa a mi correo ULL. El lugar y horario de las tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 en tiempo real Chat/Video conferencia Foro/Google Meet
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 20:30 en tiempo real Chat/Video conferencia Foro/Google Meet
Observaciones:

Las tutorías se harán preferiblemente mediante enlace a Foro o Google Meet, que aparecerá en el Aula Virtual de la asignatura y siempre bajo solicitud de cita previa a mi correo ULL. El lugar y horario de las tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma.

7. Metodología no presencial

La asignatura se desarrolla a través del Campus Virtual de la ULL, haciendo uso de las diversas herramientas que posibilita dicho medio, combinando actividades formativas sincrónicas (conexión en tiempo real profesor-estudiante) y de carácter interactivo con otras asíncronas.

Las actividades formativas que se desarrollan son las siguientes:

Actividades formativas no presenciales

Actividades formativas
Sesiones virtuales/clases en línea del profesor/a (Equivalencia con GD: Clases teóricas)
Inclusión de documentación sobre cada tema (Equivalencia con GD: Estudio autónomo, preparación clases teóricas/prácticas, etc.)
Foros/debate (Equivalencia con GD: Participación activa y asistencia a clase)
Resolución de ejercicios y problemas (Equivalencia con GD: Clases prácticas. Preparación de trabajos)
Casos prácticos (Equivalencia con GD: Clases prácticas)
Exposición de trabajos individuales/grupales mediante vídeos de los estudiantes (Equivalencia con GD: Realización de trabajos (individual/grupal))
Realización de pruebas evaluativas en línea (Equivalencia con GD: Exámenes, test, etc.)
Tutorías (Equivalencia con GD: Asistencia a Tutoría)
Sesiones virtuales/clases en línea del profesor/a (Equivalencia con GD: Clases prácticas)

Comentarios adicionales

9. Sistema de evaluación y calificación no presencial

Las pruebas evaluativas a realizar y su ponderación en la calificación es la siguiente:

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Ponderación
Pruebas objetivas 20,00 %
Pruebas de desarrollo (con o sin material) 40,00 %
Informes/Memorias/Trabajos/Proyectos individuales o grupales 20,00 %
Participación a través del Aula Virtual 10,00 %
Examen oral 10,00 %
Total 100,0 %

Comentarios adicionales

La evaluación del alumnado se llevará a cabo mediante dos posibles modalidades: evaluación continua y evaluación alternativa.
1. Evaluación continua: se basa en la realización de pequeñas pruebas sobre los contenidos teóricos de la asignatura, y la discusión de textos en el aula y a través de foros virtuales, sobre los que se deberá participar hasta en un 75% y proceder a la entrega final de un pequeño ensayo reflexivo. La no entrega de las tareas o la no participación en las actividades, supondrán la pérdida de la evaluación continua.  
- Sobre las pruebas: se realizarán al menos cuatro comentarios de textos y una prueba tipo test final con 20 preguntas sobre contenidos y conceptos clave, a realizar a través del Aula Virtual. Los comentarios de textos se podrán realizar con el apoyo de material pero no son recuperables y la no realización de los mismos supone la pérdida de la condición de evaluación continua. La prueba tipo test contará con 20 preguntas sin penalización, y su realización coincidirá con la convocatoria oficial de examen en cualquiera de sus llamamientos, a través del Aula Virtual. El sumatorio de estas pruebas supondrá el 60% de la nota final de la asignatura, repartidos de la siguiente manera: 10% cada comentario de textos (=1 punto* 4), lo que supone un 40% de la nota final + 20% (= 2 puntos) el examen final tipo test, a realizar a través del Aula Virtual.
- Sobre las prácticas: se llevarán a cabo diferentes discusiones de textos en sesiones virtuales y/o empleando el foro de prácticas de la asignatura del Aula Virtual, que podrán quedar grabadas en formato vídeo/audio y por escrito, con el fin de registrar la actividad y la participación. Con este material, al final del cuatrimestre, los alumnos deberán entregar un trabajo individual de tipo reflexivo (ensayo), recogiendo las problemáticas y discusiones desplegadas, a través del Aula Virtual igualmente. Las prácticas, por ello, al respecto de la nota final, aportarán 10% (= 1 punto) por la participación con presentaciones/discusiones + 10% (=1 punto) atendiendo al uso continuado del Aula Virtual en el desarrollo de las prácticas + 20% correspondiente al ensayo individual final.

Hay que resaltar que cualquier plagio en las diversas tareas sometidas a evaluación será tratado con el máximo rigor que permita la normativa. Tanto en los trabajos escritos como en los exámenes se requerirá pulcritud con el lenguaje, pudiendo haber reducción en las calificaciones por faltas de ortografía. Cualquier forma de plagio será castigada con un cero en la evaluación, sin menoscabo de las posibles medidas disciplinarias que pudieran aplicarse.

2. Evaluación alternativa:
En caso de no realizar alguna de las diferentes pruebas evaluativas periódicas, no se tendrán en cuenta las actividades de la evaluación continua realizadas durante la asignatura. El alumnado en esta situación tendrá que someterse a la evaluación final, que consistirá en un examen individual a realizar a través del Aula Virtual de la asignatura, en cualquiera de las fechas de convocatoria oficial, sobre la totalidad de la materia. El examen se dividirá en 2 partes: una primera parte tipo test con 40 preguntas con penalización, donde cada pregunta fallada debe restar el resultado de dividir 1 entre el número de opciones menos uno; y una segunda parte con dos preguntas a desarrollar. La primera parte valdrá 4 puntos y la segunda parte 6. El resultado de dicho examen equivaldrá al 100% de la calificación del alumno/a.
Fecha de última modificación: 21-07-2020
Fecha de aprobación: 27-07-2020