Antropología de los Sentidos
(Curso Académico 2021 - 2022)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119490908
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
    • Sociología
  • Curso: 3
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CARMEN MARINA BARRETO VARGAS

General:
Nombre:
CARMEN MARINA
Apellido:
BARRETO VARGAS
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
1 (teórico) y PA201 (práctico).
Contacto:
Teléfono 1:
922317741
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cbarreto@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-18
Observaciones: En el modelo de Docencia Presencial, las tutorías se realizarán en el despacho de la profesora. En el Modelo de Docencia con Presencialidad Adaptada, las tutorías se realizarán online a través de Google Meet en el horario de tutorías establecido y con cita previa.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 15:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-18
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo IV: Formación en Antropología Social y Cultural
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Conocer  los sistemas diversos de adaptación cultural al entorno.
  • CE3 - Conocer la la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y las teorías antropológicas al respecto.
  • CE4 - Conocer  las construcciones culturales relativas a sexo, género y sexualidad.

Competencias Generales

  • CG2 - Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito,  en castellano y en un segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
  • CG8 - Interactuar con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, haciendo posible la resolución de conflictos (capacidad de relacionarse desde la diversidad haciendo frente a la resolución mediada y pacífica de conflictos).
  • CG9 - Reconocer la complejidad de los fenómenos sociales (capacidad de analizar con criterios los fenómenos sociales teniendo en cuenta la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación).
  • CG10 - Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico  a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: Carmen Marina Barreto Vargas
- Temas (epígrafes):
TEMA 1. Antropología y sensorium.
1. Paradigmas y estrategias de la antropología de los sentidos.
2. Afectos, embodiment y percepción sensorial.
3. Las emociones y el control de los sentidos.
4. Del placer y el dolor.
5. Sentidos humanos y divinos.
6. Mercantilización de los sentidos: marketing sensorial.

TEMA 2. Mirar y escuchar: estrabismos y cacofonías culturales.
1. Antropología visual y ocularcentrismo.
2. La mirada erótica, pornográfica y postpornográfica.
3.El mal de ojo y el ojo abatido.
4. World music y los discursos de autenticidad étnica.
5. Iconografía musical: Madonna y Michael Jackson.
6. ‘Un minuto de silencio’: estéticas y narrativas de la muerte.

TEMA 3. Odorologías y emanaciones sociales.
1. Representaciones sociales, mensajes corporales y olores heredados.
2. Orden sensorial y orden social: el olor sensual de la ‘femme fatale’, la sudorosa clase obrera y el olor del extranjero.
3. Lo putrefacto y las estrategias de la desodorización.
4. Un mundo floral: género y cultura material.
5. Memoria olfativa.
6. La aromaterapia, otras medicinas, otras antropologías.

TEMA 4. Sabores y ocurrencias del gusto.
1. El papel cultural de los alimentos, la comida y el paladar.
2. Antojos, apetitos y seducción.
3. Comensalidad y modales en la mesa.
4. ‘Comerte a besos’: el canibalismo amoroso.
5. El buen gusto y los gustos inciertos.
6. El sabor de la etnografía.

TEMA 5. Del tacto y los contactos.
1. El uso social del tacto.
2. El tacto como gesto.
3. La pigmentocracia.
4. ‘Ni se mira ni se toca’: realeza divina y poder en África.
5. Enfermedades de la piel y contagio.
6. La piel como dominio artístico.

TEMA 6. Los sin-sentidos.
1. El sexto sentido: intuición y presentimiento.
2. Alucinación cultural.
3. La magia como percepción sensorial.
4. Interconexiones sociales y cósmicas: la sinestesia.
5. Emociones extremas: nostalgia, morriña, saudade y magua.
6. Dentro y fuera: cuando el antropólogo/a pierde sus sentidos.

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesor/a: Carme Marina Barreto Vargas
- Temas (epígrafes):
Se desarrollarán conceptos y lecturas antropológicas en inglés. Vídeos en inglés sobre diferentes aspectos de la materia.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

En la metodología que se seguirá se emplearán los siguientes instrumentos:
• Las clases teóricas de la asignatura se centran en la exposición, explicación y razonamiento de los contenidos del temario, complementado con indicaciones acerca de fuentes de información, bibliografía y claves de análisis. Estas actividades en el aula tienen como objetivo guiar el trabajo autónomo de los alumnos/as, ofreciéndoles las claves para elaborar sus trabajos teóricos o prácticos, o bien actividades presenciales dirigidas. Las clases teóricas se conciben como un escenario en el que el debate y la discusión a partir de textos recomendados deben también estar presentes para construir continuamente el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.
• A diferencia de las sesiones teóricas, en las prácticas de aula, se intenta que el alumnado sea protagonista de un conjunto de actividades centradas en vídeos, textos o presentaciones de textos en un contexto de trabajo tanto individual como grupal donde la profesora tiene el papel de supervisar, animar y dinamizar dichas tareas. En este contexto, el alumnado puede y debe formar parte activa de la asignatura, descubriendo ejemplos concretos complementarios a lo expuesto mediante recursos tales como la prensa diaria, los temas de actualidad u otras fuentes. Se utilizará una metodología que fomente el descubrimiento de conocimientos por los estudiantes. La cooperación y el trabajo en grupo será especialmente valorado, así como la exposición de los trabajos realizados.
• El trabajo autónomo del estudiantado integra todas las actividades destinadas a reforzar y complementar los contenidos indicados en el aula, mediante estudio personal, trabajo en biblioteca, búsquedas de información en bases de datos, Internet, prensa escrita o digital, etc. La capacidad de esquematización y análisis de textos será una habilidad a fomentar en este ámbito. Además comprende las tareas destinadas a la elaboración de ensayos o trabajos, tanto individuales como en grupo y su presentación en el entorno virtual.
• Las actividades de tutoría tienen como función retroalimentar el aprendizaje del alumnado, proporcionando orientación y supervisión para garantizar su proceso hacia los objetivos previstos y promoviendo su implicación y creatividad. Al mismo tiempo, se trata de revisar contenidos y materiales presentados en clase, potenciar el desarrollo del trabajo autónomo e impulsar el uso de herramientas que pueden ser útiles para el aprendizaje.
La evaluación es el proceso de análisis y cuantificación en una escala del aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta sus intervenciones en el aula así como un conjunto de pruebas orales, escritas, trabajos o actividades en el entorno virtual.
De acuerdo con el Plan de Prácticas del Área de Antropología Social y los Proyectos de Innovación educativa, se contempla la realización voluntaria de salidas de campo y/o estancias de campo a concretar una vez iniciado el cuatrimestre.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG10], [CG9], [CG8], [CG2], [CE4], [CE3], [CE2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG2], [CE4], [CE3], [CE2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG2], [CE4], [CE3], [CE2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 22,00 22,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG2], [CE4], [CE3], [CE2]
Preparación de exámenes 0,00 51,00 51,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG2], [CE4], [CE3], [CE2]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG10], [CG9], [CG8], [CG2], [CE4], [CE3], [CE2]
Asistencia a tutorías 4,50 2,00 6,5 [CG10], [CG9], [CG8], [CG2], [CE4], [CE3], [CE2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Le Breton, D. 1999. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

- ___________ 2007. El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión Argentina.

- Corbin, A. 2002. El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México: FCE.

- Fischler, C. 1995. El (H) Omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.

Bibliografía complementaria

- Classen, c. 1998. The Color of Angels. Cosmology, gender and the Aesthetic imagination. Londres: Routledge.

- Classen, C. (ed.). 2005.The Book of Touch. Montreal: Berg Publishers Ltd.

- Classen, C.; Howes, D.; Synnott, A. 1994. Aroma. The Cultural History of Smell. London: Routledge.

- Contreras, J.; Gracia, M. 2005.Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.

- Edwards, E.; Gosden, C.; Phillips, R. B. 2006. Sensible Objects. Colonialism, Museum and Culture Material. Oxford, New York: Berg.

- Erlmann, V. (ed.). 2004. Hearing Cultures. Essays on Sound, Listening and Modernity. London: Berg Publishers.

- Fabian, J. 1983.Time and the Other: How Anthropology Makes Its Object. Nueva York: Columbia University Press.

- Foucault, M. 2003. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Argentina: Siglo XXI.

- Goody, J. 1995. Cocina, cuisine y clase: estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.

- _______  1993. The Culture of Flowers. Cambridge: Cambridge University Press.

- Howes, D. ; Classen C. 2014. Ways of Sensing. Understanding the Senses in Society. London: Routledge.

- Howes, D., (ed.). 2004. Empire of the Senses. The Sensual Culture Reader. Oxford and New York: Berg.

- Howes, D. 2003. Sensual Relations: Engaging the Senses in Culture and Social Theory. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.

- Laporte, D. 1998. Historia de la mierda. Valencia: Pre-textos.

- Le Breton, D. 1995. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

- ___________ 1999. Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.

- Lévi–Strauss, C. 1978. Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México: FCE.

- Merleau-Ponty, M. 1984. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta.

- Korsmeyer, C. (ed.). 2005. The Taste Culture Reader. Experiencing Food and Drink. London: Berg Publishers.

- Pieterse, J. N. 1992. White on Black: Images of Africa and Blacks in Western Popular Culture. New Haven, Con.: Yale University Press.

- Rowley, A. 2008. Una historia mundial de la mesa. Estrategias de paladar. Gijón: Ed. Trea.

- Sánchez Romera, M. 2001. La cocina de los sentidos. La inteligencia y los sentimientos del arte culinario. Barcelona: Planeta.

- Stoller, P. 1989. The Taste of EthnographicThings: TheSenses in Anthropology. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

- Stoller, P. 1995. Embodying Colonial Memories: Spirit Possession, Power and the Hauka in West Africa. Nueva York: Routledge.

- Stoller, P. y Olkes, C. 1987. In Sorcery's Shadow: A Memoir of Apprentices hipamong the Songhay of Niger. Chicago: University of Chicago Press.

- Taussig, M. 1993. Mimesis and Alterity: A Particular History of theSenses. Londres y NuevaYork: Routledge.

- Vigarello, G. 1991. Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.

Otros recursos

Se utilizarán recursos y enlaces on line sobre la materia impartida.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación del alumnado se llevará a cabo, de acuerdo con la normativa al respecto, según dos modalidades: evaluación continua y evaluación alternativa.

Evaluación continua:

Para poder acogerse a la evaluación continua el alumnado deberá asistir al menos al 80% de las clases (teóricas y prácticas).
• Examen final de carácter individual, en el que se evaluará la capacidad de síntesis de los contenidos teóricos, las metodologías, las experiencias, los resultados de las actividades prácticas desarrolladas y el aprendizaje de conceptos en el marco de cada asignatura. Se realizarán tres preguntas de microtemas a elegir dos. Se utilizará para contestar a cada una de ellas un folio por las dos caras. Total de valoración en la asignatura: 60%
• Ejercicios prácticos etnográficos y ensayos, presentados mediante el aula virtual, que serán desarrollados individualmente o en pequeños grupos (no más de cuatro personas) y que serán evaluados conforme a la precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, así como la capacidad de resolución de los problemas y preguntan que se plantean. Total de valoración en la asignatura: 20%.
• Presentación oral en el aula de los ejercicios prácticos etnográficos y ensayos realizados. Total de valoración en la asignatura: 10%.
• Se valorará el uso continuado y pertinente del aula virtual tanto en lo referente a clases teóricas como prácticas, participación en tareas, foros, wikis y otras actividades y herramientas que en ella se desarrollen, así como la participación y las aportaciones desarrolladas en las clases presenciales. Total de valoración en la asignatura: 10%.
El alumnado que no se presente al examen final individual, en los períodos reservados por la Facultad al efecto al final de cada cuatrimestre y que se recogen en el calendario académico, obtendrá la calificación de No Presentado.

Evaluación alternativa:

La realización de una prueba única (examen) consistente en el desarrollo de cinco preguntas que se han de contestar cada una de ellas en las dos caras de un folio. El alumnado podrá renunciar a la incorporación de las calificaciones de las pruebas superadas en la evaluación continua, optando de este modo por la evaluación alternativa sobre una calificación de 0.0 a 10.0. Para ello habrá de renunciar mediante escrito dirigido a la profesora de la asignatura antes del inicio del período de exámenes correspondiente a la primera convocatoria. El alumnado puede renunciar a la evaluación continua una vez comenzado el cuatrimestre si se dan ciertas circunstancias excepcionales (empleo con horarios incompatibles, enfermedad grave, etc.) que impidiera desarrollar con normalidad las actividades previstas en dicha evaluación. La renuncia, debidamente justificada, se presentará a la profesora, que determinará si procede o no conceder el cambio a la modalidad de evaluación única (examen sobre 10 puntos).
Hay que resaltar que cualquier plagio en las diversas tareas sometidas a evaluación será tratado con el máximo rigor que permita la normativa. Tanto en los trabajos escritos como en los exámenes se requerirá pulcritud con el lenguaje, pudiendo haber reducción en las calificaciones por faltas de ortografía. Cualquier forma de plagio será castigada con un cero en la evaluación, sin menoscabo de las posibles medidas disciplinarias que pudieran aplicarse.

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG10], [CG9], [CG8], [CG2], [CE4], [CE3], [CE2] Examen escrito. Se evalúa el nivel de conocimiento de la materia, la capacidad de relación, la organización y la claridad expositiva. 60,00 %
Trabajos y proyectos [CG10], [CG9], [CG8], [CG2], [CE4], [CE3], [CE2] Se evaluará conforme a la precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, capacidad de resolución de problemas y la aportación personal (crítica reflexiva de las lecturas realizadas). 20,00 %
Presentación oral en clase. [CG10], [CG9], [CG8], [CG2], [CE4], [CE3], [CE2] Se evaluará la organización y claridad expositiva, las aptitudes descriptivas y analíticas, el sentido crítico y la originalidad en las exposiciones. 10,00 %
Participación activa en el aula virtual. [CG10], [CG9], [CG8], [CG2], [CE4], [CE3], [CE2] Se valorará la participación y las aportaciones realizadas en el aula virtual. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Conoce y comprende los objetos de estudio que forman los campos de la Antropología de los Sentidos.
- Realiza trabajos de profundización y síntesis basados en fuentes bibliográficas relacionadas con los campos de estudio.
- Comprende las causas de las situaciones de poder, desigualdad de clase y género, etnicidad y exclusión social a partir del conocimiento del campo de estudio de la Antropología de los Sentidos.
- Comprende la construcción cultural del género y de los sentidos, así como sus variaciones culturales.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de las actividades por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Los temas están distribuidos por semanas. El trabajo se organiza a través de clases magistrales, trabajos sobre bibliografía, recursos audiovisuales y recursos didácticos on line.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente. 
 
3.50 2.50 6.00
Semana 2: Tema 1 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente. 
3.50 2.50 6.00
Semana 3: Tema 1 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente. 
3.50 2.50 6.00
Semana 4: Tema 2 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente.
Presentación de tarea en el aula virtual.
3.50 2.50 6.00
Semana 5: Tema 2
Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente.

 
3.50 2.50 6.00
Semana 6: Tema 3 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente.
Presentación de tarea en el aula virtual.
 
3.50 2.50 6.00
Semana 7: Tema 3 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente.
 
3.50 2.50 6.00
Semana 8: Tema 4 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente.
Presentación de tarea en el aula virtual.
3.50 2.50 6.00
Semana 9: Tema 4 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente.
 
3.50 2.50 6.00
Semana 10: Tema 5 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente.
 
3.50 2.50 6.00
Semana 11: Tema 5 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente.
 
3.50 2.50 6.00
Semana 12: Tema 6 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente.
Presentación de tarea en el aula virtual.
3.50 2.50 6.00
Semana 13: Tema 6 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente. 3.50 2.50 6.00
Semana 14: Tema 6 Exposición y explicación del tema.
Práctica y discusión correspondiente. 
Presentación del ensayo individual o grupal. 
3.50 2.50 6.00
Semana 15: Repaso Repaso general de la asignatura. 8.00 2.50 10.50
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumnado. 3.00 52.50 55.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2021
Fecha de aprobación: 15-07-2021