Paleografía
(Curso Académico 2021 - 2022)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289122204
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia Medieval
  • Curso: 2
  • Carácter: OB
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: VÍCTOR MUÑOZ GÓMEZ

General:
Nombre:
VÍCTOR
Apellido:
MUÑOZ GÓMEZ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Historia Medieval
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317808
Teléfono 2:
Correo electrónico:
vmunozgo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A4-04
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A4-04
Observaciones: Se ruega en lo posible informar y confirmar cita vía correo electrónico (vmunozgo@ull.edu.es) para una mejor atención del alumnado. Del mismo modo, se podrá contactar por esta vía en caso de que precisen tutoría por videoconferencia (Google Meet) si no pudiera realizarse presencialmente por algún motivo. Las tutorías por videoconferencia se priorizarán mientras esté activo el Escenario 1 (Presencialidad adaptada) de organización y adaptación de la docencia.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A4-04
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A4-04
Observaciones: Se ruega en lo posible informar y confirmar cita vía correo electrónico (vmunozgo@ull.edu.es) para una mejor atención del alumnado. Del mismo modo, se podrá contactar por esta vía en caso de que precisen tutoría por videoconferencia si no pudiera realizarse presencialmente por algún motivo. Las tutorías por videoconferencia se priorizarán mientras esté activo el Escenario 1 (Presencialidad adaptada) de organización y adaptación de la docencia.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III Teoría y Metodología de la historia
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia y utilizar adecuadamente la terminología propia de la disciplina a nivel oral y escrito
  • CE6 - Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la disciplina
  • CE7 - Aplicar los conocimientos y la capacidad de análisis a la resolución de problemas relativos a su campo de estudio
  • CE8 - Adquirir las técnicas propias del trabajo archivístico y usar las herramientas específicas para estudiar documentos de diferentes periodos históricos (paleografía, epigrafía, etc.)

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de seleccionar, evaluar, jerarquizar y sintetizar la información en contenidos relacionados con la Historia
  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares
  • CG5 - Capacidad para identificar, utilizar e integrar adecuadamente diversas fuentes históricas (arqueológicas, documentales, iconográficas, bibliográficas...)

Competencias Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEMAS

T.1.- La Paleografía. Orígenes y consolidación como ciencia. Paleografía de lectura, Paleografía de análisis y Paleografía como parte de la Historia de la Cultura. Los elementos constitutivos de la escritura. Categorías genéricas.
T.2.- El desarrollo de las escrituras latinas Contexto histórico-cultural. .
T.3.- La escritura carolina. Origen, difusión y evolución. Características gráficas. La escritura carolina en la Península Ibérica.
T.4- La escritura gótica. Características y Tipología. Contexto cultural.
T.5- Las escrituras hispano-góticas durante la Baja Edad Media: “letra de albalaes” y escritura de “privilegios”
T.6- . Las escrituras hispano-góticas cursivas. Finales de la Edad Media y primeros siglos de la Edad Moderna: cortesana, procesal y encadenada.
T.7.- Las escrituras hispano-góticas cursivas. Finales de la Edad Media y primeros siglos de la Edad Moderna: cortesana, procesal y encadenada (continuación)
T.8.- Las escrituras hispano-góticas cursivas. Finales de la Edad Media y primeros siglos de la Edad Moderna: cortesana, procesal y encadenada (continuación)
T.9- La escritura humanística. Origen y tipos gráficos. La recepción de la escritura humanística en la Península Ibérica. Rasgos más importantes.
T.10.- La escritura humanística. Origen y tipos gráficos. La recepción de la escritura humanística en la Península Ibérica. Rasgos más importantes (continuación)
T.11.- La escritura manuscrita en Canarias e Hispanoamérica.

Programa de prácticas: constará de un conjunto de textos para analizar y transcribir que serán entregados a los alumnos en clase.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las actividades formativas se distribuyen en un total de 150 horas de trabajo (6 créditos ECTS), las cuales se distribuyen en, respectivamente, un 40 % dedicado a actividades presenciales y un 60 % al trabajo autónomo del alumando.

Considerando estas premisas, las actividades presenciales (40%) suponen 60 horas. La actividad docente comprendida en estas horas ligada a dichas actividades presenciales incorpora, para cada uno de los temas planteados en el programa de la asignatura, una parte inicial teórica y otra fundamentalmente práctica. Así, al inicio de cada tema se expondrán los contenidos teóricos correspondientes al mismo. A continuación, se propondrán actividades prácticas al alumnado para integración de los fundamentos relativos al conocimiento de la Paleografía como disciplina, la diferenciación de las tipologías escriturarias y, sobre todo, el aprendizaje de las bases de la lectura y la transcripción paleográfico de las escrituras propuestas en el programa a partir del trabajo con ejemplos de documentación medieval y moderna. En este sentido, dichas actividades de lectura y transcripción se plantean para su realización individual y en pequeños grupos. Se contempla dentr de estas actividades presenciales también la evaluación, tanto actividades prácticas específicas durante la asignatura como la realización de la prueba de evaluación final.

A su vez, el trabajo autónomo del alumnado (60%) supone 90 horas distribuidas en:
1. Estudio individual de los contenidos.
2. Preparación individual y grupal de actividades prácticas.

El trabajo en el aula será apoyado a partir de los recursos dispuestos en el Campus Virtual de la asignatura, tanto a la hora de facilitar recursos para el estudio teórico-práctico como para la realización de actividades prácticas. Tales dinámicas de trabajo se complementan con la disposición de foros para la resolución de dudas, además de la disponibilidad de tutorías presenciales. Del mismo modo, el desarrollo del citado trabajo autónomo quedará facilitado a través de los medios habilitados a través del aula virtual de la asignatura (foros, chats, sesiones de clase en videoconferencia, ejercicios específicos).

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CB2], [CG5], [CG1], [CE8], [CE1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 22,00 0,00 22,0 [CB2], [CG5], [CG3], [CE8], [CE7], [CE6], [CE1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 0,00 4,0 [CG3], [CG1], [CE8], [CE7], [CE6], [CE1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 4,00 0,00 4,0 [CG3], [CG1], [CE8], [CE7], [CE6], [CE1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CB2], [CG3], [CG1], [CE1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 48,00 48,0 [CG5], [CG3], [CE8], [CE7], [CE1]
Preparación de exámenes 0,00 12,00 12,0 [CB2], [CG3], [CG1], [CE8], [CE1]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG5], [CG1], [CE8], [CE7], [CE1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

VASALLO, R. (coord.) (2019). 
Introducción a la Paleografía: herramientas para la lectura y análisis de documentos antiguos

Universidad Nacional de La Plata, La Plata. 
 

CORTÉS, V. (1986): MILLARES, A y MANTECÓN, J. I.(1975): Album de Paleografía Hispanoamericana de los siglos XVI y XVII, 2 vols. El Albir, Barcelona

MARÍN MARTÍNEZ, T. et al. (1998): Paleografía y Diplomática, 3 vols. Madrid

MILLARES CARLÓ, A. (1983): Tratado de Paleografía Española, 3 ts., Madrid

ROMERO TALLAFIGO, M. et al. (1995): Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva

Bibliografía complementaria

Al comenzar el curso se entregará al alumno/a una bibliografía complementaria que le permita ampliar sus referencias. Además, pueden verse los siguientes trabajos:
DÍAZ, G. (2007): Manifestaciones de la cultura escrita en Canarias e Hispanoamérica hasta el siglo XVII, Santa Cruz de Tenerife
ROBINSON, A. (2007): The Story of Writing: Alphabets, Hieroglyphs and Pictograms. Thames and Hudson, London.

 SANZ FUENTES, Mª. J. y M. Calleja Puerta (coords.) (2010):   Paleografía II. Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta. V Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Oviedo.
 

PÉREZ; E. y RIVERO, B. (2006): Escritura manuscrita y letra procesal. Canarias en el siglo XVI, Las Palmas de Gran Canaria

SANZ FUENTES, Mª. J. (1991): \"Paleografía de la baja Edad Media castellana\",
Anuario de Estudios Medievales
, 21, pp. 527-536.

Otros recursos

ALGUNAS DIRECCIONES DE PÁGINAS WEB
- http://www.personal.us.es/tallafigo/index.htm
Página creada por Manuel Romero Tallafigo. Excelente curso introductorio a la Paleografía y Diplomática. Incluye presentaciones en PowerPoint.
- http://www.personales.ulpgc.es/mramirez.dch/enlaces.htm
Página de Manuel Ramírez, profesor de la Universidad de Las Palmas. Interesante por la cantidad de enlaces de Paleografía, Numismática, Diplomática, etc. que recoge.
- http://members.tripod.com/vhaj/INDEX.htm
Página que recoge el Curso de Paleografia latino hispanoamericana de Víctor Hugo Arévalo Jordán. Añade a la teoría una colección de láminas.
- http://guindo.pntic.mec.es/~jmag0042/palefuen.html
Página de Juan José Marcos García, dedicada a las Fuentes paleográficas latinas. Incluye manual de paleografía en formato pdf.
- Página web del Dominican Studies Institute (Nueva York) . Reúne una serie de facsímiles procedentes de distintos archivos hispanos (se localizan fácilmente en select a document) que, sii se coloca el cursor sobre una letra, automáticamente se transcribe la palabra a la que pertenece, además de ofrecer información sobre las características gráficas del documento.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación y califición de de la asignatura contempla dos modalidades a las que pueda acogerse el alumnado: la de evaluación continua y la de evaluación única. En  ambas modalidades de evaluación,  la calificación se establecerá entre 0.0 y 10.0 puntos.

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación continua contempla la realización y superación satisfactoria de las actividades que se describe en los tres apartados siguientes:

1. Escala de actitudes (asistencia participativa a, como mínimo, un 65% de las clases presenciales). Se valorará hasta 1.0 puntos.

2. Actividades prácticas de aula y trabajo personal. Consistirán fundamentalmente en transcripciones de las láminas documentales con ejemplos de diferentes tipos de escrituras. Dichas láminas serán proporcionadas por el profesor y se indicarán al inicio de la asignatura las instrucciones básicas relativas al número de prácticas de transcripción a realizar, características de estas actividades y fechas de entrega de las mismas. En cualquier caso, a lo largo del curso se insistirá en las consignas específicas para cada una de ellas. Se indicarán igualmente algunas lecturas que se considere de utilidad para una mejor formación del alumnado. Dichas prácticas de transcripción supondrán un 50% de la calificación de la asignatura, con un máximo de 5.0 puntos.

Se considerará que el alumno/a ha seguido la evaluación continua cuando, al finalizar el cuatrimestre, haya realizado o cumplido un 25% o más de las actividades prácticas mencionadas, y asistido al 65% de las clases presenciales. En este caso podrá presentarse a la prueba de evaluación final individual teórico-práctica de dicha modalidad (apartado 3).

3. Prueba de evaluación individual teórico-práctico. Se valorará con una puntuación máxima de 4.0 puntos. Constará de varias preguntas para su desarrollo escrito acerca del contenido teórico de la asignatura, por una parte, y, por la otra, de la transcripción de diversos modelos de las escrituras estudiadas en la asignatura. La calificación obtenida en esta prueba se computará para el cálculo de la nota media final de la asignatura, junto al resto de calificaciones comprendidos en los apartados 1 y 2 ya citados. Cada alumna o alumno deberá obtener una calificación mínima de 5.0 en esta prueba de evaluación individual para que se proceda al cálculo de la media de las calificaciones de los apartados 1, 2 y 3 de la evaluación de cara a la obtención de su calificación final. Si su calificación en esta prueba obtuviera entre 0.0 y 4.9 puntos, no se procederá al cálculo de su nota media y la calificación final obtenida en la asignatura sera de "Suspenso", recogiéndose así en el acta de notas de la asignatura.

El alumno o alumna, que, habiendo realizado el 25% o más de las actividades contempladas en el apartado 2 y asistido al menos al 65% de las clases, no realizara esta prueba de evaluación final, aparecerá en el acta con la calificación de "No Presentado".

EVALUACIÓN ÚNICA

Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a aquellas personas que:
a) no cursen la evaluación continua, hayan superado la evaluación continua o renuncien a ella.
b) deban ser examinados y calificados por un tribunal (5º y 6ª convocatoria).

La modalidad de evaluación única comprende la realización por parte del alumnado que se acoja a ella de una prueba final específica teórico-práctica de carácter individual, relativa al conjunto de los contenidos y aprendizajes teóricos y prácticos de la propuestos para la asignatura. Esta prueba de evaluación comprenderá la misma estructura que aquella otra  prueba individual teórico-práctico descrita para la modalidad de Evaluación Continua. La calificación de las preguntas teóricas y prácticas de lectura y transcripción paleográfica que integran la prueba se calificarán entre 0.0 y 10.0 puntos.

La modalidad de Evaluación Única será obligatoria para aquellos alumnos que no reúnan los requisitos mínimos arriba planteados para acogerse a la modalidad de Evaluación Continua (asistencia a clase y realización de pruebas prácticas descritas arriba). Del mismo modo, aquel alumnado que voluntariamente desee acogerse a esta modalidad de evaluación en cualquier momento de la asignatura, puede hacerlo. Quienes hayan seguido la Evaluación Continua y, de cara a la prueba de evaluación final, quisieran optar por la Evaluación Única, deben comunicarlo convenientemente y con antelación al profesor de la asignatura.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB2], [CG5], [CG3], [CG1], [CE8], [CE7], [CE6], [CE1] Preguntas sobre conceptos o aspectos temáticos concretos. Transcripciones paleográficas 40,00 %
Trabajos y proyectos [CB2], [CG5], [CG3], [CG1], [CE8], [CE7], [CE6], [CE1] Transcripciones paleográficas de textos propuestos 50,00 %
Escalas de actitudes [CB2], [CG5], [CG3], [CG1], [CE8], [CE7], [CE6], [CE1] Asistencia participativa 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Transcribir textos codicológicos y documentales, con especial referencia a la documentación correspondiente a la Baja Edad Media y a la Edad Moderna.
Adquirir un conocimiento básico acerca del origen, evolución y rasgos característicos de la escritura romana y de los distintos sistemas escriturarios derivados de ella.
Datar de forma aproximada los textos según sus características gráficas.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
El cronograma de la asignatura se plantea en 15 semanas lectivas con la impartición de los 11 temas en el horario previsto por la Facultad y de acuerdo con la secuenciación que se indica a continuación. Se contemplan 3 semanas (16 a 18) que estarán dedicadas a la realización de exámenes y a trabajo autónomo del alumnado.
 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura.
Planteamiento teórico sobre el origen y la consolidación de la Paleografía como Ciencia.
 
2.00 5.00 7.00
Semana 2: Temas 1 y 2 Seminario sobre la tecnología de la escritura: los distintos soportes, tintas e instrumentos escriptorios.

El origen de las escrituras latinas Contexto histórico-cultural. Prácticas de aula con reproducciones de textos paleográficos
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Temas 2 y 3 El desarrollo  y difusión de las escrituras latinas Contexto histórico-cultural. Prácticas de aula con reproducciones de textos paleográficos

La escritura carolina. Origen, difusión y evolución. Características gráficas. La escritura carolina en la Península Ibérica.
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 4 La escritura gótica. Características y Tipología. Contexto cultural.
Ejercicios de observación y análisis con reproducciones de escrituras que ejemplifican los temas tratados.
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 5 Las escrituras hispano-góticas durante la Baja Edad Media: “letra de albalaes” y escritura de “privilegios”
Transcripciones de textos de esta modalidad escrituraria.
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 6 Las escrituras hispano-góticas cursivas. Finales de la Edad Media y primeros siglos de la Edad Moderna: cortesana, procesal y encadenada.
Transcripciones paleográficas de textos propuestos.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 6 Las escrituras hispano-góticas cursivas. Finales de la Edad Media y primeros siglos de la Edad Moderna: cortesana, procesal y encadenada (continuación).
Transcripciones paleográficas de textos propuestos.
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 7 Las escrituras hispano-góticas cursivas. Finales de la Edad Media y primeros siglos de la Edad Moderna: cortesana, procesal y encadenada (continuación).
Transcripciones paleográficas de textos propuestos.
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 8 Las escrituras hispano-góticas cursivas. Finales de la Edad Media y primeros siglos de la Edad Moderna: cortesana, procesal y encadenada (continuación)
Transcripciones paleográficas de textos propuestos.
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 8 Las escrituras hispano-góticas cursivas. Finales de la Edad Media y primeros siglos de la Edad Moderna: cortesana, procesal y encadenada (continuación)
Transcripciones paleográficas de textos propuestos.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 8 Las escrituras hispano-góticas cursivas. Finales de la Edad Media y primeros siglos de la Edad Moderna: cortesana, procesal y encadenada (continuación)
Transcripciones paleográficas de textos propuestos.
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 8 Las escrituras hispano-góticas cursivas. Finales de la Edad Media y primeros siglos de la Edad Moderna: cortesana, procesal y encadenada (continuación)
Transcripciones paleográficas de textos propuestos.
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 9 La escritura humanística. Origen y tipos gráficos. La recepción de la escritura humanística en la Península Ibérica. Rasgos más importantes.
Transcripciones paleográficas de textos propuestos.
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 10 La escritura humanística. Origen y tipos gráficos. La recepción de la escritura humanística en la Península Ibérica. Rasgos más importantes (continuación).
Transcripciones paleográficas de textos propuestos.
Entrega de trabajo práctico consistente en transcripciones de láminas con ejemplos de escritura de los siglos XIII al XV.
4.00 6.00 10.00
Semana 15: Tema 11 La escritura manuscrita en Canarias e Hispanoamérica. .
Ejercicios de observación e identificación de diferentes modelos de escritura. Transcripciones.
4.00 4.00 8.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación. 2.00 15.00 17.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 22-06-2021
Fecha de aprobación: 13-07-2021