Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Tema 1. El plano fónico de las lenguas. Fonética y fonología. El aparato fonoarticulatorio y sus posibilidades fonoarticulatorias. Descripción y clasificación de los sonidos del español. Los alfabetos fonéticos y la transcripción fonética. Concepto de oposición fonológica. Rasgos distintivos y redundantes. El fonema y las variantes. Los fonemas del español: vocales y consonantes. La sílaba. Los rasgos suprasegmentales: el acento y la entonación. Español meridional y español septentrional. La transcripción fonológica.
Tema 2. El plano semántico-gramatical de las lenguas. Morfología y sintaxis. La palabra, la oración y el texto. Mecanismos de formación de palabras en español: derivación y composición. Clases de palabras y categorías lingüísticas. Tipos de morfemas. Tipos de sintagmas. Las funciones sintácticas. Los constituyentes de la oración: sujeto y predicado. La clasificación de las oraciones.
Tema 3. El plano léxico-semántico de la lenguas. Semántica, lexicología y pragmática. Relaciones semánticas estructurales. La ambigüedad: polisemia y homonimia. Sinonimia, antonimia y relaciones jerárquicas de sentido. Aspectos socioculturales, psicolingüísticos y estadísticos del léxico. La descripción lexicográfica del vocabulario. Tipos de diccionarios. Las obras lexicográficas de la Real Academia Española.
Tema 2. El plano semántico-gramatical de las lenguas. Morfología y sintaxis. La palabra, la oración y el texto. Mecanismos de formación de palabras en español: derivación y composición. Clases de palabras y categorías lingüísticas. Tipos de morfemas. Tipos de sintagmas. Las funciones sintácticas. Los constituyentes de la oración: sujeto y predicado. La clasificación de las oraciones.
Tema 3. El plano léxico-semántico de la lenguas. Semántica, lexicología y pragmática. Relaciones semánticas estructurales. La ambigüedad: polisemia y homonimia. Sinonimia, antonimia y relaciones jerárquicas de sentido. Aspectos socioculturales, psicolingüísticos y estadísticos del léxico. La descripción lexicográfica del vocabulario. Tipos de diccionarios. Las obras lexicográficas de la Real Academia Española.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Material audiovisual, recursos y bibliografía específicos de la materia, preferiblemente en inglés.